Enero, 2025
Vol. 9, No. 19. 46-59
https://doi.org/10.53877/rc9.19-547
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES FINAS A
TRAVÉS DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
DEVELOPMENT OF FINE MOTOR SKILLS THROUGH
ARTISTIC ACTIVITIES
Mishell Cango Espín
1
Karina Torres Mayorga
2
Cleofe Chimborazo Casa
3
Andrea Maza Chillo
4
Aracelly Fernanda Núñez Naranjo
5
Recibido: 2024-08-13 / Revisado: 2024-10-29 / Aceptado: 2024-11-15 / Publicado: 2025-01-01
RESUMEN
Este artículo analiza el desarrollo de las habilidades motrices finas a través de las actividades
artísticas en la infancia, siendo esta una etapa fundamental para el aprendizaje y el
crecimiento integral es por ello por lo que las habilidades motrices finas son esenciales para
realizar tareas como escribir, cortar o manipular objetos pequeños. No solo favorecen la
interacción con el entorno, sino que también influyen en el rendimiento académico y la
autonomía de los niños. Este estudio analiza las prácticas como dibujo, pintura y el modelado
de manera que contribuyen al perfeccionamiento de la precisión, coordinación y control
motriz, proporcionando una base científica para futuras investigaciones en el ámbito
educativo infantil. Este escrito resalta los beneficios cognitivos, emocionales y motores de
integrar las artes en las actividades diarias en el sistema educativo. Las actividades artísticas,
al requerir movimientos precisos y controlados, no solo fortalecen las habilidades manuales
esenciales para tareas como la escritura, sino que también fomentan la creatividad, la
autoestima y la socialización en entornos educativos positivos. Además, promueve un
desarrollo general por medio de las artes, al integrar dimensiones sensoriales, emocionales
y cognitivas. La relación entre las artes y la motricidad fina demuestra ser fundamental para
1
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. mcango5@indoamerica.edu.ec
/ https://orcid.org/0009-0004-9439-1766
2
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. ktorres20@indoamerica.edu.ec
/ https://orcid.org/0009-0006-2696-5486
3
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
cchimborazo2@indoamerica.edu.ec / https://orcid.org/0009-0004-9542-8233
4
Estudiante de Educación Inicial. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. amaza4@indoamerica.edu.ec
/ https://orcid.org/0009-0003-8963-4885
5
Magíster en Gestión de Proyectos Socio Productivos. Docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la
Educación y Desarrollo Social. Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
fernandanunez@indoamerica.edu.ev / https://orcid.org/0000-0001-7431-2339
Forma sugerida de citar: Cango-Espín, M., Torres-Mayorga, K., Chimborazo-Casa, C., Maza-Chillo, A. y Núñez-
Naranjo, A. (2024). Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas. Revista Científica
Retos de la Ciencia. 9(19). 46-59. https://doi.org/10.53877/rc9.19-547
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
47
la pedagogía en aprendizajes complejos y el desarrollo de la autonomía infantil. La inclusión
de actividades artísticas en la educación inicial y básica representa una herramienta esencial
para el fortalecimiento de las habilidades motrices finas, mejorando la calidad del aprendizaje
y la capacidad de adaptación a desafíos futuros al tiempo que promueve el bienestar
emocional y social de los niños.
Palabras clave: habilidades motrices finas, actividades artísticas, desarrollo infantil,
educación temprana.
ABSTRACT
This article explores the development of fine motor skills through artistic activities during
childhood, a critical stage for learning and holistic growth. Fine motor skills are essential for
tasks such as writing, cutting, and manipulating small objects. They not only enhance
interaction with the environment but also influence academic performance and children’s
autonomy. The study examines practices such as drawing, painting, and modeling,
highlighting how these activities refine precision, coordination, and motor control, providing a
scientific foundation for future research in early childhood education. This work underscores
the cognitive, emotional, and motor benefits of integrating arts into daily educational activities.
Artistic activities, which require precise and controlled movements, not only strengthen
essential manual skills for tasks like writing but also foster creativity, self-esteem, and
socialization in positive educational environments. Moreover, the arts promote holistic
development by integrating sensory, emotional, and cognitive dimensions. The connection
between the arts and fine motor skills proves fundamental for pedagogy in complex learning
processes and the development of children’s autonomy. Including artistic activities in early
and primary education serves as a crucial tool for enhancing fine motor skills, improving
learning quality, and equipping children to adapt to future challenges, while also promoting
emotional and social well-being.
Keywords: fine motor skills, artistic activities, child development, early education
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, con el aumento de tecnologías de entretenimiento, es una realidad
evidenciar la falta de desarrollo físico en niños, de manera que se observa un notable
sedentarismo y perdida de energía por causa de sobre tiempo en dispositivos electrónicos,
se hace visible la falta de retención y atención en clases, que, a nivel mundial, continúa
incrementándose de forma preocupante (Pérez-Hernández & Ortiz-Corredor, 2014). En las
etapas iniciales, sus pinturas pueden carecer de estructura espacial, pero a medida que
avanzan, comienzan a organizar los objetos en el papel de manera diferenciada, reflejando
la percepción del espacio tal como lo ven, esta tendencia hacia el perfeccionamiento se
evidencia en paisajes simples que les permiten captar perspectivas más auténticas
(Quiñonero Ortuño, 2023).
Las actividades artísticas, incluidos el dibujo, la pintura, el modelado y las manualidades,
junto con juegos de agilidad, fomentan la creatividad y el desarrollo emocional en los niños,
al tiempo que estimulan su inteligencia práctica mediante el uso de diversos materiales y
técnicas (Díaz Fernández & Ledesma Gómez, 2021), en términos de movimientos o
motricidad de los músculos del cuerpo, desde la niñez hasta la adultez, la mayor parte de las
capacidades motrices se adhieren por naturaleza al crecimiento y evolución del ser humano,
mismas que son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo, los primeros años de vida
en niños y niñas es fundamental aportar a su desarrollo motriz es por ello, que los niños de
edades entre 1 y 4 tienen mayor capacidad de fortalecer sus destrezas y capacidades
(Sayekti et al., 2024).
