Edición Especial
Septiembre, 2024
Vol. 1, No. 4, 169-181
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
EDUCACIÓN
THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON
EDUCATION
María Elina Parra Taboada
1
Juan Carlos Trujillo Arteaga
2
Diana Rubí Álvarez Abad
3
Andrea Soledad Arias Domínguez
4
Esthela Santillán Gordón
5
Recibido: 2024-05-15 / Revisado: 2024-06-16 / Aceptado: 2024-07-08 / Publicado: 2024-09-15
RESUMEN
Este trabajo analiza el impacto de la inteligencia artificial en la educación, destacando su
capacidad para mejorar procesos cognitivos como la atención, la memoria, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico de los estudiantes y del profesorado. Se examina el uso
de la IA en la personalización del aprendizaje, la detección de patrones de comportamiento
estudiantil, y su contribución a la investigación educativa a través del análisis de grandes
volúmenes de datos. Además, se abordan las metodologías de investigación aplicadas en
estudios sobre IA, que combinan enfoques cuantitativos y cualitativos, proporcionando una
visión más completa de los efectos de la tecnología en el aprendizaje. Explora las tendencias
futuras, como el uso de tutores automatizados y algoritmos avanzados para optimizar la
1
Magister en Educación. Docente en Emprendimiento y Gestión. Inspectora General (e). Unidad Educativa Fiscal
Tres de Diciembre. Ecuador. mariep245@hotmail.com / https://orcid.org/0009-0007-0492-5755
2
Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Docente de Matemática. Unidad
Educativa Cardenal Carlos María de la Torre. Ecuador. jcta60@hotmail.com / https://orcid.org/0009-0004-8104-
2612
3
Magister en Educación Mención en Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC. Docente en la Unidad Educativa
Tres de Diciembre. Ecuador. rubi.alvarez@educacion.gob.ec / https://orcid.org/0009-0004-6145-0205
4
Magister en Educación y Docencia. Docente de Educación Básica en la Unidad Educativa Tres de Diciembre del
Distrito de Educación 17D09. Ecuador. andresolariasdomi@gmail.com / https://orcid.org/0009-0001-7083-7004
5
Magister en Educación Mención en Innovación y Liderazgo Educativo. Docente. Unidad Educativa Tres de
Diciembre. Ecuador. rosae.santillan@eduacion.gob.ec / https://orcid.org/0009-0002-5390-7207
Forma sugerida de citar: Parra-Taboada, M. E. Trujillo-Arteaga, J. C., Álvarez-Abad, D. R., Arias-Domínguez, A. S.
y Santillán-Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Retos de la
Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
170
experiencia educativa. Se concluye con una revisión sobre la necesidad de integrar la IA en
los planes de estudio escolares, resaltando la falta de contenido específico en ciertas áreas
y el gran potencial transformador de la IA para el futuro de la educación.
Palabras clave: inteligencia artificial, tecnología educativa, educación inclusiva,
implicación en el aprendizaje.
ABSTRACT
This paper analyzes the impact of artificial intelligence on education, highlighting its ability to
improve cognitive processes such as attention, memory, problem-solving, and critical thinking
in students and educators. The use of AI in personalizing learning, detecting student behavior
patterns, and its contribution to educational research was examined by analyzing large data
sets. Additionally, research methodologies applied in studies on AI, which combine
quantitative and qualitative approaches, are addressed, providing a complete view of the
effects of technology on learning. It explores the future trends such as the use of automated
tutors and advanced algorithms to optimize the educational experience. It concludes with a
review of the need to integrate AI into school curricula, highlighting the lack of specific content
in certain areas and the great transformational potential of AI for the future of education.
Keywords: artificial intelligence, educational technology, inclusive education,
involvement in learning.
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial en la educación
El desarrollo de actividades educativas que dependen del software educativo inteligente es
crucial en el ámbito educativo (Abdullah et al., 2022). Sin este tipo de tecnología, llevar a cabo
estas actividades representaría una carga de trabajo significativa y difícil de sostener. La
interacción con el software, la posibilidad de movilidad y la capacidad de adaptarse a las
necesidades de cada estudiante son tres características esenciales que convierten al
software educativo inteligente en una herramienta invaluable en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Gracias a estas funcionalidades, los docentes pueden ofrecer experiencias
educativas más enriquecedoras y personalizadas, promoviendo así una mayor participación
y motivación por parte de los estudiantes.
La interacción con el software proporciona retroalimentación continua, lo que ayuda a
identificar y corregir posibles errores o dificultades durante el proceso de aprendizaje (A.
Núñez-Naranjo & Chancusig-Toapanta, 2022). Además, la portabilidad de este software
permite a los estudiantes acceder a materiales educativos en cualquier momento y lugar,
fomentando la independencia y la adaptabilidad en su aprendizaje (Vega León et al., 2021).
Por último, el enfoque personalizado del software educativo inteligente garantiza que cada
estudiante reciba un plan de estudios adaptado a sus necesidades y habilidades específicas,
mejorando así la experiencia educativa en general.
Un sistema educativo inteligente se encarga de proporcionar orientación al estudiante
para guiarlo antes, durante y después del proceso de aprendizaje hacia el éxito. Estos
Sistemas de Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) son herramientas con una amplia
capacidad en la enseñanza, gestión del aprendizaje, comunicación y generación de altos
niveles de libertad (Zainal Abidin et al., 2023). Estos entornos suelen permitir que profesores,
estudiantes y otros diseñadores de contenido contribuyan a su desarrollo, manteniendo la
relevancia de los aprendizajes. Lo ideal es que estas máquinas inteligentes formen parte del
grupo de aprendizaje ubicuo (U-Learning), que con la llegada de las tecnologías móviles, se
pueden encontrar en la vida diaria, en el transporte, el trabajo, la universidad, etc.; estas
tecnologías facilitarán el acceso a internet para que estén al servicio del aprendizaje en
cualquier momento y lugar, logrando así la independencia del espacio y el tiempo.
