Enero, 2025
Vol. 9. No. 19. 72-82
https://doi.org/10.53877/rc9.19-548
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
EL ROL DEL ARTE EN LA FACILITACIÓN DE LA
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS PEQUEÑOS
THE ROLE OF ART IN FACILITATION OF EXPRESSION
AND COMMUNICATION IN YOUNG CHILDREN
Gloria Chuquin Tuquerres
1
Magdalena Andrade Moreira
2
Jenifer Carvajal Navarrete
3
Aracelly Núñez Naranjo
4
Recibido: 2024-08-22 / Revisado: 2024-10-10 / Aceptado: 2024-11-15 / Publicado: 2025-01-01
RESUMEN
En las primeras etapas de la vida, la comunicación no verbal es más importante y el arte
proporciona a los niños una forma accesible de conectarse consigo mismos y con los demás.
En este contexto se puede manifestar, que promueve habilidades esenciales como la
resolución de problemas, la creatividad y la adaptabilidad. Al realizar actividades artísticas en
un entorno donde los niños todavía están desarrollando sus habilidades lingüísticas, se
liberan de las limitaciones del lenguaje y pueden comunicarse libremente, prenden a
reconocer y manejar sus emociones, desarrollan su imaginación y encuentran formas de
expresar, el principal objetivo es analizar el rol del arte en la facilitación de la expresión y
comunicación en niños pequeños, a través de la lectura sistemática y recursos
especializados, con el fin de comprender cómo las actividades artísticas contribuyen al
desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, promoviendo su capacidad para
expresar pensamientos, emociones y experiencias. Está enfocado en la metodología
aplicado, fue de análisis cualitativo de tipo descriptivo. Los estudios revisados cubren diversas
perspectivas teóricas y empíricas que abordan cómo el arte puede actuar como una
herramienta fundamental en el proceso de comunicación en la infancia temprana.
Destacamos que el arte en la facilitación, expresión y comunicación en niños pequeños
brindando un papel fundamental en su máximo desarrollo integral, cognitivo, social y
1
Tecnóloga en Desarrollo del Talento Infantil. Instituto Tecnológico Cordillera. Estudiante de Educación Inicial
Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. gchuquin2@indoamerica.edu.ec / https://orcid.org/0009-0000-
7501-4907
2
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
nandrade7@indoamerica.edu.ec / https://orcid.org/0009-0004-0357-0858
3
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
jcarvajal11@indoamerica.edu.ec / https://orcid.org/0009-0004-4291-1811
4
Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos. Docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la
Educación y Desarrollo Social. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
fernandanunez@indoamerica.edu.ec / https://orcid.org/0000-0001-7431-2339
Forma sugerida de citar: Chuquin-Tuquerres, G., Andrade-Moreira, M., Carvajal-Navarrete, J. y Núñez-Naranjo,
A. (2024). El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños. Revista Científica
Retos de la Ciencia. 9(19). 72-82. https://doi.org/10.53877/rc9.19-548
Gloria Chuquin / Magdalena Andrade / Jenifer Carvajal / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
73
emocional, que favorece no solo en la comunicacn y verbal y no verbal, sino también en el
desarrollo de habilidades motoras que son esenciales para su crecimiento, el arte se prepara
a los niños para enfrentar al mundo con una mente abierta y creativa.
Palabras clave: arte, desarrollo, comunicación, expresión, creatividad.
ABSTRACT
In the early stages of life, non-verbal communication is more significant, and art provides
children with an accessible way to connect with themselves and others. In this context, it
promotes essential skills such as problem-solving, creativity, and adaptability. Engaging in
artistic activities in an environment where children are still developing their linguistic abilities
frees them from language limitations, enabling them to communicate freely, recognize and
manage their emotions, develop their imagination, and discover ways to express themselves.
The objective is to analyze the role of art in facilitating expression and communication in young
children through systematic reading and specialized resources to understand how artistic
activities contribute to their emotional, cognitive, and social development, enhancing their
ability to express thoughts, emotions, and experiences. The methodological approach applied
was qualitative and descriptive in nature. The reviewed studies encompass various theoretical
and empirical perspectives that highlight how art can serve as a fundamental tool in the
communication process during early childhood. Art plays a vital role in facilitating expression
and communication in young children, contributing significantly to their holistic development
cognitive, social, and emotional. It not only enhances verbal and non-verbal communication
but also supports the development of motor skills essential for their growth. Art prepares
children to face the world with an open and creative mindset.
Keywords: art, development, communication, expression, creativity.
INTRODUCCIÓN
El arte, en sus diversas formas, ha sido una herramienta fundamental para la expresión
humana a lo largo de la historia Cortés & García, 2017). En el contexto de los niños pequeños
esta práctica no solo fomenta la creatividad, sino que también juega un papel crucial en su
desarrollo emocional, cognitivo y social. El presente trabajo propone reflexionar acerca de la
dimensión estética del acto educativo, teniendo como eje la contribución de las
manifestaciones expresivas y creadoras de las artes, fundamentalmente la pstica, para la
facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños.