Suntaxi Naula y Quintanilla Ayala (2021), afirma que apuntar al mejoramiento de las
capacidades motrices en niños, aportará en las áreas de desarrollo, tanto en las capacidades
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
sensoriales como en las motrices, atambién, (Loayza, 2008) menciona que es importante
considerar encontrarse en lugares positivos, estos sitios proporcionan la tranquilidad y
estabilidad que tiene como propósito estimular las capacidades físicas en infantes en la
mejora de su desarrollo y crecimiento futuro.
Un niño saludable, en plena formación y crecimiento, se encuentra en la necesidad de
moverse y ejercitarse de manera continua, pies, piernas, brazos codos. El docente fomenta
al desarrollo motriz de nuevos movimientos que vincule el sistema neuronal con el
pensamiento de los estudiantes, en un entorno educativo formativo, el movimiento natural
cobra relevancia (Gallo, 2021).
El desarrollo de la motricidad fina es fundamental en la infancia ya que estas habilidades
no sólo permiten una mejor interacción con el entorno, sino que también repercuten en el
rendimiento académico del niño y su sentido de autonomía (Oseda, 2021). Las habilidades
motoras, influyen el desarrollo preciso y controlado de los músculos pequeños de la mano y
de su destreza, por ende, son esenciales para tareas como escribir, cortar, manipular objetos
pequeños y vestirse (Andreu Cabrera et al., 2024). Se ha determinado que las actividades
artísticas son una forma efectiva de estimular el desarrollo de estas habilidades (Shunta Rubio
& Chasi Espinosa, 2023). Las actividades artísticas son una forma eficaz de estimular el
desarrollo de estas habilidades. A través de técnicas como la pintura, el modelado, el dibujo
y el baile, los niños fortalecen y ejercitan sus pequeños músculos mientras desarrollan su
creatividad y expresan sus pensamientos y sentimientos. Además, incluir actividades
artísticas en entornos educativos fomenta no solo la coordinación y el control motor, sino
también la concentración, la autoestima y el disfrute del aprendizaje (Jiménez Lira et al., 2019)
La conexión entre las actividades artísticas y el desarrollo de la motricidad fina apunta
a que estas prácticas mejoren notablemente la coordinación visomotora, facilitando la
preparación de los niños para adquirir habilidades educativas complejas, como la escritura
(Muentes Franco & Barzaga Sablón, 2022). Sin embargo, aún existen desafíos en la
implementación de métodos eficaces y adaptativos para cultivar estas habilidades en
entornos educativos (Reyes-Barcia & Gras-Rodríguez, 2023).
La infancia es fundamental para la adquisición de habilidades motrices, de forma que
permite a los niños lograr un mayor control y precisión en sus movimientos (Cárdenas Freire
& Meza Intriago, 2023). Esta mejora progresiva en infantes, no solo se refleja en una
ejecución más eficiente de actividades físicas, sino que también influye de manera
significativa en la sincronización de sculos y sistemas neuronales aportando al
aprendizaje académico autónomo (Muentes Franco & Barzaga Sablón, 2022). A medida que
los niños perfeccionan el control de sus manos y dedos, logran perfeccionar los trazos,
haciéndolos más precisos y coordinados, lo que favorece a la capacidad de obtener claridad
y fluidez en la escritura, No obstante este progreso promueve la autoconfianza y la
independencia en sus actividades académicas diarias (Priyadi et al., 2024).
El presente artículo tiene como objetivo describir la influencia de las actividades
artísticas en el desarrollo de habilidades motrices finas durante la infancia. A través de una
revisión bibliográfica, se examina cómo prácticas como el dibujo, la pintura y el modelado
contribuyen al perfeccionamiento de la coordinación, precisión y control motriz fino. Este
análisis descriptivo busca servir como una base de referencia para investigaciones futuras en
el campo del desarrollo infantil y la educación artística.
DESARROLLO
El desarrollo de las destrezas motoras inicia antes de nacer, la relación entre la madre y el
bebé es fundamental durante el parto, un adecuado progreso en el lenguaje está relacionado
con un parto sin intervenciones, en el que madre e hijo están en sincronía (Rodríguez-
Guerrero et al., 2024). No obstante, el desarrollo de habilidades motrices en la infancia se
un rol fundamental en el que trabajaran en coordinación padres y maestros para el
perfeccionamiento de sus habilidades motoras. Entre ellas, la destreza manual es
prescindible por la habilidad de ejecutar movimientos exactos y coordinados de forma
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
49
consciente, lo que requiere un considerable trabajo mental (Cazar Morales y Aguilar Morocho,
2023).
En el ámbito de la educación primaria, es común relacionar esta etapa con la
obtención de habilidades básicas como la lectura y la escritura, Sin embargo, el plan de
estudios de educación artística no solo incluye la música sino también las artes visuales y
manuales, estas desempeñan un papel crucial en el crecimiento y desarrollo del infante
(Hetland, 2000). Las artes no solo aportan al desarrollo educativo, sino que también potencian
destrezas físicas, mentales y emocionales fundamentales para el crecimiento completo del
niño (Eisner, 2017).
La estimulación de habilidades motrices finas se lleva a cabo a través de actividades
artísticas, una práctica que ha adquirido relevancia en la educación infantil debido a la
creciente atención acerca de la importancia de estas capacitaciones para el desempeño
académico y el bienestar integral de los infantes (Caiza et al., 2022). Mediante el desarrollo
de actividades como el dibujo, la pintura y el modelado con arcilla, los niños no solo optimizan
su habilidad manual, sino que también experimentan un desarrollo cognitivo y emocional.
El autor indica que la participación en estas actividades beneficia y perfecciona las
habilidades manuales ligadas a la redacción y otras tareas académicas, fomentando un
aprendizaje integral desde una etapa temprana Shi et al., (2021). Además, la incorporación
de talleres artísticos en el plan de estudios académico ha demostrado beneficios en la
coordinación visomotora y en la exactitud de movimientos, para el desarrollo infantil (Aghebati
et al., 2021).
Las actividades artísticas desempeñan un papel fundamental en la educación infantil
al fomentar las habilidades motrices finas, esenciales para tareas como la escritura y la
manipulación de herramientas escolares. Mediante el dibujo, la pintura y la escultura, los
infantes no solo mejoran su habilidad manual, sino que también robustecen su coordinación
visomotora, lo cual contribuye a un desarrollo completo y acerca las bases para futuros logros
académicos (Rahimah, 2021). Además, investigaciones han demostrado que estas
actividades apoyan la autorregulación emocional y aumentan la autoestima, lo que resulta en
un ambiente de aprendizaje más positivo y en una mejor socialización (Thompson-Walsh
et al., 2021).