Los sistemas de gestión del aprendizaje ofrecen la oportunidad de supervisar de manera
eficiente el progreso de los estudiantes, así como de proporcionar evaluaciones y
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
171
retroalimentación personalizada. Además, las herramientas de comunicación integradas en
estos entornos virtuales fomentan una mayor interacción y colaboración entre los docentes y
los alumnos, enriqueciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta al
diseño y desarrollo de contenido, los sistemas de gestión del aprendizaje ofrecen opciones
versátiles y flexibles. Los docentes y creadores de contenido tienen la capacidad de crear y
personalizar material educativo de manera intuitiva y sencilla, garantizando así que el
contenido sea relevante y adaptado a las necesidades de los estudiantes.
Tick et al. (2023) enfatizan el papel crucial del software educativo inteligente y los
Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) en la educación actual. Estas potentes
herramientas ofrecen una amplia gama de funciones para la enseñanza, la gestión de los
procesos de aprendizaje y la facilitación de la comunicación, siendo además flexibles y
personalizables. Como resultado, presentan nuevas y emocionantes oportunidades para
mejorar la efectividad y la calidad del aprendizaje. Con estas herramientas, el aprendizaje se
vuelve más atractivo, accesible y personalizado, lo que permite a los estudiantes adquirir de
manera independiente y exitosa habilidades y conocimientos valiosos. Es así, que este
trabajo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando su
capacidad para mejorar procesos cognitivos como la atención, la memoria, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico de los estudiantes y del profesorado.
Definición y conceptos clave
La inteligencia artificial es un campo emocionante que se centra en el desarrollo de métodos
y técnicas avanzadas para crear sistemas que pueden realizar diversas tareas sin
intervención humana (Rosero-Guanotásig & Medina-Chicaiza, 2021). Estos sistemas pueden
simular la inteligencia humana, pero es importante tener en cuenta lo que la inteligencia
artificial no conlleva.
A pesar de que los seres humanos llevan a cabo actividades altamente complejas, estas
pueden ser descompuestas en tareas mecánicas y rutinarias si se enfoca en comprender y
ejecutar con precisión y metodología las operaciones elementales necesarias. Es esencial
tener en cuenta que las máquinas no tienen una inteligencia similar a la humana ni ofrecen
ningún tipo de inteligencia o algo similar (Vega León et al., 2021). En realidad, las máquinas
ejecutan tareas específicas establecidas por mentes brillantes y altamente inteligentes. La
inteligencia artificial es una disciplina que permite la creación de sistemas automatizados
capaces de realizar una amplia gama de tareas sin intervención humana, aunque no poseen
una inteligencia genuina en sí mismos.
La sociedad actual muestra una tendencia hacia la superficialidad y la falta de conciencia,
por lo que es crucial que la educación promueva la autonomía, la reflexión y el pensamiento
crítico de los estudiantes. Según (Yang et al., 2021), el desafío de la educación y la sociedad
del futuro se vincula con el uso de la tecnología, incluyendo el desarrollo de videojuegos. A
partir de la noción de juego, surge el interés por la implementación de inteligencia artificial en
la educación, planteando la posibilidad de que los videojuegos educativos y recursos
electrónicos desempeñen un papel destacado en las políticas educativas y en la vida de los
estudiantes.
Breve historia de la inteligencia artificial en la educación
El interés en la investigación exhaustiva de la educación asistida por computadora y la
inteligencia artificial ha estado presente desde los os cincuenta, cuando las primeras
computadoras aparecieron. Según Abichandani et al. (2022), fue en 1956, con la fundación
del prestigioso MIT, que comenzó la fascinante historia de la inteligencia artificial en
educación. En ese momento, uno de los principales objetivos de este innovador proyecto era
desarrollar un programa computacional revolucionario para tutoría en álgebra.
Este innovador sistema, llamado Tutor, se enfocaba en el razonamiento del estudiante,
analizando detalladamente cómo, dónde y por qlos alumnos cometían errores (Salcedo
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
172
Aparicio et al., 2020). Esta habilidad para identificar las deficiencias y errores en el
aprendizaje de los estudiantes era el aspecto clave que marcaba la diferencia y convertía a
Tutor en una verdadera maravilla tecnológica en ese momento. Indudablemente, la
inteligencia artificial en el ámbito educativo ha mostrado un gran potencial y beneficios desde
sus inicios, ofreciendo diversas posibilidades para mejorar y optimizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
El crecimiento exponencial de la capacidad de procesamiento de las computadoras, así
como la rápida comunicación y transferencia de datos, han contribuido significativamente al
desarrollo y expansión de la educación asistida por computadora y la inteligencia artificial,
permitiendo alcanzar niveles de eficiencia y personalización sin precedentes (Becerra
Sánchez, 2020). En la actualidad, la sociedad se encuentra inmersa en una era digital donde
estas herramientas tecnológicas son cada vez más sofisticadas y accesibles, brindándonos
la oportunidad de transformar y mejorar la forma en que aprendemos y enseñamos (Chalco
López et al., 2023). Es fascinante observar cómo la educación asistida por computadora y la
inteligencia artificial han evolucionado para convertirse en disciplinas altamente
especializadas y con un enorme potencial para revolucionar la educación.
Desde entonces han aparecido un buen número de desarrollos e investigaciones,
fluencia en el aprendizaje de idiomas (A. F. Núñez-Naranjo et al., 2024); en el pensamiento
computacional; en el conocimiento ubicuo, inclusive en una gran cantidad de aplicaciones
centradas en objetivos muy específicos y puntuales. "Smart Content" que, a través de juegos
y tecnologías sensoriales, ofrece a cada estudiante, "el contenido correcto, en el formato
correcto y en el momento correcto", es solo una muestra de ello.
Salmon (2019) establece la aparición de tecnologías facilitadoras, estas han marcado los
hitos s significativos de la historia de la IA en la educación. El primer hito histórico lo
constituye la aparición en 1960 de la enseñanza asistida por ordenador; un segundo hito,
alcanzado en 1970, lo marca la implantación de las primeras técnicas de simulación y
modelado del currículo y el uso de las redes de terminales. La consolidación de la técnica de
simulación y el auge del estudio de las representaciones del conocimiento abrieron el camino
a la construcción de los primeros sistemas expertos de tutoría inteligente.