Licuy Loor y Vélez Villavicencio (2024) abordan la importancia de concebir la expresión
oral y las habilidades sociales como aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños en
edades iniciales, la investigación se centró en bordar la capacidad de expresarse oralmente
y de entender la forma de comunicar sus necesidades, sentimientos y pensamientos, estas
capacidades van de la mano con el desarrollo del lenguaje, donde los niños se relacionan
estrechamente con la práctica regular de la expresión oral la cual contribuye al desarrollo del
vocabulario, la pronunciación y la comprensión del lenguaje, habilidades que son esenciales
para el éxito académico y social en el ámbito que se desenvuelven y tener una interacción
verbal con otros niño y adultos promoviendo la confianza y se sienta seguro de sí mismo al
momento de manifestarse (Cifo Izquierdo & Ureña Ortín, 2022a).
Existen puntualmente algunas de las características de expresión, colectivo o
individual; la percepción emocional es otro componente esencial el cual se refiere a la
habilidad de identificar, relacionar y expresar las emociones tanto propias como ajenas, así
como discernir entre diferentes estados emocionales, esto hace que los niños potencialicen
su fluidez al momento de comunicarse.
Las emociones y su contenido en situaciones emocionales específicas se complementan
esencialmente con el juego, que reviste esta experiencia lúdica y, por último, algunos aportes
desde el pensamiento de la didáctica de la expresn plástica que sustentan actitudes abiertas
para una espontánea participación, al tiempo que promueven la progresiva ampliación y
El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños
diversificación de las modalidades de manifestación, fortaleciendo además la identidad
personal del niño (Correal Gutiérrez & Vega Granda, 2024).
La expresión plástica puede ser una herramienta adecuada para promover el desarrollo
de las emociones en los niños de educación inicial, proporcionándoles habilidades valiosas y
duraderas (Moncayo et al., 2023). Se destaca la importancia de crear entornos y estrategias
para la expresión de emociones, así como los efectos positivos que la expresión artística tiene
en el desarrollo emocional y el bienestar de los niños. Asimismo, se reconoce la necesidad
de que los profesores estén capacitados y respaldados en esta enseñanza para lograr que a
través de la expresión se logre una verdadera comunicación afectiva entre los pares.
Mejorar la capacidad de expresión y comunicación en el niño ayuda en su desarrollo
como ser humano (Ros, 2003). No siempre las metodologías aplicadas para desarrollar esta
aptitud son las más adecuadas; por esta razón, es necesario proponer a los niños actividades
variadas que les permitan practicar las distintas formas de comunicación, además de que las
conozcan. Investigación como las de A. F. Núñez-Naranjo et al. (2021) implementan al cuento
como una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños
esta manera el cuento, permite fantasear, crear personajes, jugar con la imaginación,
construir mundos mejorando la expresión, formas de comunicación, reforzando el habla, el
aprendizaje colaborativo, de esta manera podemos destacar que los docentes deben de ser
personas creativas a la hora de utilizar esta estrategia para que los nos fortalezcan las
habilidades afectivas y cognitivas.
La expresión plástica en la actualidad atraviesa momentáneamente un período de
aceptación formal en el contexto educativo (Gómez Redondo & Borghi, 2020). Después de
prolongadas décadas de consultar competencias y aún negar la riqueza que aporta la
actividad pstica como experiencia comunicativa, logra librarse de la categoría de simple
actividad de entretenimiento. Ha logrado ubicarse como un espacio lúdico privilegiado para
comprender, explorar, transformar y comunicar la realidad circundante, así como también un
potente canal para expresar y comunicar los sentimientos, convertida actualmente en un
contenido de los más frecuentes en los actuales diseños curriculares de educación inicial
(Fernández, 2017).
El propósito de este trabajo consiste en analizar el rol del arte en la facilitación de la
expresión y comunicación en niños pequeños, a través de la lectura sistemática y recursos
especializados, con el fin de comprender cómo las actividades artísticas contribuyen al
desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, promoviendo su capacidad para
expresar pensamientos, emociones y experiencias. La metodología aplicada en este artículo
es el enfoque de análisis cualitativo de tipo descriptivo los estudios revisados cubren diversas
perspectivas teóricas y empíricas que abordan cómo el arte puede actuar como una
herramienta fundamental en el proceso de comunicación en la infancia temprana.
DESARROLLO
Beneficios del arte en el desarrollo infantil
Los beneficios del arte pueden abordarse desde distintos puntos, tales como la percepción,
habilidades verbales, la resolución de conflictos, el desarrollo de la creatividad, el rol en la
autoestima (Azagra Solano & Giménez Chornet, 2018). La educación artística puede ofrecer
a los niños una gran variedad de experiencias, junto con los canales y habilidades específicos
para percibirlas y estructurarlas.