1.Habilidades Motrices Finas
La habilidad motriz fina es la coordinación de pequeños huesos, sculos y nervios para
realizar pequeños movimientos, como lo es el movimiento de nuestros labios, pies, manos y
dedos (Benavides Pando et al., 2023). Para que esto pueda llevarse a cabo, es necesario
que haya funciones cerebrales importantes, como conocer nuestras manos, planificar que se
espera realizar, del mismo modo, la sensibilidad en los dedos y la fuerza ejercida por los
músculos, es importante estimularla, porque esto nos va a ayudar a realizar tareas sencillas
de todos los días, desde vestirnos, lavarnos los dientes, hasta cosas más complejas
(Benavides Pando et al., 2023) .
El análisis de las habilidades motrices se enfoca en el perfil motor de los niños,
revelando que, en general, presentan un nivel de destreza inferior al esperado, esto podría
ser indicativo de una maduración muscular insuficiente, posiblemente relacionada con la falta
de estimulación adecuada para el desarrollo de sus habilidades motoras Bonilla (2000). En
consecuencia, se les caracteriza como individuos de menor edad y con habilidades motoras
más restringidas de lo esperado (Mendes et al., 2001). A medida que los niños potencian
sus habilidades en la motricidad fina, favorecen a su crecimiento y desarrollo impulsivo. Un
elemento clave para potenciar estas destrezas en los niños son las actividades artísticas,
dado que exigen movimientos pequeños y limitados (Quiñonero Ortuño, 2023). El arte se
percibe como un instrumento valioso para potenciar dichas competencias, dado que se
Vincula con movimientos precisos y exactos que implica el movimiento de los músculos
encargados de la manipulación de objetos (Diamond, 2000). Esta progresión en la motricidad
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
fina no solo favorece las capacidades finas y gruesas, sino que también es clave para el
desarrollo multidisciplinario de los niños, incluyendo la psicomotricidad (Eisner, 2017).
2. Actividades Artísticas
El arte como instrumento didáctico facilita la exploración del dominio de las emociones y su
articulación mediante un lenguaje y un sentido de arte, con estética e imágenes sugerentes.
Además, el arte en la educación permite contemplar la realidad desde otra óptica, abordando
la perspectiva de los sentimientos (Prates y Aquino, 2024). Los niños son permeables al
lenguaje de arte, siendo este un lenguaje abierto o libre, esta herramienta es útil en la
enseñanza, en la medida que cada niño posee una manera distinta de pensar, estas
habilidades artísticas en estudiantes se descubren por medio de la práctica artística
(Quiñonero Ortuño, 2023).
El desarrollo de destrezas manuales que tienen un grado considerable de complejidad
requiere de una percepción adecuada de observación, y la ejecución de estas acciones
motrices son acompañadas de una actividad visual prolongada (Mendes et al., 2001).Desde
un enfoque cognitivo, el desarrollo de estas habilidades se sustenta del conocimiento previo
del niño y se vincula con situaciones que forman parte de su vida cotidiana, considerándose
por ello experiencias significativas (Priosti et al., 2013). A mayor diversidad y complejidad de
las experiencias vividas, mayor será el progreso en el desarrollo de estas habilidades; La
motricidad fina se asocia a menudo con funciones intelectuales, debido a la estrecha relación
que tiene con el desarrollo neuronal (Caiza López et al., 2022a).
La pintura, el dibujo, el modelado y la construcción son actividades fundamentales en
la educación infantil, pintar implica reproducir la apariencia de objetos reales a través de
líneas y manchas, mientras que dibujar se centra en la representación de estas características
mediante líneas (Rodrigues et al., 2013). Modelar, por otro lado, consiste en añadir volumen
a estas líneas, al jugar con bloques de construcción, los niños aplican conceptos de tamaño,
altura y ancho, además de superponer o estabilizar los objetos, utilizando también colores y
formas recortadas que refuerzan estas nociones (Pérez-Hernández y Ortiz-Corredor, 2014).
Estas actividades contribuyen a la educación mediante el uso de materiales didácticos
estructurados, que incorpora líneas, colores y formas básicas. A través de comparaciones,
los niños desarrollan un sentido de proporción y se familiarizan con figuras geotricas y
formas esenciales del arte (Pérez-Hernández & Ortiz-Corredor, 2014). En las etapas iniciales,
sus pinturas pueden carecer de estructura espacial, pero a medida que avanzan, comienzan
a organizar los objetos en el papel de manera diferenciada, reflejando la percepción del
espacio tal como lo ven, esta tendencia hacia el perfeccionamiento se evidencia en paisajes
simples que les permiten captar perspectivas más auténticas (Quiñonero Ortuño, 2023).
Las actividades artísticas, incluidos el dibujo, la pintura, el modelado y las
manualidades, junto con juegos de agilidad, fomentan la creatividad y el desarrollo emocional
en los niños, al tiempo que estimulan su inteligencia práctica mediante el uso de diversos
materiales y técnicas.
3. Interrelación entre Habilidades Motrices Finas y Actividades Artísticas
En el desarrollo humano, muchas de las actividades son esencialmente dinámicas y
multidisciplinarias, lo que requiere la interacción de ltiples áreas del cerebro, así como la
coordinación precisa de varios grupos musculares, este control motor es diverso en cada nivel
y depende de la implementación de pautas que aseguran la efectividad de la interacción
(Pérez-Hernández & Ortiz-Corredor, 2014). Esto se refleja tanto en las respuestas físicas
como en las conductas adaptativas, las funciones sensoriales, cognitivas y motoras juegan
un rol fundamental en el desarrollo de la corteza cerebral, con especial impacto en los lóbulos
parietal, occipital y temporal. La adaptación al entorno y el enriquecimiento
del aprendizaje humano se fundamentan en procesos sensoriales, emocionales y motores
integrados, que funcionan de manera conjunta en lugar de forma aislada (Atienza et al.,
2018).