Aplicaciones actuales de la inteligencia artificial en la educación
El avance tecnológico y la integración de internet en la vida diaria han provocado una
revolución digital que ha tenido un impacto significativo en la educación (Ruiz-Velasco &
Bárcenas- López, 2022). El aprendizaje en línea, que se caracteriza por el uso de dispositivos
informáticos para aprender, continúa teniendo como objetivo principal promover el
aprendizaje, pero ahora con un mayor énfasis en el uso de la tecnología para ampliar el
acceso a los recursos educativos y los servicios, al virtualizar por completo los procesos
educativos.
Esta evolución ha sido posible gracias al crecimiento exponencial de la inteligencia
artificial (IA) combinado con el poder y la capacidad de los sistemas informáticos para acceder
e interpretar enormes cantidades de datos (Gardner et al., 2021). Como resultado de estos
avances, han surgido nuevas propuestas en el ámbito educativo, conocidas como productos
y servicios de e-learning avanzado. Estos se caracterizan por superar la enseñanza
electrónica tradicional, incluyendo funcionalidades y herramientas que aprovechan al máximo
las capacidades de la tecnología.
Esta tecnología permite un seguimiento más preciso del progreso de cada estudiante, lo
que a su vez permite a los instructores ajustar y personalizar las estrategias de enseñanza
de manera más efectiva. E-learning avanzado es una muestra clara de cómo la tecnología
puede revolucionar la educación. Gracias al desarrollo tecnológico y la creatividad humana,
la enseñanza ha evolucionado hacia un entorno virtual en el que los estudiantes tienen acceso
a recursos y servicios educativos prácticamente ilimitados (Balladares Burgos et al., 2016).
Esta nueva era de aprendizaje ha permitido que cada individuo pueda desarrollar sus
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
173
habilidades y conocimientos de manera más personalizada y flexible, lo cual sin duda
contribuye al progreso y crecimiento de la sociedad en su conjunto.
El progreso de la tecnología en su conjunto y de la inteligencia artificial en especial ha
posibilitado que los estudiantes puedan ser emparejados de manera computacional e
interactuar con tutores inteligentes de diversas maneras y en distintos entornos educativos,
accesibles desde la propia institución o a través de internet, y utilizados tanto en proyectos
institucionales como en proyectos personalizados de profesores e investigadores (Mitra,
2021).
Tutores virtuales y plataformas adaptativos
Cada alumno en el entorno virtual posee un nivel de comprensión específico, lo cual implica
que un sistema adaptable brindará a cada individuo un enfoque educativo personalizado y
adaptado a sus necesidades particulares (Arguedas-Ramírez, 2020). Esto asegura que cada
estudiante pueda desarrollar sus habilidades y adquirir nuevos conocimientos de manera
eficiente. No obstante, las investigaciones realizadas para evaluar el papel de los sistemas
adaptables en la motivación han arrojado resultados contradictorios según la teoría de la
fluidez.
Varios estudios Núñez Naranjo (2021), Salcedo Aparicio et al. (2020) y Vera Mora et al.
(2023) han demostrado que la implementación de sistemas adaptativos puede aumentar
considerablemente la motivación de los estudiantes al brindarles un sentido de control y
autonomía en su propio proceso educativo. No obstante, también se han hallado estudios que
sugieren que los sistemas adaptativos podrían generar un impacto desfavorable en la
motivación de los estudiantes. Estas investigaciones sugieren que el exceso de
personalización podría ocasionar una dependencia en los estudiantes y afectar su motivación
interna para aprender. Además, la falta de retroalimentación humana y la ausencia de
interacción social podrían tener un efecto negativo en la motivación estudiantil.
A pesar de la innovación que representan los sistemas adaptativos en la educación
personalizada, es crucial realizar un análisis detallado de su impacto en la motivación de los
estudiantes. Los estudios con resultados contradictorios sugieren que no hay una respuesta
única y definitiva sobre la influencia de los sistemas adaptativos en la motivación (Flores
López et al., 2016; Rodríguez, 2013; Uribe et al., 2016). Se requiere llevar a cabo más
investigaciones para lograr comprender en su totalidad estos efectos y cómo maximizar los
beneficios de los sistemas adaptativos en el proceso de aprendizaje. Asimismo, es crucial
buscar maneras de proporcionar retroalimentación humana y promover la interacción social
con el fin de asegurar una motivación sostenible y perdurable en los estudiantes.
Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en la educación
La implementación de la inteligencia artificial en la educación presenta numerosos beneficios
y desafíos que deben ser cuidadosamente sopesados y considerados detenidamente antes
de emprender cualquier acción (A. Núñez-Naranjo et al., 2023). La inteligencia artificial puede
ofrecer soluciones innovadoras y mejoras significativas en diversos aspectos del sistema
educativo. Desde la personalización del aprendizaje hasta la automatización de tareas
administrativas, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar por completo la forma
en que enseñamos y aprendemos.
Una de las ventajas más sobresalientes de la inclusión de la inteligencia artificial en la
educación es la habilidad de ajustar el método de enseñanza a las necesidades y destrezas
particulares de cada alumno (Fitria, 2021). A través del examen de datos y la utilización de
algoritmos sofisticados, los sistemas de inteligencia artificial pueden recabar información
acerca del avance de los alumnos y proveer sugerencias y materiales personalizados.
(Huertas-Abril, 2021). Esto asegura que todos los estudiantes disfruten de una enseñanza
adaptada a sus necesidades individuales, lo que optimiza su capacidad de aprender. Además
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
174
de la personalización del aprendizaje, la inteligencia artificial también puede ser fundamental
en la automatización de labores administrativas.
La administración de documentos, la recolección de datos, la programación de exámenes
y la evaluación de tareas son algunas de las labores que pueden ser llevadas a cabo de forma
eficiente y precisa gracias a sistemas de inteligencia artificial (Mousavinasab et al., 2021).
Esto no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también disminuye la carga de trabajo de los
maestros, lo que les permite enfocarse más en la enseñanza y brindar apoyo directo a los
alumnos. A pesar de los posibles beneficios, la introducción de la inteligencia artificial en la
educación también presenta desafíos que deben ser evaluados con precaución. Uno de los
desafíos más importantes es garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de los
estudiantes.