El arte tiene un papel fundamental en el incentivo de las habilidades verbales Rey et
al. (2017) menciona que la manipulación plástica en general, y con la plástica con barro o
arcilla en particular, el niño podría canalizar su agresividad. Gran mero de componentes
de la actividad plástica tienen una intención de ajuste funcional en el niño, pero solamente si
las intenciones, por un lado, y las tácticas cnicas, por otro, están claramente asumidas y
ordenadas al efecto (Rubio Gorrochategui & Riaño Gan, 2019).
Gloria Chuquin / Magdalena Andrade / Jenifer Carvajal / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
75
La educación artística de calidad puede producir resultados de aprendizaje positivos,
como la creación de actitudes positivas hacia el aprendizaje, el desarrollo de un mayor sentido
de identidad personal y cultural y el fomento de formas de pensamiento más creativas e
imaginativas en los niños pequeños (Alter et al., 2009).
1. Importancia del desarrollo de la expresión y comunicación en la infancia
El desarrollo y la estimulación de la expresión y la comunicación en la infancia son esenciales
por varios motivos. La adquisición de una competencia comunicativa sólida es determinante
para el desarrollo cognitivo, personal, social y artístico del niño, y también tiene un impacto
significativo en la vida adulta (Vygotsky, 1978). Además del uso de la lengua oral y escrita, la
comunicación puede involucrar otros lenguajes, como el plástico, el musical, el corporal, el
audiovisual y el numérico (Gardner, 1983). Es fundamental que el niño se familiarice con cada
uno de estos lenguajes, ya que aportan distintos aspectos al desarrollo personal e intelectual.
La educación de la competencia comunicativa es independiente de los conocimientos
específicos de las áreas curriculares del lenguaje oral, escrito o matemático. Los niños que
no tienen oportunidades para desarrollar su comunicación verbal, tanto oral como escrita, en
el colegio o en otros contextos, experimentan un estancamiento en su desarrollo (Bruner,
1966). La etapa infantil es clave para interiorizar nociones y establecer códigos de
comunicación que, aunque individualizados, resultan comprensibles para la mayoría. Debido
a la capacidad limitada de abstracción de los niños, es necesario ofrecer herramientas que
les ayuden a comprender y relacionarse con su entorno e interactuar con él. La
representación pstica del micro universo del niño es una manera de facilitar una
comunicación estructurada.
2. Desarrollo emocional y social
El desarrollo emocional es un pilar fundamental en las intervenciones psicopedagógicas y
psicomotrices, y es clave para el desarrollo social del niño (Erikson, 1950). Los recién nacidos
muestran una gran cantidad de respuestas expresivas, resultado de la proximidad con la
madre, que actúa como su hábitat natural. Sin embargo, a medida que crecen, estas
respuestas pueden disminuir debido a un cambio en la dinámica relacional. La modulación
fisiológica y la influencia del entorno impactan en el desarrollo expresivo del niño. Las
primeras sonrisas, risas y sonidos prelingüísticos que aparecen en los primeros meses de
vida son indicadores de este proceso.
El desarrollo de la madurez del sistema nervioso permite que los niños comiencen a
controlar conscientemente estas respuestas (Winnicott, 1965). El desarrollo emocional y
social en niños es un aspecto clave de su crecimiento integral, ya que influye en cómo se
relacionan con los demás y gestionan sus propias emociones, durante la infancia en los
primeros años de vida, los niños aprenden a identificar y expresar sus sentimientos, lo que
les ayuda a desarrollar empatía hacia los demás, las interacciones con familiares, amigos y
educadores son fundamentales para construir habilidades sociales, como la cooperación y la
resolución de conflictos, participar en actividades grupales, los niños aprenden a compartir y
trabajar en equipo, lo que fortalece su sentido de pertenencia. A demás un entorno seguro y
afectuoso fomenta la autoconfianza y la autoestima. El juego es una herramienta vital en este
proceso, ya que a través de él los niños exploran roles sociales y emociones diversas.
Fomentar el desarrollo emocional y social desde una edad temprana sienta las bases para
relaciones saludables, es fundamental para el bienestar general de los niños y su adaptación
en la sociedad.
3. Habilidades comunicativas
La comunicación humana incluye tanto el lenguaje en sentido amplio como la expresión y
comunicación en un sentido más específico (Saussure, 1916). La función comunicativa
El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños
permite transmitir estados emocionales y necesidades de manera efectiva. Sin embargo, hay
casos de comunicación fallida donde el mensaje expresado no refleja la intención inicial del
individuo. Los niños, especialmente los menores de 4 años combinan el lenguaje auditivo y
visual, lo cual explica por qué prefieren materiales visuales como los cómics en esta etapa.
Las habilidades comunicativas en la infancia son fundamentales para el desarrollo
social y emocional de los niños, incluyen la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir, y
se forman a través de la interacción diaria con adultos y el entorno en el que se desenvuelve.