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
51
En la etapa preescolar, el fortalecimiento de las habilidades motrices finas se
fortalece fundamentalmente mediante actividades recreativas, que abarcan juegos,
actividades artísticas y manuales, así como interacciones sociales. La formación durante los
primeros os de vida constituye un reto para los educadores, dado que en esta etapa se
establecen los principales fundamentos del desarrollo futuro del infante (Gil Madrona et al.,
2008) Los niños que se dedican a la exploración y descubrimiento de su entorno lograrán
estimular su curiosidad y consolidar su interés en experiencias y saberes novedosos. Por el
contrario, la ausencia de oportunidades para la exploración, frecuentemente atribuible a
factores ambientales o desfavorables, puede generar obstáculos en el desarrollo del músculo
esquelético y otros efectos en el desarrollo integral (González & Almeyda 2021).
4. Desarrollo de Habilidades Motrices Finas en Diferentes Etapas del Desarrollo
Cuando un adulto observa el desarrollo de las habilidades motoras finas en un niño, a menudo
no percibe la complejidad de las etapas que subyacen a cada acción, cada movimiento
requiere un proceso estructurado en cada fase, como la locomoción, la manipulación manual,
la comprensión y la expresión verbal (Roz Faraco & Pascual Gómez, 2021). El desarrollo de
capacidades motrices son procesos continuos que se desarrollan desde el nacimiento hasta
la vejez, a lo largo de este proceso, los movimientos se vuelven más precisos y coordinados,
lo que permite la aparición de nuevos patrones de movimiento que se integran con los ya
existentes (Sánchez-Otero et al., 2019).
Durante el primer año de vida, las habilidades manuales del infante son limitadas,
desarrollando principalmente las capacidades para tomar objetos con sus manos, prensión
palmar, cubital (Laguna Celia et al., 2021). A los cuatro meses, el niño empieza a llevar los
objetos a la boca, manipulándolos con ambas manos, y utiliza los dedos para explorar su
entorno, mientras que, a los ocho meses, el bebé puede agarrar objetos utilizando la yema
de los dedos, aunque aún no logra una rotación completa, y abandona el objeto,
reemplazándolo por otro. A los doce meses, las habilidades motoras avanzan, destacando la
cooperación entre los dedos índice, medio y pulgar, este desarrollo refleja un inicio de
lateralidad y permite realizar actividades más complejas, como el juego de transferir objetos
de una mano a otra (Pavón et al., 1998).
A partir del segundo año, los niños muestran un interés creciente en manipular objetos,
perfeccionando la prensión digital, y en el tercer año logran sujetar objetos con tres dedos
denominado la prensión tridigital más avanzada, donde una mano sostiene mientras la otra
manipula con precisión objetos pequeños como lápices (Quiñonero Ortuño, 2023). En esta
etapa, la muñeca comienza a actuar como estabilizadora en las tareas que requieren mayor
destreza, el cuarto año, los niños adquieren la prensión sosteniendo principalmente con los
dedos meñique y anular cubital digital, y en el quinto año logran la prensión palmar digital,
consolidando así una base motriz esencial para actividades complejas (Gil Madrona et al.,
2008). Este desarrollo gradual de habilidades de manipulación es fundamental en el
crecimiento integral del niño, ya que el perfeccionamiento de la motricidad fina permite una
mayor autonomía y promueve la autoconfianza, lo que es esencial para enfrentar nuevos
desafíos y adaptarse a su entorno (Rodríguez et al., 2013).
5. Primera Infancia
La primera infancia representa una etapa fundamental en la que los infantes maduran y
desarollan habilidades motoras que conllevan un dominio progresivo de los movimientos
corporales, junto con la mejora de la coordinación motora fina, las habilidades manuales y la
autonomía en los movimientos voluntarios (Espriella, 2014). Este tiempo es particularmente
propicio para el desarrollo cognitivo mediante la realización de actividades como pintar,
recortar, modelar o doblar, las cuales exigen precisión y planificación meticulosa (Méndez
et al., 2001).
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
El desarrollo visomotor en niños de tres a seis años avanza mediante fases progresivas y
continuas, en las que cada etapa contribuye a la construcción de un esquema gráfico que
refleja tanto su imagen mental como su creatividad visual (Priosti et al., 2013). Estas fases
comprenden desde la representación objetual y su reinterpretación, hasta el modelado
temático, el desarrollo gráfico reinterpretado, el grafismo espontáneo, el temático y su
personalización. Cabe destacar que cada una de estas etapas promueve la manifestación de
la creatividad infantil, fomentando formas singulares de representación que consolidan su
sistema más avanzado de expresión visual (Garcia Mejia, 2011).
Durante este proceso, los niños experimentan un nivel inicial de adaptación, en la cual
manipulan y conocen diversos instrumentos visuales. sus creaciones gráficas exhiben una
diversidad significativa, producto de la experimentación con diversas técnicas. Esto evidencia
un período de exploración en el que cada intento gráfico, aunque distinto, transmite sus
intenciones de forma explícita (García y Lazo, 2022).
Este hallazgo es importante debido a que facilita el reconocimiento de los movimientos
ejecutados de manera que son intencionales y naturales, generando una sensación de
satisfacción y pertenencia. El grafismo, considerado una etapa esencial en el progreso de la
expresión plástica, esta se distingue por una reorganización progresiva del espacio gráfico.
Sin embargo, al igual que las fases anteriores, se evidencia una transición hacia un
mejor control gestual más controlado y espontaneo. Este progreso proporciona a los niños un
control más exacto y consciente de sus creaciones artísticas (González Palacio et al., 2021).
6. Niñez Temprana
Existen actividades y juegos que promueven el desarrollo y la coordinación visomotora, Así
como los rompecabezas, el dibujo y las actividades manuales. No obstante, cada una de
estas actividades debe estar integrada en el escenario cotidiano del niño, incitándolo a
investigar de forma activa sus propios intereses (Rahimah, 2021). Es esencial identificar y
apoyar estos intereses individuales, así como ese deseo innato que poseen los niños por
aprender y superar retos, encontrando satisfacción en cada logro alcanzado. Por otra parte,
a medida que crecen, muchos niños se ven inmersos en ambientes que disminuyen su
habilidad para establecer conexiones y categorizaciones, lo que puede llevar a una pérdida
gradual de interés en problemas espaciales y sus desafíos.
En la etapa previa al ingreso escolar, los niños suelen interactuar con materiales
disponibles en su entorno, los cuales fomentan la exploración motriz y la percepción de las
características del movimiento, estas experiencias, ya sean espontáneas o promovidas por
el contexto, favorecen el desarrollo de sus habilidades motoras en un ambiente que responde
a sus iniciativas y les proporciona una sensación de logro y satisfacción (Cárdenas Freire &
Meza Intriago, 2023).