La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo conlleva ventajas
notables, tales como la adaptación del proceso de enseñanza y la automatización de labores
administrativas. No obstante, también plantea dilemas en cuanto a la salvaguarda y resguardo
de la información, así como en el equilibrio entre la tecnología y la interacción humana. Por
consiguiente, es esencial llevar a cabo un análisis minucioso y ponderar detenidamente los
beneficios y desafíos antes de tomar decisiones acerca de la incorporación de la inteligencia
artificial en la educación.
En principio, la educación siempre fue donde más decisiva se ha considerado la
personalización (Nunez-Naranjo, 2022). Es conocido que las clases magistrales, que se
consideraban las más expositivas y cuya masificación limitaba la diferenciación de métodos
y recursos, han dado paso a las clases que, aún en la confirmación de algunos momentos
expositivos, realizan múltiples actividades que tienen que ver con la manipulación de diversos
recursos (Guanoluisa Rodríguez, 2021). Las posibilidades de la inteligencia artificial van
mucho más allá de esta multimodalidad e incorporan ayudas a las decisiones del docente,
que evidentemente, a medida que dispongamos de materiales también personalizados para
el aprendizaje, cada vez serán más positivas.
Ventajas para estudiantes y docentes
En cuanto a Internet y su potencial para el aprendizaje, muchos de los contenidos generados
en línea pueden ser productos de las mismas políticas educativas, en especial si se trata de
las bibliotecas digitales (Fernández-Caramés & Fraga-Lamas, 2019; Nuryanto et al., 2024).
Junto con esta tendencia, se destaca el impacto de la generación de contenidos por los
mismos usuarios, ya que hoy es posible encontrar una pluralidad de herramientas para que
las personas puedan generar sus propias creaciones. Expertos de renombre han sugerido
nuevas formas de pensar en lugar de las antiguas técnicas para recordar, cambiando de la
memorización a la comprensión, aplicación y creación; del aprendizaje secuencial y
programado a la oportunidad de una formación personalizada; de la individualidad al trabajo
en equipo, con un enfoque en el compromiso y una mayor conciencia, fomentando un
aprendizaje significativo mediante el uso del potencial del entorno y las tecnologías de la
información y la comunicación (Balladares Burgos et al., 2016; Solis & Loor, 2022).
Estudiantes y maestros se encuentran confrontando transformaciones de pensamiento
de gran relevancia que tienen un impacto significante en la educación de los primeros y en la
forma en que los segundos imparten sus conocimientos (Núñez Naranjo, 2021). Los jóvenes
han crecido en un entorno repleto de dispositivos móviles, ordenadores, internet,
comunicaciones instantáneas, visuales, realidad virtual y otras tecnologías que les han
permitido adquirir habilidades únicas en comparación a las generaciones anteriores (Zeeshan
et al., 2022). Ahora, los estudiantes no solo reciben información, sino que la buscan
activamente, tanto en el aula como fuera de ella, para encontrar significado y sentido al
conocimiento.
Desafíos éticos y de privacidad
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
175
Dilema moral: La decencia en la toma de decisiones por parte de los algoritmos ha sido un
tema de suma importancia y se ha explorado mucho. La implementación de la IA en la toma
de decisiones ha aumentado la preocupación sobre lo que debería hacer un algoritmo para
ser calificado como decente (A. F. Núñez-Naranjo et al., 2024; Stein, 2014). En consecuencia,
el dilema moral ha planteado innumerables desafíos a la hora de poder codificar a todo tipo
de individuos y adoptar sus valores éticos y morales.
Según estudios actuales Morán Borja et al. (2021), los riesgos más importantes de IA en las
decisiones sobre los seres humanos son los riesgos de privacidad inducidos por el acceso a
fines de control de grandes conjuntos de datos de extracción y procesamiento de uso e
interrelación directa o indirecta de innumerables fuentes de datos conectividad de estos datos
con modelos en tiempo real para que estén disponibles respecto al resultado final a la hora
de tomar o apoya.
Privacidad: En el caso de Inteligencia Artificial para la educación, esta categoría se refiere
a los desafíos éticos y legales planteados por las enormes cantidades de datos generados
por sistemas sofisticados que monitorean las interacciones en el entorno de aprendizaje en
línea, el contenido, las actividades, el movimiento del ojo, la voz y otros factores que a menudo
se consideran discusiones relacionadas de forma descriptiva al hecho de que los ciudadanos
utilizan muchos sistemas y servicios diferentes que están vinculados a diferentes
circunstancias (Sánchez & López, 2019). La expectativa de garantías es s fuerte desde
los aspectos constitucionales y las perspectivas sancionadoras.
El papel de los profesores en un entorno educativo con inteligencia artificial
El trabajo complementario entre profesores y asistentes virtuales será clave en el futuro
próximo (Becerra Sánchez, 2020). Los profesores serán capaces, gracias al avance de la
inteligencia artificial, de obtener información detallada sobre cómo va evolucionando su clase
en tiempo real. Además, podrán utilizar herramientas como chatbots personalizados para el
seguimiento individualizado de los estudiantes, brindándoles apoyo y orientación de manera
eficiente y efectiva.
De esta manera, el docente será capaz de identificar si alguno de sus estudiantes está
perdiendo el interés en el proceso de aprendizaje y la participación en clase, ya que el bot le
informará de inmediato si un estudiante no ha respondido a alguna de las preguntas
planteadas o si ha obtenido una calificación baja en alguna de las evaluaciones formativas
(Díaz et al., 2016). De igual manera, los asistentes virtuales podrán recolectar información
importante sobre el rendimiento de los estudiantes, lo que hará más sencillo identificar áreas
de mejora e introducir estrategias de enseñanza más eficaces. Tanto docentes como
asistentes virtuales, promoverán nuevas maneras de enseñanza y aprendizaje, impulsando
la educación del futuro hacia horizontes aún más prometedores (A. F. Núñez-Naranjo et al.,
2024).
