http://surl.li/ecycde
Jaramillo Naranjo, L. M., & Puga Peña, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como
sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21), 31.
http://surl.li/mfcogh
Jean Piaget. (1945). La formation du symbole chez l’enfant . Huitieme,
https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JP45_FdS_TDM.pdf, 6–33.
Kazi, S., & Galanaki, E. (2020). Piagetian Theory of Cognitive Development. In The
Encyclopedia of Child and Adolescent Development (pp. 1–11). Wiley. http://surl.li/hxgbvl
López, R., Calvo, J. L., & De la Torre, I. (2022). Teoría de juegos conductual y psicológica:
una revisión sistemática. Retos, 12(24), 308–328. http://surl.li/wodzce
Luz Elina Caicedo Quiroz. (2019). Aporte de las estrategias lúdico pedagógicas centradas en
el juego desde el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 37(2), 27–38
http://surl.li/pujevf
Majumdar, A. (2020). Role of play in child development. International Journal of Technical
Research & Science, 05(04), 9–16. http://surl.li/rvtozr
Marjanovi) Umek, L., & Lewnik Musek, P. (2001). Symbolic Play: Opportunities for cognitive
and language development in preschool settings. Early Years, 21(1), 55–64.
http://surl.li/hpdpta
Meneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. de los Á. (2001). El juego en los niños: enfoque
teórico. Revista Educación, 25,114–122. http://surl.li/ipfszf
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de
pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado, 21(2), 91. http://surl.li/uclzxb
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 29. http://surl.li/cfohwr
Nuñez-Naranjo, A., Galeas, G., & Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar:
una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 274–282.
http://surl.li/ihisqn
Ortega Ruiz, R. (1986). El juego simbólico: origen, naturaleza y función. Apuntes de
Psicología, 16, 6–8. http://surl.li/ktvuek
Peake, C., Alarcón, V., Herrera, V., & Morales, K. (2021). Desarrollo de la habilidad numérica
inicial: aportes desde la psicología cognitiva a la educación matemática inicial. Revista
Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 24(3), 299–326.
http://surl.li/uuydqy
Ramírez López, Z., & Ramírez López, T. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente
y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana Social, 2(2), 47–
52. http://surl.li/jycnqz
Ruiz de Velasco Gálvez, Á., & Abad Molina, J. (2023). Las Instalaciones de Juego como
espacio intersubjetivo de relación. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación
Artística Para La Inclusión Social, 18(1), e81741. http://surl.li/kcmbxt
Salvatierra Melgar, A., Gallarday Morales, S. A., Ocaña-Fernández, Y., & Palacios Garay de
Rodríguez, J. P. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático
en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165. http://surl.li/dfyawt
Sánchez Ruíz, M. T., & Morales Rojas, M. A. (2022). Fortalecimiento de la creatividad en la
educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la
literatura infantil. Zona Próxima, 26, 61–81. http://surl.li/wqaull
Sanz Cano, P. J. (2019). El juego divierte, forma, socializa y cura. 21,307–312.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1139-76322019000300022
Stein, A., & Migdalek, M. J. (2017). La construcción del “mundo de ficción” y de la trama
narrativa en situaciones de juego simbólico en el hogar. Actualidades En Psicología,
31(122), 1. http://surl.li/ggisbk
Talavera-Sánchez, R. (2023). Juego simbólico en el desarrollo de las habilidades de
interacción social en niños de 5 años de dos Instituciones Educativas Públicas del distrito
de Ate- Lima. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1–1), 348–369. http://surl.li/sdwdnz