La psicomotricidad guarda relación con el aprendizaje y la creatividad, dado que un
desarrollo motor adecuado permite al niño alcanzar un control efectivo de la tonicidad
muscular, como de igual forma conseguir una coordinación psicomotriz lida, equilibrio y
lateralidad definida, esto facilita que los niños aborden con seguridad las actividades y
desafíos que encuentran en su entorno, potenciando el desarrollo de sus habilidades
psicomotoras y fortaleciendo su disposición hacia la exploración y el análisis (Muentes Franco
& Barzaga Sablón, 2022). Además, este desarrollo motriz proporciona al niño las
herramientas necesarias para adaptarse a situaciones novedosas o inciertas, favoreciendo
una actitud experimental que es clave para su aprendizaje y desarrollo integral (García
Manzaba & Holguín Loor, 2022).
7. Niñez Intermedia
Entre los seis y los doce años, los niños logran una mejor coordinación y control de la
motricidad fina, lo que les permite realizar movimientos voluntarios con mayor precisión e
intención (Gil Madrona et al., 2008). A medida que progresan en esta etapa, los niños logran
una coordinación óculomanual más precisa, fortalecen su habilidad de agarre y adquieren
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
53
mayor independencia en los movimientos de manos y dedos, lo que les permite realizar tareas
de mayor complejidad y detalle (Bonilla Aucay, 2024).
A medida que el niño avanza en esta fase, es importante adaptar actividades que le
permitan trabajar aspectos como la exploración, la diversión, la originalidad y la organización
de sus expresiones artísticas (Gil Madrona et al., 2008). Estas experiencias continuas
facilitan, el desarrollo de códigos, lenguajes y normas que fortalecen la comunicación, la
autoconciencia, la auto organización y su conexión con el conocimiento general y con
experiencias (Ruth Guerrero, 2023).
La precisión y agilidad manual son prescindibles para que una persona pueda ejecutar
una tarea deseada con rapidez y exactitud, esta habilidad está en gran medida determinada
por el nivel de maduración del sistema nervioso y por el control del esquema corporal, en
particular de las partes segmentadas del cuerpo, como las manos y los dedos, que
desempeñan un rol crucial en las actividades motoras finas (Montejo Rivero, 2017).
8. Adolescencia
En la adolescencia, el desarrollo y dominio de la motricidad fina, particularmente en
habilidades manuales, estimula significativamente la creatividad en los
jóvenes. Este proceso de experimentación y formación personal se intensifica al Iniciar la
preparación preprofesional o la orientación vocacional, un período en el que las exigencias
académicas decrecen y la práctica artística posibilita que los adolescentes experimenten la
satisfacción de conocer el resultado de su creatividad (Jiménez Valles & Romero Castillo,
2019). Esta manifestación creativa puede funcionar como una herramienta para conocer su
entorno y fortalecer su autoconocimiento (Gil Madrona et al., 2008).
Es indispensable conservar la autonomía en la elección de actividades artísticas
durante la adolescencia, proporcionando a cada estudiante la posibilidad de explorar sus
intereses y preferencias, así como de desarrollar sus habilidades creativas de forma
independiente (Quezada Ugalde et al., 2015). Esta autonomía incentiva al descubrimiento de
intereses particulares, orientando a los adolescentes en la construcción de ideales futuros en
el ámbito personal y profesional. Además, apoya a sus habilidades en la toma de decisiones
y promueve un enfoque creativo en la resolución de problemas (Valencia Román & Tejeda
Díaz, 2020).
Además, en el marco educativo se demuestra que la identificación y apreciación de
las tareas motrices en actividades plásticas fomentan la colaboración activa de los jóvenes y
favorecen al desarrollo de habilidades fundamentales, particularmente en el dominio motor,
consolidándose como un elemento esencial para su formación integral (Quiñonero Ortuño,
2023).
Las habilidades motoras durante la infancia son etapas que estimulan y fortalecen las
destrezas del movimiento y manualidad, que se desarrollan desde la infancia temprana hasta
la adolescencia. El desarrollo motor, cognitivo y social constituye un proceso de evolución
continua y dinámica que se desarrolla en cada fase del crecimiento, Incurriendo en la
maduración biológica, con el propósito de incentivar a la realización de actividades físicas en
función del marco educativo (Vázquez-Salas et al., 2023). Este proceso no solo prepara a los
individuos para enfrentar los desafíos motrices de cada etapa de vida, sino que también
refuerza áreas clave como la independencia, la autoestima y las habilidades grupales,
colocando las bases para un desarrollo integral y saludable (Gil Madrona et al., 2008).
9. Metodologías y enfoques para fomentar habilidades motrices finas
Los estudios destacan la relación y el impacto de las habilidades motoras finas y las
competencias pedagógicas artísticas en el rendimiento y desempeño emocional infantil
(Arias-Llumipanta & Calle-García,2022). En el contexto de la educación temprana, es
indispensable integrar estrategias que agrupen ambos ámbitos del desarrollo, dado que
dichas actividades no solo fomentan el desarrollo cognitivo, sino que también refuerzan la
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
maduración neuromotora y la transición hacia fases de mayor estructura y coordinación
(Simbaña, 2022).
La progresión de habilidades artísticas requiere de una mezcla de
capacidades motoras y el desarrollo motriz fino, por lo que la enseñanza
de actividades artísticas tales como la pintura, el modelado en arcilla o plastilina y la danza
contribuye de manera significativa al crecimiento motriz en niños (Gallo, 2021). Este
procedimiento es esencial para el desarrollo de competencias de formación y coordinación
motoras, las cuales, a su vez, promueve el desarrollo apropiado de las habilidades artísticas
y en la capacidad de expresión personal (Gallo & Martínez, 2015).
La conexión entre las habilidades artísticas y motoras permite que ambas áreas se
enriquezcan mutuamente, al tiempo que impulsan el desarrollo cognitivo en los niños
pequeños (Navarrete-Veloz et al., 2024). Combinar estas disciplinas ayuda a que los niños
apliquen sus aprendizajes de forma organizada, ya que el uso de técnicas artísticas junto con
la práctica de habilidades motoras finas promueve movimientos más precisos y coordinados.