Desde temprana edad, los niños aprenden a expresar sus pensamientos y sentimientos, lo
que les ayuda a construir relaciones significativas. La comunicación efectiva también les
permite resolver conflictos y colaborar en actividades grupales la exposición a diversos
contextos lingüísticos y culturales enriquece su vocabulario y comprensión. Fomentar la
curiosidad y la pregunta activa en los niños estimula su capacidad de diálogo y
argumentación, los juegos de rol y las conversaciones familiares son herramientas valiosas
para desarrollar estas habilidades, los niños mejoran su comunicación también adquieren
mayor confianza en sí mismos. En resumen, el desarrollo de habilidades comunicativas en la
infancia es crucial para su éxito académico y social a lo largo de la vida (Bateson, 1972).
4. Creatividad y pensamiento crítico
La creatividad y el pensamiento crítico son habilidades fundamentales para el desarrollo
integral del niño. La inteligencia creativa se manifiesta en diversas disciplinas, desde las artes
hasta las ciencias, (Sternberg & Lubart, 2023). Los niños que interactúan con su entorno de
manera exploratoria y original demuestran un pensamiento creativo. Es importante considerar
las situaciones educativas y culturales previas, ya que estas influyen en la manifestación de
la creatividad.
La creatividad y el pensamiento crítico son habilidades esenciales en el desarrollo de
los niños, ya que les permiten abordar problemas desde diferentes perspectivas. La
creatividad fomenta la imaginación, lo que les ayuda a generar ideas originales y soluciones
innovadoras. el pensamiento crítico les enseña a analizar informacn, evaluar opciones y
tomar decisiones fundamentadas. Al combinar ambas habilidades, los niños se vuelven más
adaptables y resilientes ante los desafíos. Fomentar estas capacidades desde temprana edad
no solo enriquece su aprendizaje, sino que también los prepara para un futuro en constante
cambio (Bronfenbrenner, 1979).
5. Definición y alcance del arte en la infancia
La función simbólica, que permite al no reconocer un objeto en su ausencia, es uno de los
logros más importantes del desarrollo cognitivo temprano (Pakpahan & Saragih, 2022). El
arte permite a los niños construir significados y desarrollar aspectos afectivos, cognitivos y
motores a través de la creación de símbolos. La educación estética incluye lenguajes como
el visual, que ayuda al niño a comprender las relaciones entre formas, colores, contrastes y
luces (Arnheim, 1969). La educación en la percepción visual y el análisis perceptivo acerca a
los nos al arte, ayudándoles a valorar y utilizar esta información en su propio repertorio
(Eisner, 2002). El arte en la infancia se define como el proceso creativo mediante el cual los
niños exploran, expresan y comunican sus pensamientos y emociones. Este enfoque no solo
abarca la producción de obras visuales, sino también la música, la danza y el teatro,
proporcionando un medio integral para el desarrollo personal. A través del arte, los niños
pueden experimentar su entorno, desarrollar su imaginación y fomentar la expresión corporal.
El alcance del arte en la infancia es amplio, ya que contribuye al desarrollo emocional, social
y cognitivo. Al involucrarse en actividades artísticas, los nos aprenden a resolver problemas,
a trabajar en equipo y a apreciar la diversidad cultural, el arte promueve la atención y la
concentración, habilidades fundamentales para el aprendizaje, les permite conectar con sus
propias vivencias y con el mundo que les rodea, enriqueciendo su experiencia vital, es
esencial no solo para la creatividad, sino también para el desarrollo integral de los niños.
Gloria Chuquin / Magdalena Andrade / Jenifer Carvajal / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
77
6. Expresión emocional
Es común que los niños pequeños tengan limitaciones para expresar sus sentimientos, siendo
a esta edad cuando más vulnerable se encuentra la expresión de emociones, (Calderón-
Garrido et al., 2018), el lenguaje emocional y las competencias que le permiten comprender
y gestionar sus sentimientos y emociones están en pleno proceso de desarrollo. El hecho de
no ser capaz de verbalizar sus emociones puede influir en la actividad psicomotora y en el
proceso de socialización, generando inhibiciones que le impidan relacionarse correctamente
con el mundo y las personas que le rodean. (Rubio Gorrochategui & Riaño Galán, 2019)
Además, a esta edad, el niño comienza a adquirir competencias en el lenguaje de las
emociones, asimilando la capacidad para identificarlas y diferenciarlas, lo que le conduce a
expresarlas, comprenderlas y valorarlas.
El caos emocional, producto de vivir en un entorno conflictivo, violento o que no le
aporte la coherencia comunicativa necesaria, le puede generar chatarra emocional que le
dificulte la capacidad para expresarse y comunicarse de una forma ética y eficaz en el futuro,
contribuyendo a canalizar adecuadamente o a gestionar los efectos nocivos del
estrés.(Moreno Cano et al., 2021). Existe una gran riqueza en el lenguaje verbal del niño,
puesto que sus ideas, pensamientos y sentimientos se expresan a través de la voz e incluso
se siente acompañado por el silencio, ya que le permite meditar, escuchar, concentrarse y
relajarse. Al mismo tiempo, el lenguaje plástico es una herramienta de gran valor para los
niños.