De este modo, el docente podrá identificar si alguno de sus alumnos está mostrando una
disminución en el interés por el aprendizaje y la participación en clase, ya que el bot le
comunicará de inmediato si un estudiante no ha respondido a alguna de las preguntas
planteadas o si ha reprobado alguna evaluación formativa (Syahrizal et al., 2024). Esta
información será de suma importancia para el profesor, ya que le permitirá tomar las medidas
necesarias y adaptar su estilo de enseñanza para ofrecer un apoyo más individualizado a
cada estudiante.
Investigaciones y estudios sobre el impacto de la inteligencia artificial en la
educación
La inteligencia artificial puede ser utilizada como una herramienta de apoyo para mejorar los
procesos de atención en el ámbito educativo. Mediante el uso de algoritmos y sistemas de
detección, la IA puede identificar patrones de comportamiento de los estudiantes, permitiendo
a los profesores intervenir de manera oportuna y brindarles la ayuda que necesitan (Punar
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
176
Özçelik & Yangın Ekşi, 2024; Syahrizal et al., 2024). Además, la IA puede adaptar la
enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo materiales y
actividades personalizadas que estimulen su interés y mantengan su atención en el proceso
de aprendizaje.
En cuanto a la memoria, la inteligencia artificial puede ser utilizada para desarrollar
sistemas de memoria asistida que ayuden a los estudiantes a retener y recordar de manera
más eficiente la información que están aprendiendo. Estos sistemas pueden utilizar técnicas
de reconocimiento de patrones y algoritmos de aprendizaje automático para identificar las
áreas de la memoria que necesitan ser mejoradas, y ofrecer estrategias y técnicas
personalizadas para fortalecerlas (A. Núñez-Naranjo & Chancusig-Toapanta, 2022). Además
de la atención y la memoria, la inteligencia artificial puede influir en los procesos de
investigación y resolución de problemas en el ámbito educativo. Mediante el análisis de
grandes cantidades de datos, la IA puede identificar relaciones y patrones ocultos, facilitando
la generación de nuevas hipótesis y enfoques para la resolución de problemas.
Asimismo, la IA puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento
crítico y creatividad, ofreciéndoles herramientas y recursos para explorar diferentes
perspectivas y soluciones (Chisag-Guaman et al., 2024). Otro aspecto importante es el uso
de la inteligencia artificial en el ámbito de data mining. Con la cantidad masiva de datos
generados en el entorno educativo, la IA puede analizar y extraer información relevante y
significativa que pueda ser utilizada para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Esto incluye la identificación de áreas de mejora, la detección de patrones de rendimiento de
los estudiantes, y la evaluación de la eficacia de diferentes estrategias pedagógicas.
Finalmente, la inteligencia artificial también puede ayudar a abordar los riesgos y las
incertidumbres asociadas con el aprendizaje (Adetayo, 2023).
Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede anticipar posibles
dificultades y barreras que los estudiantes puedan enfrentar, y ofrecer intervenciones
preventivas y adaptativas para superar estos desafíos (Adetayo, 2023; Punar Özçelik &
Yangın Ekşi, 2024). Asimismo, la IA puede simular escenarios y situaciones complejas,
permitiendo a los estudiantes practicar y adquirir habilidades en un entorno seguro y
controlado. Si bien los impactos de la inteligencia artificial en el ámbito educativo pueden
parecer modestos a primera vista, una mirada más detenida revela el potencial prometedor
que tiene para mejorar los procesos cognitivos indispensables en la educación.
La IA puede influir directamente en la atención, memoria, investigación, resolucn de
problemas, data mining y otros aspectos clave del aprendizaje, permitiendo una educación
más personalizada, eficiente y efectiva (Syahrizal et al., 2024). Con el continuo avance de la
tecnología, es probable que la inteligencia artificial desempeñe un papel cada vez más
importante en el futuro de la educación.
Metodologías y enfoques de investigación
En los estudios revisados se emplean metodologías mixtas que combinan enfoques
cuantitativos y cualitativos (Fügener et al., 2022; Gligorea et al., 2023, 2023; Reim et al., 2020;
Silva Acuña et al., 2024; Yang et al., 2021). Esto permite a los investigadores obtener una
visión completa y sistemática de los datos derivados de los procesos tecnológicos, al mismo
tiempo que exploran de manera reflexiva y en profundidad los diferentes impactos personales,
sociales e institucionales que han surgido a partir de los procesos analizados.
Estas estrategias combinadas son esenciales para tener una comprensión integral de la
complejidad de los fenómenos estudiados y proporcionan una base sólida para la toma de
decisiones fundamentadas en el ámbito científico y académico. Al integrar las perspectivas
cuantitativas y cualitativas, se logra un enfoque más completo y enriquecedor que permite
captar una amplia gama de información y perspectivas. Esto, a su vez, contribuye a generar
conocimiento de alta calidad y a abordar de manera más efectiva los desafíos y problemáticas
de la sociedad actual. Además, el uso de estas estrategias combinadas brinda la oportunidad
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
177
de realizar análisis s profundos y sofisticados, lo que puede llevar a descubrimientos
significativos y nuevas perspectivas sobre los fenómenos estudiados.
Estas metodologías combinadas son una herramienta valiosa y altamente eficaz para la
investigación y el estudio de los procesos tecnológicos y sus impactos en la sociedad. Sin
embargo, la información presentada tiene sesgos, indicadores estratégicos y denominaciones
según la mirada institucional, lo que hace que en general se observe la falta de un marco
teórico epistemológico, lo que no permitiría mantener la fidelidad de la muestra y dificulta el
análisis crítico de los escasos trabajos presentados.
En este sentido, en relación a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y los dispositivos móviles, parece interesante distinguir, inicialmente, el
enfoque cuantitativo utilizado en la selección de los artículos fundamentando elementos
cuantitativos (A. Núñez-Naranjo et al., 2024; Rosero-Guanotásig & Medina-Chicaiza, 2021).