Esto, a su vez, impacta de manera positiva en su autoestima y actitud hacia el aprendizaje
(Guamán et al., 2024). Por ello, es fundamental que la planificación en educación infantil
adopte un enfoque integral que incluya actividades dirigidas a fortalecer la coordinación
motora y la percepción espaciotemporal mediante dinámicas artísticas y educativas.
Esta perspectiva integral no solo favorece el desarrollo de las capacidades motoras y
cognitivas, sino que también permite a los niños ampliar su comprensión del entorno,
ofreciéndoles herramientas para explorar, adaptarse y entender mejor su realidad (Cadavid,
2012). Durante la infancia, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo se alimentan de la
interacción constante y la exploración en ambientes ricos en estímulos, lo que refuerza la
importancia de incluir elementos artísticos y motores en las estrategias educativas desde las
primeras etapas (Núñez et al., 2021).
CONCLUSIONES
Las actividades motrices y artísticas fortalecen la autoestima y las capacidades manuales de
coordinación en ambientes educativos, de manera que influyen positivamente en tareas como
la escritura y comunicación diaria. Las actividades artísticas mejoran el control y la precisión
en el movimiento de las partes del cuerpo, fomentando la creatividad, la independencia y el
disfrute del proceso de aprendizaje, por lo tanto, el rol del docente es muy importante para
poner en marcha prácticas, estrategias artísticas en el aprendizaje diario. Su capacidad para
inspirar y guiar a los niños tiene un impacto directo en la efectividad del desarrollo motor y el
desarrollo de habilidades de expresión, coordinación y comunicación.
Las actividades artísticas, al requerir movimientos precisos y controlados, permiten
trabajar de forma más integrada las dimensiones cognitivas, las dimensiones sensoriales y
las dimensiones emocionales. Este enfoque multidimensional, brinda fuerza a la coordinación
visomotora y promueve el desarrollo neuromotor, estableciendo una buena base para llevar
a cabo habilidades complejas como la expresión y planificación de tareas. Además, las artes
en la educación preescolar y primaria contribuyen al desarrollo global de los niños en una
edad temprana, lo que se traduce en una adaptación más fácil a etapas de aprendizaje más
complejas. Estas actividades no sólo contribuyen al desarrollo motor, sino que también
apoyan el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y académicas, preparándolos para
afrontar los retos del futuro con confianza y creatividad.
REFERENCIAS
Aghebati, A., Joekar, S., Hakim Shoshtari, M., Gharraee, B., & Maghami Sharif, Z. (2021).
Parenting programme for mothers of children with separation anxiety disorder: benefits
for Iranian mothers and children. Early Child Development and Care, 191(15), 2459
2468. https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1716743
Alberto Caiza. (2022). Desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción en clases
educación física para educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
55
Multidisciplinar, 6(3), 33703387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470
Alberto Javier Caiza López, Ulises Mestre Gómez, Ramiro Andrés Andino Jaramillo, &
Oswaldo Fabián Chela Coyago. (2022). Desarrollo de habilidades motrices básicas de
locomoción en clases educación física para educación primaria. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(3), 33703387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470
Álvarez-Galeano, M. F., García-Barros, N. P., Crespo-Crespo, W. B., & Maza-Guillermo, E.
A. (2024a). Grafoplastia y dactilopintura: revisión y planificación para la apertura lúdico-
didáctica en la educación inicial. Ciencia y Educación, 8(2), 95115.
https://doi.org/10.22206/ciened.2024.v8i2.pp95-115
Andreu Cabrera, E., Romero Naranjo, F. J., & Lorenzo Lledó, A. (2024). Motor skills and
Neuromotricity. Theoretical-practical justification through the BAPNE method. Retos, 52,
338342. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101707
Arias-Llumipanta, M. L., & Calle-García, R. X. (2022). Importancia de la grafoplástica para
desarrollar la motricidad fina en los niños de educación inicial II, en Ecuador. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(42), 186195. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1225
Atienza, R., Valencia, A., & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física.
Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 44(2), 127147. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Benavides Pando, E. V., Jiménez Lira, C., Paz García, D. S., Susperreguy, M. I., Palma
Gardea, L. C., & Mondaca Fernández, F. (2023a). Early symbolic numeracy and gross,
fine, and perceptual-motor skills in Mexican preschool children. Retos, 51, 14521462.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101477
Benavides Pando, E. V., Jiménez Lira, C., Paz García, D. S., Susperreguy, M. I., Palma
Gardea, L. C., & Mondaca Fernández, F. (2023b). Early symbolic numeracy and gross,
fine, and perceptual-motor skills in Mexican preschool children. Retos, 51, 14521462.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101477
Bonilla Aucay, A. M. (2024). Fortalece tus habilidades motrices a través de actividades lúdicas
en al UE ciudad de Azogues. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3),
41684188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11626
Bonilla Castro, E. , & R. S. (2000). La investigación de ciencias sociales. 190.
Cadavid, L. E. G. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira
de Ciências do Esporte, 34(4), 825843. https://doi.org/10.1590/S0101-
32892012000400003
Cárdenas Freire, E. M., & Meza Intriago, H. A. (2023). Desarrollo de la motricidad fina para
mejorar el aprendizaje de la escritura en los niños de segundo año de educación general
básica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 721736.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.887
Cazar Morales, C. S., & Aguilar Morocho, E. K. (2023). Diseño y validación de un instrumento
para evaluar las habilidades motrices básicas en los niños con síndrome de Down.
SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 24.
https://doi.org/10.6018/sportk.596571
Consejo Nacional de Planificación. (2021). Plan Nacional de Desarollo .
Diamond, A. (2000). Close Interrelation of Motor Development and Cognitive Development
and of the Cerebellum and Prefrontal Cortex. Child Development, 71(1), 4456.
https://doi.org/10.1111/1467-8624.00117
Díaz Fernández, A., & Ledesma Gómez, R. D. G. (2021). El arte y la creatividad en niños y
jóvenes: procesos de transformación del espacio escolar y público. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43550
Educación Física y Deportes UNESCO, C. I. (2015). Manifiesto del Deporte. Citius, Altius,
Fortius, 8.2(2015). https://doi.org/10.15366/citius2015.8.2.004
Eisner, E. W. (2017). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.
https://doi.org/10.12987/9780300133578
Espriella, L. (2014). Habilidades Motrices Básicas En Niños Y Niñas Con Déficit En La
Capacidad Intelectual De Criterio Inespecífico, Entre 6 Y 12 Años De Edad Cronológica
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
De La Fundación REI De Cartagena. Hexgono Pedaggico, 5(1), 143.
https://doi.org/10.22519/2145888X.482
Gallo, L. E. (2021). Variaciones sobre la motricidad en la educación del cuerpo. Impetus,
10(2), 127138. https://doi.org/10.22579/20114680.417
Gallo, L. E., & Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal.