7. Habilidades cognitivas
Las habilidades cognitivas abarcan los procesos mentales que intervienen en la adquisición
de conocimiento y en la forma de resolver problemas en relación a la información adquirida,
indicando el desarrollo de destrezas que apoyan la conducta lógica y racional (Aparicio
Gómez & Ostos Ortiz, 2018) Un aspecto importante es que los niños aún no son capaces de
conservar una idea, por lo que creen firmemente que el hecho de cambiar la forma de
presentar un objeto o cambiar su orientación, la cantidad de ese objeto disminuye. El
egocentrismo cognitivo los niños en esta etapa infantil son egocéntricos, es decir, que piensan
que el objeto del otro lo ve igual que lo ve él. El desarrollo de habilidades cognitivas en niños
es fundamental para su crecimiento integral estas habilidades incluyen a la memoria, la
atención, la resolución de problemas y el pensamiento crítico mediante juegos educativos y
actividades interactivas, los niños pueden mejorar su capacidad para procesar información y
tomar decisiones. Fomentar un ambiente enriquecedor, donde se les anime a explorar y
preguntar, contribuye significativamente a su desarrollo. Además, la lectura y la conversación
regular son claves para potenciar su vocabulario y comprensión, herramientas esenciales
para su aprendizaje futuro.
8. Técnicas y estrategias para integrar el arte en el aprendizaje de niños pequeños
Para el aprendizaje de las niñas y niños pequeños, existen múltiples técnicas, estrategias y
actividades que se pueden utilizar durante el juego simbólico, se pueden integrar el arte como
una herramienta de aprendizaje (Bacca-Pachón & Sierra-Castro, 2022) , la educación artística
trae como beneficio el desarrollo de habilidades cognitivas y fortalecimiento socioemocional,
Por otro lado, se trabaja con la expresión corporal, las coreografías y la danza, señalan que
la educación artística trae como beneficio el desarrollo y fortalecimiento de competencias
cognitivas y socioemocionales, las técnicas y estrategias de aprendizaje mediante la
expresión y danza son agentes educativos esenciales para el desarrollo evolutivo e integral
(Moreno Cano et al., 2021).
El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños
Todas las formas artísticas usadas, unidas a los lazos afectivos y fundamentales del
mediador, generan situaciones de “completa” expresión y comunicación (Simbaña Haro et al.,
2022), Menciona que la comunicación verbal o no verbal del ser humano es una manera de
socializar con su entorno, por lo tanto se considera que las estrategias y técnicas del arte está
involucrado en el desarrollo de la expresión de los niños, es decir que el ser humano puede
desarrollar como forma de aprendizaje e interacción con su entorno, a través de las
herramientas que nos brinda el teatro, al arte, la música, la danza etc., y el juego teatral otorga
un espacio de vital importancia en el desarrollo integral de los niños.
9. Pintura y dibujo
Las actividades de pintura y dibujo permiten al niño elaborar su propio proceso de liberación
personal por la selección de colores. En su investigación (Castán Chocarro, 2019) los niños
plasman sus actitudes y pensamientos, sienten la libertad de expresar y desahogarse
disfrutan de las mezclas de colores demostrando su creatividad es un medio para exteriorizar
sus ideas y pensamientos. De esta manera, la manifestación plástica colabora con el niño en
su desarrollo cognitivo, afectivo y motor, y enriquece su potencial artístico, ayudando a
descubrir su mundo natural y cultural. De acuerdo con Rey et al., (2017) los niños desarrollan
y mejoran sus relacionas interpersonales, el cual favorece a su autoconfianza, autonoa y
facilita la forma de expresión comunicativa. Los actos de dibujar, hacer manualidades e
inventar juegos ayudan a los menores en el desarrollo del respeto por el trabajo estético,
fortaleciendo su creatividad e imaginación, además se destaca a la pintura y dibujo como una
herramienta metodológica como beneficio en la psicomotricidad y desarrollo intelectual
(Calderón-Garrido et al., 2018).
En la actividad plástica, el niño tiene la oportunidad de identificar, potenciar, estimular
y manifestar sus sentimientos y emociones a través de la exploración visual y táctil que le
proporciona realizar trabajos con diferentes materiales, formas, colores, gestos y texturas
(Calderón-Garrido et al., 2018), el trabajo plástico da al niño la oportunidad de reducir la
tensión emocional de forma tranquila y plácida. La relación con el exterior inmediato, tanto
social como natural, tiene una importancia primordial en los estadios iniciales del desarrollo
cognitivo y afectivo del niño. Según la teoría de Piaget en la etapa preoperacional es una de
las más importantes en el desarrollo cognoscitivo, por lo que se debe estimular las habilidades
utilizando las técnicas plásticas y dar significado a lo que simboliza el niño en sus pinturas,
desde su punto de vista, hay que aceptarlo como tal, su intensidad emocional es real.