Luego se desarrollan aspectos cualitativos, sin presentarse el marco teórico que fundamentó
la focalización de estas aristas específicas. El primer aspecto constituye la reiterada alusión
a la enseñanza, el aprendizaje y las competencias digitales mediadas por distintas variables
cuantitativas y su incidencia en el desarrollo de habilidades metacognitivas y de cognición
disciplinar y transversales. Tales variables son analizadas en estudiantes de nivel medio y
universitario.
Tendencias futuras y posibles escenarios de la inteligencia artificial en la educación
Los avances de la inteligencia artificial y la tutoría automatizada serán cada vez más
prominentes en la era digital venidera (Quy et al., 2023). Estos avances posibilitarán que los
estudiantes siempre cuenten con el respaldo de recursos avanzados que les proporcionarán
respuestas a sus preguntas y los guiarán en un proceso de aprendizaje enriquecido, activo y
autónomo. En contraste con métodos convencionales basados en palabras clave, estos
sistemas emplearán la semántica contextual para brindar una experiencia de aprendizaje aún
más personalizada y eficaz (Guerrero & del Campo Lafita, 2019). Gracias a esta tecnología,
los estudiantes podrán acceder a la información y recibir orientación las 24 horas del día, en
cualquier momento y lugar (Kabudi et al., 2021). Los tutores automatizados se convertirán en
compañeros de estudios esenciales, capaces de ajustarse a las necesidades individuales de
cada estudiante y facilitar un aprendizaje continuo y en constante evolución. A través de la
inteligencia artificial, el futuro de la educación estará repleto de oportunidades y posibilidades
ilimitadas.
Junto con el almacenamiento y acceso directo a grandes cantidades de información,
permitirá abordar de manera individualizada los intereses y preferencias de aprendizaje, y
ofrecer trayectorias avanzadas para los estudiantes más rápidos. Los algoritmos de
recomendación serán cada vez más sofisticados, capaces de analizar los datos de
navegación e interacción del estudiante con la plataforma del LMS y evaluar su historial
académico (Octaberlina & Muslimin, 2020).
Integración de la inteligencia artificial en el currículo escolar
La inteligencia artificial se muestra como una herramienta clave para el futuro de la educación
(Abdullah et al., 2022; Syahrizal et al., 2024), pudiendo colaborar directamente sobre un
aspecto fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje como es la personalización,
aumentando la herramienta las potencialidades que los docentes actuales poseen para
afrontar ese reto y su grado de detección de la motivación y emocionalidad del alumnado. Por
último, el hecho de dotar a las aulas digitales de estas características o mediante la
implantación de espacios innovadores como conocimiento viene favoreciendo la futura
aplicación del trabajo por proyectos. Integración de la inteligencia artificial en el currículo
escolar.
En los programas de distintas asignaturas que se imparten en Ecuador en la etapa de
Educación Primaria, no hay presencia de la Inteligencia Artificial exceptuando la de
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
178
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la que se ha suprimido la presencia
de contenido específico en esta área (Vera Pazmiño et al., 2022).
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial, en un sentido estricto, se refiere a la capacidad de las máquinas para
desarrollar y aplicar métodos que les permitan actuar de manera inteligente. Esto implica
adaptar su comportamiento al entorno externo para maximizar la probabilidad de éxito en el
logro de metas específicas. En el contexto educativo, esto significa que la inteligencia artificial
debe ser capaz de analizar detalladamente el progreso de los estudiantes, detectar problemas
individuales y personalizar la enseñanza para lograr un rigor científico y valores que preparen
a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos del futuro y el terremoto intelectual que
les espera. Cabe mencionar que, en el diseño del modelo propuesto, la inteligencia artificial
jugará un doble papel. Por un lado, será la base sobre la que se construirán los distintos
componentes, desde la transmisión del conocimiento hasta la evaluación del progreso de los
estudiantes. Por otro lado, el modelo permitirá que cada estudiante asimile y aplique
aprendizajes cognitivos y emocionales en esta área de conocimiento.
La integración de los avances en Inteligencia Artificial (IA) al sector educativo es un
proceso que ha estado en desarrollo desde 1985. Durante este tiempo, se han aplicado dos
enfoques principales: la educación razonada por computadora y la educación asistida por
computadora. Ambas áreas merecen un estudio detenido y desde diferentes perspectivas.
Sin embargo, un aspecto especialmente interesante es la incorporación de la Inteligencia
Artificial Emocional, la cual ha ganado protagonismo en este campo. Además de esto, se ha
logrado unificar el campo de la educación vinculado a la IA en tres áreas de acción
específicas. En primer lugar, se han mejorado los procesos de enseñanza-aprendizaje
mediante la implementación de sistemas inteligentes que adaptan el contenido y los métodos
de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto ha permitido una
personalización efectiva y un mayor éxito académico. En segundo lugar, se han desarrollado
una amplia gama de recursos y materiales de enseñanza basados en IA. Estos recursos
abarcan desde plataformas en línea con contenido interactivo y adaptativo hasta asistentes
virtuales que pueden responder preguntas y ofrecer explicaciones detalladas. Estos avances
han mejorado significativamente la accesibilidad y calidad de la educación, alcanzando a
estudiantes con diversos perfiles y niveles de destreza.
La implementación de algoritmos inteligentes, se ha logrado desarrollar sistemas de
evaluación más precisos y justos. Estos sistemas permiten una medición objetiva del progreso
del estudiante y brindan retroalimentación personalizada para facilitar un aprendizaje continuo
y efectivo. Con la incorporación de la IA emocional y la unificación en tres áreas principales
de acción, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los recursos y materiales de enseñanza,
y la evaluación de resultados se han beneficiado enormemente. A medida que la tecnología
continúa avanzando, es emocionante imaginar el potencial que la IA tiene para transformar y
mejorar aún más la forma en que se lleva a cabo la educación.
REFERENCIAS
Abdullah, M. I., Inayati, D., & Karyawati, N. N. (2022). Nearpod use as a learning platform to
improve student learning motivation in an elementary school. Journal of Education and
Learning (EduLearn), 16(1), 121–129. https://doi.org/10.11591/edulearn.v16i1.20421
Abichandani, P., Sivakumar, V., Lobo, D., Iaboni, C., & Shekhar, P. (2022). Internet-of-Things
Curriculum, Pedagogy, and Assessment for STEM Education: A Review of Literature.