Cadernos de Pesquisa, 45(157), 612629. https://doi.org/10.1590/198053143215
García García, G. L., & Lazo Moreira, M. V. (2022). Guía de actividades lúdicas para el
desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Unidad Educativa Otto
Arosemena Gómez. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 644665. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1680
García Manzaba, M. J., & Holguín Loor, R. G. (2022). Estrategia didáctica para el uso correcto
de la pinza digital en niños de 3 años. Revista Cognosis, 7(3), 163184.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5119
García Matamoros, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en
aumento. RECIMUNDO, 3(1), 16021624.
Garcia Mejia, M. (2011). Habilidades motrices básicas en niños y jóvenes con retardo mental
leve y moderado entre los 6 y 12 años de edad (cronológica)// Basic motor skills in
children and young people with mild and moderate mental retardation between 6 and 12
years of age (chronological). Hexgono Pedaggico, 2(1), 25.
https://doi.org/10.22519/2145888X.291
Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. (2008a). Habilidades motrices
en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista
Iberoamericana de Educación, 47, 7196. https://doi.org/10.35362/rie470705
Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., & Gómez Barreto, I. (2008b). Habilidades motrices
en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista
Iberoamericana de Educación, 47, 7196. https://doi.org/10.35362/rie470705
González Palacio, E. V., Montoya Grisales, N. E., Cardona, Y. A., Marín, J. P., & Muñoz, B.
A. (2021). Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños
entre 5 y 11 años. Revista Boletín Redipe, 10(2), 165181.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1204
González, S., & Almeyda Cortes, J. M. (2021). Las artes plásticas para el desarrollo de la
motricidad fina en niños de grado segundo del Colegio República Dominicana. Rastros
Rostros, 21(1), 130. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2019.01.06
González-Palacio, E. V., Montoya-Grisales, N. E., & Cuervo-Zapata, J. J. (2023). Habilidades
motrices básicas y patrón motor en niños y niñas de 7 a 9 años. RECIE. Revista Caribeña
de Investigación Educativa, 7(1), 183203.
https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp183-203
Guamán Guamán, N. E., Toapanta Toapanta, J. F., & Vizcaíno Cárdenas, T. L. (2024).
Elementos naturales para fomentar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Revista
Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 317330. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.125
Hetland, L. (2000). Learning to Make Music Enhances Spatial Reasoning. Journal of Aesthetic
Education, 34(3/4), 179. https://doi.org/10.2307/3333643
Iñamagua Mina, S. E., & Zambrano Vélez, W. (2024). Las actividades lúdicas en el desarrollo
de la motricidad fina en los niños con Trastorno del Espectro Autista en el Nivel de Inicial
II. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2009
Jiménez Lira, C., Benavides Pando, E. V., Ornelas Contreras, M., Rodríguez-Villalobos, J. M.,
Lira Guerra, S. O., & Laguna Celia, A. (2019). Habilidades motrices y su relación con las
actividades y creencias parentales en preescolares; comparaciones por nivel socio-
económico. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, 6(1), 122144. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5388
Jiménez Valles, G. Y., & Romero Castillo, C. P. (2019). Fortalecimiento de la motricidad
gruesa en espacios cerrados. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards
Deming, 3(2), 114. https://doi.org/10.37957/ed.v3i2.32
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
57
Laguna Celia, A., Jiménez Lira, C., Benavides Pando, E. V., Blanco Vega, H., & Ornelas
Contreras, M. (2021). Habilidades motrices en preescolares, comparación por género.
Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 16(1). https://doi.org/10.29105/rcefod16.1-50
Latorre Román, P. Á. (2007). La motricidad en educación infantil, grado de desarrollo y
compromiso docente. Revista Iberoamericana de Educación, 43(7), 17.
https://doi.org/10.35362/rie4372296
Loaiza Maldonado., D. J., García Neira., I. A., Romero Ambi., J. P., Diaz Triviño., M. de L., &
Ronquillo Cabezas, P. S. . (2023). Identificación de los factores de la deserción
académica en el sistema educativo del ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 1112111136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
Mario Simbaña. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 os.
Revista Científica Retos de la Ciencia.
Mendes, M. F., Tilbery, C. P., Balsimelli, S., Moreira, M. A., & Cruz, A. M. B. (2001a). Teste
de destreza manual da caixa e blocos em indivíduos normais e em pacientes com
esclerose múltipla. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 59(4), 889894.
https://doi.org/10.1590/S0004-282X2001000600010
Mendes, M. F., Tilbery, C. P., Balsimelli, S., Moreira, M. A., & Cruz, A. M. B. (2001b). Teste
de destreza manual da caixa e blocos em indivíduos normais e em pacientes com
esclerose múltipla. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 59(4), 889894.
https://doi.org/10.1590/S0004-282X2001000600010
Montejo Rivero, J. M. (2017). Infancia-adolescencia, Estado y Derecho. Una visión
constitucional. Sociedad e Infancias, 1, 6180. https://doi.org/10.5209/SOCI.55884
Muentes Franco, M. E., & Barzaga Sablón, O. S. (2022). Incidencia de la motricidad fina en
la pre-escritura de los niños y niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(EE-I),
145168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4762
Navarrete-Veloz, A. M., Pusdá-Quistanchala, A. C., García-Cobas, R., & Ortiz-Aguilar, W.