10. Modelado y escultura
El modelado es una forma de expresión personal a través del trabajo directo de las manos.
Los niños se sumergen, alcanzando un estado de gran satisfacción, significa s allá de una
actividad, un juego (Cearreta-Innocenti, 2017) siendo beneficio no solo en la expresión, si no
también favorece a la motricidad fina. Existe un crecimiento constante en la continuidad de
manipular la pasta o arcilla, formarla y destruirla, marca una experiencia que se graba en la
memoria y es recogida y utilizada por el yo en formación posterior.
La escultura es una manifestación artística personal, el objeto se hace bajo el impulso
individual del niño, son de carácter simbólico o abstracto, siendo la escultura el medio que
constituye una fuente rica de expresión, el niño ha de haber hecho una masa compacta,
tocándola, añadiendo, eliminando y moldeándola (Castán Chocarro, 2019), en la escultura
usamos herramientas para dar forma a la masa, formando figuras que tengan significado al
igual que en el modelado, se parte de una masa o bloque para destruirlo y volverlo a formar,
repetidas veces, se han de disponer de todos los útiles en orden: rodillo, espátula, cortadores,
cuchara.
11. Música y movimiento
Gloria Chuquin / Magdalena Andrade / Jenifer Carvajal / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
79
El movimiento es fuente inagotable de placer y de crecimiento en el niño, más van a favorecer
este crecimiento y desarrollo del niño, teniendo en cuenta al cuerpo como eje fundamental y
a la música y el movimiento como fuentes creadoras de límites, capaces de brindarle una
estructura al caos primordial y expresar subjetivamente las coordenadas tiempo-espacio de
cada sujeto (Simbaña Haro et al., 2022). L música también es una forma de expresarse
teniendo en cuenta que cada uno lo va adquirir y sentir la música de diferentes maneras, la
música se compone de distintas maneras como el ritmo, sonido, melodía y timbre, menciona
(Bacca-Pachón & Sierra-Castro, 2022) inicialmente los niños captan la música desde un plano
sensorial que poco a poco se convierte en un plano afectivo ayudando al desarrollo integral.
La actividad musical necesariamente implica grandes movimientos, pero además de
esta, el cuerpo extra-musical que la moviliza reproduciendo el ritmo muestra el carácter
inherente a la actividad del movimiento que no puede tampoco existir sin el espacio (Moreno
Cano et al., 2021), es importante debido a que incluye grandes movimientos musculares, fijar
precisión y dominio de su cuerpo en el espacio manteniendo equilibrio. La sica, en
cualquiera de sus manifestaciones, está íntimamente ligada a la danza y al ritmo.
12. Danza y expresión corporal
Son formas de expresión que utilizan al cuerpo para representar ideas y emociones (Rey et
al., 2017), son técnicas que se aplican en el movimiento del cuerpo como una expresión del
lenguaje no verbal relacionándose con su entorno. Estas disciplinas posibilitan establecer un
estrecho contacto con el propio cuerpo. Simbaña (Haro, Mario Paúl 2022) ayudan a liberar
tensiones reprimidas y a sentir de un modo más intenso, lo cual favorece a la autoestima del
niño, se puede encontrar una manera de exteriorizar emociones más allá de su capacidad
verbal y ofrecen un canal para expresar el mundo interno del propio niño.
La danza como lenguaje del movimiento del cuerpo favorece el desarrollo de la
capacidad de concentración, atención, seguimiento de rutinas y expresión de emociones,
influye en los procesos de aprendizaje, constituyendo un mecanismo de regulación de
conducta. para López (2014) la danza como un recurso globalizador de contenidos que
promueven el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz en el niños, una forma alegre
y natural de desarrollar el sentido musical, disfrutando al propio ritmo y a través de la danza
y la expresn corporal, el niño se encuentra con su mundo emocional, lo expresa
simbólicamente en su movimiento estético creando sus propios espacios, tiempos, formas y
dinámicas utilizando recursos gráfico-plásticos, ayudando al desarrollo sensorial del niño,
facilitando la integración de los estímulos en el esquema corporal, enriqueciendo la actividad
individual y grupal y promoviendo el desarrollo de la categoría espacio-temporal (Calderón-
Garrido et al., 2018).
13. El Papel del educador en la facilitación del arte como medio de expresión y
comunicación
El educador, como mediador de la expresión y de la comprensión comunicativa, tendun
papel crucial en el periodo de educación infantil. Si realmente se creasen estructuras
socioculturales significativas en el espacio del aula, se producirá también una recreación de
dichas estructuras que fomentarán la personalización e innovación expresiva de los niños
(Cifo Izquierdo & Ureña Ortín, 2022b), cada docente tiene su estilo de comunicación y
expresión verbal y no verbal y es necesario desarrollarlo y trabajarlo, al igual que los niños lo
van adquiriendo a través de la observación. (Fortea Bagán, 2019) un maestro de educación
debe ser un buen ejemplo para el alumnado. Si a los apoyos del educador se le unen
materiales, técnicas y estrategias el posible desarrollo del niño será mayor, pues se proponen
más posibilidades de acción, y la utilización los artes variados podrá ser una estrategia para
el desarrollo de la capacidad de crecimiento del tiene el niño.