IEEE Access, 10, 38351–38369. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3164709
Adetayo, A. J. (2023). Artificial intelligence chatbots in academic libraries: the rise of ChatGPT.
Library Hi Tech News, 40(3), 18–21. https://doi.org/10.1108/LHTN-01-2023-0007
Arguedas-Ramírez, L. (2020). Implicaciones educativas de los hábitos de lectura en el
comportamiento académico del estudiantado universitario a distancia. Revista
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
179
Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(1), 80–110.
https://doi.org/10.22458/CAES.V11I1.2936
Balladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R., & Pérez Narváez, H. O. (2016). Del
pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación
contemporánea. Sophía, 2(21), 143. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06
Becerra Sánchez, L. Y. (2020). Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la era
de la cuarta revolución industrial: Tendencias Tecnológicas y desafíos en la educación
en Ingeniería. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(28), 76–81.
https://doi.org/10.31908/19098367.2057
Chalco López, D., Chalco López, C., Villegas Chiluisa, D., & Ordóñez Sotomayor, S. (2023).
Inteligencia artificial, una alterna tiva en la complementariedad escolar. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1405–1413.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1170
Chisag-Guaman, M., Espinoza-Álvarez, E., Jordán-Sánchez, J., & Mejía-Sánchez, E. (2024). El
juego y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 66
81. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
Díaz, I., González, C., Sención, E., & González, G. (2016). Tecnología y Sociedad Granjas
verticales: una respuesta sostenible al crecimiento urbano Title: Vertical farming: a
sustainable response to urban growth (Vol. 7, Issue 1).
Fernández-Caramés, T. M., & Fraga-Lamas, P. (2019). Towards Next Generation Teaching,
Learning, and Context-Aware Applications for Higher Education: A Review on
Blockchain, IoT, Fog and Edge Computing Enabled Smart Campuses and Universities.
Applied Sciences, 9(21), 4479. https://doi.org/10.3390/app9214479
Fitria, T. N. (2021). The use technology based on artificial intelligence in english teaching and
learning. ELT Echo : The Journal of English Language Teaching in Foreign Language
Context, 6(2). https://doi.org/10.24235/eltecho.v6i2.9299
Flores López, W. O., Gutiérrez y Restrepo, E., León Corredor, O. L., Sarraipa, J., Pantoja Lima,
C., Merino, C., Calderón, D. I., Guinocchio, M., Rivera Lam, M., Calderón, M. E., &
Boticario, J. (2016). Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la
observación y disminución de la deserción universitaria. Ciencia e Interculturalidad,
18(1), 48–62. https://doi.org/10.5377/rci.v18i1.3049
Fügener, A., Grahl, J., Gupta, A., & Ketter, W. (2022). Cognitive Challenges in Human–Artificial
Intelligence Collaboration: Investigating the Path Toward Productive Delegation.
Information Systems Research, 33(2), 678–696. https://doi.org/10.1287/isre.2021.1079
Gardner, J., O’Leary, M., & Yuan, L. (2021). Artificial intelligence in educational assessment:
‘Breakthrough? Or buncombe and ballyhoo? Journal of Computer Assisted Learning,
37(5), 1207–1216. https://doi.org/10.1111/jcal.12577
Gligorea, I., Cioca, M., Oancea, R., Gorski, A.-T., Gorski, H., & Tudorache, P. (2023). Adaptive
Learning Using Artificial Intelligence in e-Learning: A Literature Review. Education
Sciences, 13(12), 1216. https://doi.org/10.3390/educsci13121216
Guanoluisa Rodríguez, J. G. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la
inteligencia lingüística en niños de 4 a 5 años de edad.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20027
Guerrero, M. F. C., & del Campo Lafita, M. S. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de
educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol.
25, N
o
. 2, 2019, Págs. 131-140, 25(2), 131–140.
https://doi.org/10.31876/RCS.V25I2.27342
Huertas-Abril, C. A. (2021). Developing Speaking with 21st Century Digital Tools in the English
as a Foreign Language Classroom: Aula Abierta, 50(2), 625–634.
https://doi.org/10.17811/rifie.50.2.2021.625-634
Kabudi, T., Pappas, I., & Olsen, D. H. (2021). AI-enabled adaptive learning systems: A
systematic mapping of the literature. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2,
100017. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100017
Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. https://www.planetadelibros.com/libro-la-escuela-en-la-
El impacto de la inteligencia artificial en la educación
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 169-181.
180
nube/312833
Morán Borja, L. M., Camacho Tovar, G. L., & Parreñonchez, J. del C. (2021). Herramientas
digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2860
Mousavinasab, E., Zarifsanaiey, N., R. Niakan Kalhori, S., Rakhshan, M., Keikha, L., & Ghazi
Saeedi, M. (2021). Intelligent tutoring systems: a systematic review of characteristics,
applications, and evaluation methods. Interactive Learning Environments, 29(1), 142–
163. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1558257
Nunez-Naranjo, A. (2022). Constructivist Didactics in the Teaching-Learning Process. 2022
IEEE 2nd International Conference on Advanced Learning Technologies on Education &
Research (ICALTER), 1–4. https://doi.org/10.1109/ICALTER57193.2022.9965075
Núñez-Naranjo, A., & Chancusig-Toapanta, A. (2022). Technological tools as a trend in
secondary education in times of COVID-19: Theoretical review. RISTI - Revista Iberica
de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(Special Issue E50), 142–154.
http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3806
Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M. (2024). TIC as a Didactic Tool for the
Development of Reading Comprehension (pp. 144–154). https://doi.org/10.1007/978-3-
031-44131-8_15
Núñez-Naranjo, A. F., Morales-Urrutia, E., & Tapia, X. (2024). Teaching Tools Based on Artificial
Intelligence to Strengthen English Language Skills. Journal of Educational and Social
Research, 14(4), 443–453. https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0114
Núñez-Naranjo, A., Luis-Masabanda, J., Morales-Urrutia, E., & Goitia, J. M. G. (2023). Scratch
as a Tool to Promote Computational Thinking in Technological Education (pp. 525–533).
https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_48
Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor
académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista
Científica Retos de La Ciencia, 5(e), 64–75. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.06
Nuryanto, U. W., Basrowi, B., & Quraysin, I. (2024). Big data and IoT adoption in shaping
organizational citizenship behavior: The role of innovation organizational predictor in the
chemical manufacturing industry. International Journal of Data and Network Science,
8(1), 225–268. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2023.9.026
Octaberlina, L. R., & Muslimin, A. I. (2020). EFL Students Perspective towards Online Learning
Barriers and Alternatives Using Moodle/Google Classroom during COVID-19 Pandemic.