(2024). Estrategia didáctica para desarrollar la motricidad en los niños con Síndrome de
Down de tercer año de Educación Básica. MQRInvestigar, 8(3), 15661586.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1566-1586
Núñez-Naranjo, A. F., Paredes Guevara, A. W., Pérez, V., & Yancha Yancha, K. R. (2021). El
cuento: estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), 119
130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
ONU Desarrollo Sostenible. (2024). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador.
https://ecuador.un.org/es/sdgs/3
Ortiz Mancero, M. F., & Núñez Naranjo, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y
estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(11), 57
68. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.06
Oseda, G. (2021). Influencia del Taller Lúvirmof para fortalecer Habilidades Motrices Finas en
Estudiantes del CEBE Otuzco 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(4), 39463956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.595
Pavón, N., Vidal, L., Alvarez, P., Blanco, L., Torres, A., Rodríguez, A., & Macías, R. (1998).
[Behavioral evaluation of the unilateral lesion model in rats using 6-hydroxydopamine.
Correlation between the rotations induced by D-amphetamine, apomorphine and the
manual dexterity test]. Revista de neurologia, 26(154), 915918.
Pérez-Hernández, C., & Ortiz-Corredor, F. (2014). Correlación de las destrezas manuales y
la función motriz gruesa con la capacidad para propulsar una silla de ruedas en niños
con parálisis cerebral. Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación, 24(2),
131137. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v24n2a4
Prates, A. P., & Aquino, J. G. (2024). O encontro arte-museu-educação e a invenção de
espectadores-alunos perenes. Revista Brasileira de Educação, 29.
https://doi.org/10.1590/s1413-24782024290005
Priosti, P. A., Blascovi-Assis, S. M., Cymrot, R., Vianna, D. L., & Caromano, F. A. (2013).
Força de preensão e destreza manual na criança com Síndrome de Down. Fisioterapia
e Pesquisa, 20(3), 278285. https://doi.org/10.1590/S1809-29502013000300013
Desarrollo de habilidades motrices finas a través de actividades artísticas
Priyadi, A. T., Wati, I. D. P., Amir, A., Siringo-ringo, T. G., Yuliana, Y. G. S., Khory, F. D.,
Sasataman B, P., Ghasya, D. A. V., Dafun JR, P. B., & Haetemi, M. (2024). How are
motor skills and writing readiness in children? A literature review. Retos, 61, 141147.
https://doi.org/10.47197/retos.v61.109558
Quezada Ugalde, A. M., Gónzalez Serrano, S., Solís Cordero, K., & Zúñiga Baldi, C. (2015).
Validación de la prueba general para la evaluación del desarrollo para infantes y
adolescentes entre los 6 y los 14 años de edad (EVADE). Enfermería actual en Costa
Rica, 29. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19725
Quiñonero Ortuño, S. (2023). Centros de arte y naturaleza en España. AusArt, 11(2), 169
183. https://doi.org/10.1387/ausart.24939
Rahimah, R. (2021). The Analysis of Fine Motor Skills and Early Childhood Creativity through
Weaving Activities. Randwick International of Social Science Journal, 2(4), 583589.
https://doi.org/10.47175/rissj.v2i4.340
Reyes-Barcia, J. M., & Gras-Rodríguez, R. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de
las habilidades motrices finas en niños de Educación Inicial. MQRInvestigar, 7(4), 1739
1761. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1739-1761
Rodrigues, D., Avigo, E. L., Leite, M. M. V., Bussolin, R. A., & Barela, J. A. (2013).
Desenvolvimento motor e crescimento somático de crianças com diferentes contextos
no ensino infantil. Motriz: Revista de Educação Física, 19(3 suppl), 4956.
https://doi.org/10.1590/S1980-65742013000700008
Rodríguez-Guerrero, Y., Gil-Madrona, P., Méndez-Hinojosa, L. M., Fernández-Valero, P. B.,
Vásquez-Cruz, A. E., Montoya-Férnandez, C., & Gligan, P. T. (2024). Incidencias del tipo
de nacimiento en el desarrollo infantil en la motricidad gruesa, motricidad fina y el
lenguaje. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, 10(1), 113. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9867
Roz Faraco, C. C., & Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la Investigación-Acción en un
Programa de Formación Docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 7388.
https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005
Ruth Guerrero. (2023). Carencia Del Desarrollo de La Motricidad Fina Y Gruesa En Niños Y
Niñas En El Grado Preescolar Actual. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H.-. (2019).
Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación
Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información
tecnológica, 30(3), 277286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Sayekti, O. M., Efendi, A., Sujarwo, S., Setyawan, H., Sunaryo, H., Sahabuddin, S., Safrudin,
S., Ardiyanto, S. Y., Harmanto, H., Putro, B. N., Susanto, S., Zulbahri, Z., & Pavlovic, R.
(2024). Analyzing the role of motor skill training on critical reading ability in elementary
school students: a systematic literature review. Retos, 61, 11011115.
https://doi.org/10.47197/retos.v61.109633
Shi, H., Gong, X., Wang, Y., Gao, Y., Zhang, J., Zhao, C., Huang, X., Zhao, Y., & Wang, X.
(2021). Parental migration, nurturing care, and early social-emotional development of
children in rural China. Early Childhood Research Quarterly, 57, 4050.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.05.007
Shunta Rubio, E. M., & Chasi Espinosa, J. N. (2023a). La motricidad fina en la educación
inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 35683598.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677
Suntaxi Naula, C. H., & Quintanilla Ayala, L. X. (2021). Potenciación de las habilidades
motrices básicas en fútbol sub-8 a través de la coordinación motriz. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 26(280), 101114. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.3160
Thompson-Walsh, C., Scott, K. L., Lishak, V., & Dyson, A. (2021). How domestically violent
Fathers impact children’s social-emotional development: Fathers’ psychological
functioning, parenting, and coparenting. Child Abuse & Neglect, 112, 104866.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104866
Mishell Cango / Karina Torres / Cleofe Chimborazo / Andrea Maza / Aracelly Núñez
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
59
Valencia Román, J. E., & Tejeda Díaz, R. (2020). Guía de ejercicios para mejorar la
coordinación motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Atahualpa.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 111.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2794
Vásconez Erazo, R., & Yarad Jeada, V. (2023). Estado de la motricidad fina pospandemia:
Un diagnóstico en niños de 5 a 6 años de edad en Quito, Ecuador. Revista Andina de
Educación, 6(1), 006110. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.10
Vázquez-Salas, R. A., Hubert, C., Pérez-Reyes, M. del R., & Allen-Leigh, B. (2023).
Dificultades de funcionamiento en la infancia, adolescencia y edad adulta en México,
2022. Salud Pública de México, 65, s102s109. https://doi.org/10.21149/14822