Todo esto no se puede llevar a cabo sin una intervención docente, es decir que el
profesor establece unos momentos, unos espacios, unos modos, unos materiales y unos
El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños
contenidos que permitan al niño estructurarse su propio discurso personal (Bacca-Pachón &
Sierra-Castro, 2022) el maestro es quien incentiva a los alumnos aplicando estrategias y
métodos por los cuales se sientas placer y disfruten del momento, el papel del maestro cobra
gran importancia en estos primeros años de escolarización, juega un rol muy activo, para
educar al niño en todas sus facetas, la intervención del educador será imprescindible en este
campo, en realidad, la figura del educador crea un periodo de silencio en medio de la bulla
para que él vea y escuche a su libre albedrío.
14. Recomendaciones y buenas prácticas en la implementacn del arte en el aula
Las buenas prácticas dentro del aula es aplicar reglas, de esta manera estamos formando y
mejorando el comportamiento y hábitos desde edades tempranas, fomentando el interés en
el cuidado de materiales, el espacio y el ambiente (Castán Chocarro, 2019).
Proporcionar tiempo suficiente para que los niños exploren. Se sugiere dedicar una
media hora por actividad. Los niños comprendidos entre los 3 y 5 años pueden abarcar
distintas sesiones para realizar proyectos más amplios. La rutina ayudará a los niños a
anticipar sus siguientes actividades y a reducir la ansiedad que seguramente tendrán algunos
pequeños alrededores del proceso.
Las actividades seleccionadas deben ofrecer oportunidades para la expresión y no
promover un camino único, si no cada actividad debe tener como objetivo el desarrollo de
habilidades varias. El proceso es más importante que el producto y con ello se fomenta la
creatividad. Es decir, podemos realizar juegos usando el cuerpo logrando aprendizajes
significativos. Es importante que cada niño responde a una misma actividad de manera
diferente, pero ambas expresiones reflejan la forma que tiene el niño de ver la vida, expresar
sus pensamientos y sentimientos.
Ir adaptando gradualmente el trabajo al nivel evolutivo de los niños, es primordial tener
en cuenta el interés que tengan los niños por realizar las actividades, respetando el
desenvolvimiento y habilidades de cada uno. Estos pasan por diferentes etapas evolutivas y
cada una de ellas, para vivir plenamente su potencial, debe recibir un tipo de estímulo
adecuado a su nivel de desarrollo. Tanto los tiempos de las actividades, la forma de proceder,
la elección de materiales, etc., tienen que estar acordes al colectivo de niños con el que se
trabaja.
Los materiales con los que se trabaja deben abstenerse de ofrecer modelos a seguir
y promover, en su lugar, procesos complejos de experimentación. Es importante proporcionar
al niño la oportunidad de usar los materiales de la manera que prefiera. Los niños hacen arte
por el placer que obtienen de experimentar de manera activa con los materiales y las técnicas.
La actividad es buena para el desarrollo del niño y la verdadera creatividad se da más en el
proceso que en el resultado.
CONCLUSIONES
El arte desempeña un papel fundamental en la facilitación, expresión y la comunicación en
los niños pequeños. A través de actividades artísticas como el dibujo, la pintura, el modelado
y la música, los niños tienen la oportunidad de expresar pensamientos, emociones y
experiencias que pueden ser difíciles de verbalizar. Estas formas de expresión creativa no
solo fomentan su autoconocimiento, sino también su capacidad para comunicarse de manera
única y significativa con su entorno.
El arte no solo es una herramienta educativa, sino también una vía poderosa para el
desarrollo de sus habilidades cognitivas, emocionales, y sociales, a atreves de las actividades
artísticas los niños exploran su creatividad, fomentan su capacidad para desenvolverse con
libertad, expresar sus emociones utilizando su propio cuerpo, por lo tanto estas actividades
favorecen al desarrollo de habilidades motoras que son esenciales para su crecimiento,
incorporar el arte en su vida diaria les ayuda a comunicarse de manera s efectiva, explorar
su mundo interno y conectar con los demás, convirtiéndolo en una pieza clave en su
Gloria Chuquin / Magdalena Andrade / Jenifer Carvajal / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
81
crecimiento integral, el arte no solo enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también
prepara a los niños para enfrentar el mundo con una mente abierta y creativa.
REFERENCIAS
Alter, F., Hays, T., & O’Hara, R. (2009). The Challenges of Implementing Primary Arts
Education: What our Teachers Say. Australasian Journal of Early Childhood, 34(4), 22
30. https://doi.org/10.1177/183693910903400404
Aparicio Gómez, O. Y., & Ostos Ortiz, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo.