International Journal of Higher Education, 9(6), 1. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n6p1
Punar Özçelik, N., & Yangın Ekşi, G. (2024). Cultivating writing skills: the role of ChatGPT as a
learning assistant—a case study. Smart Learning Environments, 11(1), 10.
https://doi.org/10.1186/s40561-024-00296-8
Quy, V. K., Thanh, B. T., Chehri, A., Linh, D. M., & Tuan, D. A. (2023). AI and Digital
Transformation in Higher Education: Vision and Approach of a Specific University in
Vietnam. Sustainability, 15(14), 11093. https://doi.org/10.3390/su151411093
Reim, W., Åström, J., & Eriksson, O. (2020). Implementation of Artificial Intelligence (AI): A
Roadmap for Business Model Innovation. AI, 1(2), 180–191.
https://doi.org/10.3390/ai1020011
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia
Universitaria, 3(5), 36–45.
Rosero-Guanotásig, D. R., & Medina-Chicaiza, R. P. (2021). Gamificación: Estrategia para la
enseñanza de operaciones elementales de matemáticas. EPISTEME KOINONIA, 4(7),
98. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1175
Ruiz-Velasco, E., & Bárcenas- López, J. (2022). Inteligencia Artificial para la transformación de
la educación.
https://books.google.com.mx/books?id=G2LoEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=
onepage&q&f=false
Salcedo Aparicio, D., Villamar Cedeño, E., & Del Rosario Yagual, E. (2020). La importancia de
María Parra / Juan Trujillo / Diana Álvarez / Andrea Arias / Esthela Santillán
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
181
la web 3.0 y 2.0 en el desarrollo de la pedagogia educativa en tiempos de pandemia.
RECIAMUC, 4(4), 13–23. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.13-23
Salmon, G. (2019). May the Fourth Be with you: Creating Education 4.0. Journal of Learning for
Development, 6(2). https://doi.org/10.56059/jl4d.v6i2.352
Sánchez, E., & López, J. (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. . In SOMECE.
https://www.google.com.ec/books/edition/Inteligencia_Artificial_para_la_transfo/G2LoE
AAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=educaciòn+4.0&pg=PA269&printsec=frontcover
Silva Acuña, M., Correa Rojas, R., & Mc-Guire Campos, P. (2024). Metodologías Activas con
Inteligencia Artificial y su relación con la enseñanza de la matemática en la educación
superior en Chile. Estado del arte. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación
y Educación En Tecnología, 37, e2. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e2
Solis, M. I. E. G., & Loor, M. I. I. Á. M. (2022). La inteligencia lingüística en el nivel de lectura de
los estudiantes de educación básica superior. Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-
8818, Vol. 8, N
o
. 3, 2022 (Ejemplar Dedicado a: Julio-Septiembre 2022), 8(3), 119.
https://doi.org/10.23857/DC.V8I3.2883
Stein, L. (2014). Leadership: The Teacher’s Imperative. Journal of Leadership Education, 13(2),
162–168. https://doi.org/10.12806/V13/I2/A3
Syahrizal, S., Yasmi, F., & Mary, T. (2024). AI-Enhanced Teaching Materials for Education: A
Shift Towards Digitalization. International Journal of Religion, 5(1), 203–217.
https://doi.org/10.61707/j6sa1w36
Tick, A., Beke, J., & Füstös, J. (2023). Rocking Up Digital Educational Methodology in Higher
Education Is Education 4.0 Here? Journal of Higher Education Theory and Practice,
23(15). https://doi.org/10.33423/jhetp.v23i15.6408
Uribe, M. Y., Meneses-Ortegón, J. P., Jové, T., & Fabregat, R. (2016). MODELO DE PERFILES
DE ADAPTACIÓN EN EL PROCESO DE CO-CREACIÓN DE MATERIAL PARA
ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES. Ingeniería e Innovación, 4(1).
https://doi.org/10.21897/23460466.979
Vega León, A. F., Morillo Aguilar, K., Campoverde, C., & Rodríguez Montoya, L. (2021). Smart
UNL: un Concepto de Universidad Inteligente. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(1), 13.
https://doi.org/10.37815/rte.v33n1.813
Vera Mora, G. R., Sanz, C., Baldassarri, S., & Coma, T. (2023). Entornos virtuales de enseñanza
y aprendizaje gamificados a la luz del concepto de presencia: Revisión sistemática de
literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En
Tecnología, 33, e3. https://doi.org/10.24215/18509959.33.e3
Vera Pazmiño, J. L., Alcívar Chávez, A. C., & Elizalde Cordero, C. I. (2022). Acompañamiento
psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la
lectoescritura. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 666–686. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1640
Yang, S. J. H., Ogata, H., Matsui, T., & Chen, N.-S. (2021). Human-centered artificial intelligence
in education: Seeing the invisible through the visible. Computers and Education: Artificial
Intelligence, 2, 100008. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100008
Zainal Abidin, N., Mat Jan, N., Othman, A., Thiruchelvam, L., Jinn, L., Abdullah Sani, S., Haris,
N., & Abdul Aziz, N. (2023). A Five-Year Bibliometric Analysis of Education 4.0 and
Direction for Education 5.0 Future Research. International Journal of Learning, Teaching
and Educational Research, 22(9), 382–400. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.9.21
Zeeshan, K., Hämäläinen, T., & Neittaanmäki, P. (2022). Internet of Things for Sustainable Smart
Education: An Overview. Sustainability, 14(7), 4293. https://doi.org/10.3390/su14074293