Elizondo-Carmona, C. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación: Una
perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación. 3(1).
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714
Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J.
(2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas
hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima,
8, 42-61.
Fontana-Hernández, A., & Sánchez-León, M. (2013). El apoyo de estudiantes para la atención
de las necesidades educativas: Una estrategia del proyecto UNA educación de calidad
de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(2), 31-53.
García-Cedillo, I., Romero-Contreras, S., Aguilar-Orozco, C., Lomeli-Hernández, K., &
Rodríguez-Ugalde, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva.
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-19.
Guillén-Gámez, F., Colomo-Magaña, E., Sánchez-Rivas, E., & Pérez del Río, R. (2020).
Efectos sobre la metodología flipped classroom a través de blackboard sobre las
actitudes hacia la estadística de estudiantes del grado de educación primaria: Un
estudio con anova mixto. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 121-139.
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25107
Hernández-Coliñir, J., Molina-Gallardo, L., González-Morales, D., Ibáñez-Sanhueza, C., &
Jerez-Yañez, D. (2022). Características e impactos del aprendizaje entre pares en
estudios universitarios en ciencias de la salud: Una revisión sistemática. Revista
Clínica Española, 222(1), 44-53. https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.02.005
Hernández-Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación
(P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.
Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education: A
Program Evaluation of Eight Schools. Remedial and Special Education, 27(2), 77-94.
https://doi.org/10.1177/07419325060270020601
Kathiusca-Loor, K., & Alarcón-Barcia, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para
potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48).
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
Katz, L. G., & Chard, S. C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Ablex
Pub. Corp.
Lloscos-Audi, M. (2015). La metodología basada en proyectos: Una solución innovadora para
afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI. [Tesis de Posgrado]. Universidad
Internacional de La Rioja.
Márquez-Aguirre, J. (2015). Diseño universal de aprendizaje: Arquitectos de los procesos
educativos. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 10, 107-
115.
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:
Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
Martín-Andrade, P. (2016). La atención educativa de los alumnos ciegos y con baja visión. La
acción del maestro itinerante y del PT en los centros educativos. Padres y Maestros.
Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(365), 12.
https://doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.002
Meyer, A. (2024). Universal design for learning: Principles, framework, and practice (D. T.
Gordon, Ed.; Updated edition). CAST Professional Publishing.
Moliner-García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i
Publicacions.
Mora-Vicarioli, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. The mobile learning
and some of its benefits. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4(1),
47-67. https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453
Mu, K., Brown, T., Peyton, C. G., Rodger, S., Huang, Y., Wu, C., Watson, C., Stagnitti, K.,
Hutton, E., Casey, J., & Hong, C. S. (2010). Occupational therapy students’ attitudes