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115
120. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05
Azagra Solano, A., & Giménez Chornet, V. (2018). El arte en la primera infacia: propuestas
destacables. Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia, 15, 70.
https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600
Bacca-Pachón, P. A., & Sierra-Castro, D. E. (2022). Relación arte/tecnología como
herramientas para mejorar los procesos de enseñanza de la educación artística en
estudiantes de Educación Primaria del contexto rural. Arte, Individuo y Sociedad, 34(4),
14271441. https://doi.org/10.5209/aris.79000
Calderón-Garrido, D., Gustems-Carnicer, J., & Portela-Fontán, A. (2018). La influencia de las
Artes como motor de bienestar: un estudio exploratorio. Arte, Individuo y Sociedad,
30(1), 7793. https://doi.org/10.5209/ARIS.56350
Castán Chocarro, A. (2019). Madrid era el frente Dibujos de Ángel Díaz Domínguez en la
ciudad sitiada. La Tadeo DeArte, 5(5), 162177.
https://doi.org/10.21789/24223158.1562
Cearreta-Innocenti, A. (2017). Estampa Popular de Vizcaya. La creación plástica como
instrumento de acción política. Archivo Español de Arte, 90(358), 155.
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.10
Cifo Izquierdo, M. I., & Ureña Ortín, N. (2022a). teatro de sombras corporales como recurso
didáctico para trabajar la expresión corporal y la interculturalidad en educación infantil.
Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 12, 107123.
https://doi.org/10.1344/did.2022.12.107-123
Cifo Izquierdo, M. I., & Ureña Ortín, N. (2022b). teatro de sombras corporales como recurso
didáctico para trabajar la expresión corporal y la interculturalidad en educación infantil.
Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 12, 107123.
https://doi.org/10.1344/did.2022.12.107-123
Correal Gutiérrez, M., & Vega Granda, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia
Escolar: Un Análisis en Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 14441467.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580
Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de
niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana
de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125143.
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
Fernández, A. R. (2017). Desnesthesia in the didactis of artistic education. Photoessay from
an a/r/tographic approach. In Afluir (pp. 3948). Asociación Cultural de Acción Social y
Arte. https://doi.org/10.48260/ralf.extra1.70
Fortea Bagán, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de
competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I.
https://doi.org/10.6035/MDU1
Gómez Redondo, C., & Borghi, B. (2020). El uso de la expresn plástica en los museos de
Bolonia. Clío, 46, 188201.
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465270
Licuy Loor & Vélez Villavicencio. (2024). La expresión oral para el desarrollo de habilidades
El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños
sociales en niños de preparatoria. https://orcid.org/0009-0007-0382-4063
Moncayo, H., Martínez, K., Alulima, L., & Mena, M. (2023). La expresión plástica en el
desarrollo de las emociones en niños de educación inicial. Polo Del Conocimiento, 8(10),
10101034. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6174
Moreno Cano, A., García-Jiménez, G. N., & Camarero Cano, L. (2021). La formación artística
como medio de transformación social en menores colombianos privados de libertad.
Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 705722. https://doi.org/10.5209/aris.69197
Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M. (2023). TIC as a didactic tool for the
development of reading comprehension.
Núñez-Naranjo, A. F., Paredes Guevara, A. W., Pérez, V., & Yancha Yancha, K. R. (2021). El
cuento: estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), 119
130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
Pakpahan, F. H., & Saragih, M. (2022). Theory Of Cognitive Development By Jean Piaget.
Journal of Applied Linguistics, 2(2), 5560. https://doi.org/10.52622/joal.v2i2.79
Rey, N., Delgado, L., Fernández Cedena, J., & Sainz, S. (2017). Arte comunitario como
herramienta de inclusión: experiencias en el Taller de Expresión Artística del Centro
Penitenciario Madrid IV de Navalcarnero. Eari Educación Artística Revista de
Investigación, 8, 120141. https://doi.org/10.7203/eari.8.9914
Ros, N. (2003). Expresión corporal en educación: aportes para la formación docente. Revista
Iberoamericana de Educación, 33(2), 110. https://doi.org/10.35362/rie3322967
Rubio Gorrochategui, L., & Riaño Galán, M. E. (2019). Arte y Educación: Instalaciones en el
aula de Infantil. Revista d’Innovació Docent Universitària, 5464.
https://doi.org/10.1344/RIDU2019.11.5
Simbaña Haro, M. P., Gonzalez Romero, M. G., Merino Toapanta, C. E., & Sanmartin Lazo,
D. E. S. L. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de nos de 3 años. Revista
Científica Retos de La Ciencia, 6(12), 2540.
https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.03
Sternberg, R. J., & Lubart, T. (2023). Beyond Defiance: An Augmented Investment
Perspective on Creativity. The Journal of Creative Behavior, 57(1), 127137.
https://doi.org/10.1002/jocb.567