Julio, 2024
Vol. 8, No. 18, 173-189
https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240701.15
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN
PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAS UNIDADES DE
ATENCIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
BURNOUT SYNDROME AND ASSOCIATED FACTORS IN
PALLIATIVE CARE UNIT NURSES: A SYSTEMATIC REVIEW
Gabriela Romero Coba
1
Santiago Iza Castro
2
Verónica Mayorga Núñez
3
Recibido: 2024-03-20 / Revisado: 2024-04-13 / Aceptado: 2024-05-15 / Publicado: 2024-07-01
RESUMEN
El servicio de Cuidados Paliativos es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes
con enfermedades graves, sin embargo, para muchos profesionales esta labor resulta
altamente desgastante. Bajo este contexto, la presente investigación se realizó con el objetivo
de identificar el Síndrome de burnout y factores asociados en el personal de enfermería de
las unidades de atención de cuidados paliativos. Para este fin se aplicó una revisión teórica
que incluyó fuentes académicas actualizadas, en idioma español-inglés, directamente
relacionadas con el tema. Los resultados ponen en evidencia que el síndrome de burnout en
profesionales de enfermería está relacionado con menos años de experiencia, solteros, pago
insuficiente, excesiva carga laboral, conflictos con compañeros y hábitos de vida
inadecuados. Por lo que, se concluye que el síndrome de burnout está relacionado con varios
factores como edad, estado civil, experiencia laboral, condiciones físicas donde labora,
remuneración, los cuales ameritan atención para evitar complicaciones en la salud y
productividad de los profesionales.
Palabras clave: burnout, cuidados paliativos, enfermería, factores de riesgo.
ABSTRACT
The palliative care service is crucial for enhancing the quality of life for individuals with serious
illnesses, but it is also an extremely demanding work for many professionals. In this context,
the present research was conducted with the aim of identifying burnout syndrome and its
1
Magister en Cuidados Paliativos. Médico Calificador de Discapacidad Universidad Iberoamericana del Ecuador.
Ecuador. gabriela-_romeroc@hotmail.com / https://orcid.org/0009-0007-0554-4241
2
Magister Cuidados Paliativos. Médico Calificador de Discapacidad Universidad Iberoamericana del Ecuador.
Ecuador. sanmartingus@hotmail.com / https://orcid.org/0009-0009-2257-6709
3
Magíster en Orientación y Educación Familiar Docente- Directora de la Carrera de Psicología. Universidad
Iberoamericana del Ecuador. Ecuador. vero_mayorga@hotmail.es / https://orcid.org/0000-0002-1904-1465
Forma sugerida de citar: Romero-Coba, G., Iza-Castro, S. y Mayorga-Núñez, V. (2024). Síndrome de burnout y
factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados paliativos: Una revisión
sistemática. Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189. https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240701.15
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
174
associated factors among nursing staff in palliative care units. For this purpose, a documentary
methodology was carried out, which included updated academic sources in both, Spanish and
English, directly related to the topic. Results indicate that burnout syndrome among nursing
professionals is associated with fewer years of experience, being single, insufficient
compensation, excessive workload, conflicts with colleagues, and inadequate living habits.
Therefore, it is concluded that burnout syndrome is associated with multiple factors that merit
close attention to prevent adverse effects on the health and productivity of professionals
Keywords: nursing, palliative care, burnout, risk factors.
INTRODUCCIÓN
Los cuidados paliativos establecen y plantean metas que mejoran la calidad de vida de los
pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad
potencialmente mortal. Mejora y alivian el dolor y otros problemas a través de una
identificación y evaluación temprana.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho
humano a la salud sin embargo se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan
cuidados paliativos el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano, tan
solo un 10% de las personas la reciben (Lynch T, 2020).
Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos
paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y
cuidados paliativos (Lynch T, 2020).
La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los
profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del
acceso a esos cuidados.
Los cuidados paliativos están dentro de un enfoque de atención integral que apoya a los
pacientes con enfermedades crónicas, potencialmente mortales y a sus familias, brindando
apoyo especializado en estas circunstancias.
Todo esto mediante la creación de conciencia, educación sobre la enfermedad, manejo
de síntomas, gestión de recursos para servicios de asesoramiento (duelo); pero sobre todo
con la promoción de una buena calidad de vida en sus últimos días. (Lynch T, 2020).
Dentro del manejo integral que brindan los profesionales de la salud a los pacientes de
cuidados paliativos se encuentran médico, psicólogo, trabajadora social y el personal de
enfermería, que son la figura encargada de asistir y brindar cuidados a los pacientes que
atraviesan situaciones de sufrimiento tanto físico como psíquico; son reconocidos por la labor
que desempeñan en la provisión de apoyo emocional tanto a pacientes y familiares en
diferentes fases de la enfermedad y al final en la fase del duelo.
Se ha identificado que el estrés permanente al que están expuestos el personal de
enfermería llegan al Burnout, Pscl. Matthias Burisch quien lo definió como un estado de
agotamiento físico, espiritual o emocional de comienzo lento o que se manifiesta
repentinamente a lo largo de la vida profesional, en el trabajo o en un círculo de amigos
(Wilczek-Rużyczka, 2017, p. 77 83).
El síndrome de burnout es importante en el diagnóstico temprano y oportuno en el
personal de enfermería quienes son los que más tiempo tienen contacto con los pacientes y
en donde se ha evidenciado la mayor tasa de prevalencia de dicho síndrome.
Factores asociados
C. Maslach, teorizó que el agotamiento es un estado que ocurre como resultado de un
desajuste prolongado entre una persona y al menos una de las siguientes seis dimensiones
del trabajo:
-Carga de trabajo y exigencias excesivas por lo que no se puede lograr la recuperación.
-Control: los empleados no tienen suficiente control sobre los recursos necesarios para
completar o realizar su trabajo.
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
175
-Recompensa falta de ello por el trabajo realizado que pueden ser financieras y sociales
-Comunidad los empleados no perciben un sentido de conexiones positivas con sus colegas
y gerentes lo que provoca frustración y reduce la probabilidad de apoyo social.
-Equidad: una persona que recibe injusticia en el lugar de trabajo y la remuneración.
-Valores empleados que se sienten limitados por su trabajo para actuar en contra de sus
propios valores y sus aspiraciones o cuando experimentan conflictos entre los valores de
organización.
Se considera que las enfermeras son particularmente susceptibles al peligro del
agotamiento, debido a la naturaleza muy estresante de su trabajo, que tiene un impacto
negativo en su salud mental, física, eficacia y productividad (Monte, 2005; HudekKnežević,
Kalebić y Krapić, 2011).
Los sistemas de salud pública, son diferentes en cada país, a nivel mundial existe poca
atención e interés para valorar la salud mental del personal sanitario que trabajan en el área
de cuidados paliativos donde se enfatice la identificación, prevención y tratamiento del
burnout lo cual debería ser de interés público ya que repercute en la calidad de atención de
pacientes vulnerables como son los que se encuentran dentro de cuidados paliativos y
también dificulta un mayor desarrollo profesional. (Wilczek-Rużyczka, 2017, pp. 77 83).
Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación se realiza para responder la
interrogante: ¿Cuáles son los factores asociados al Síndrome de burnout y en el personal de
enfermería de las unidades de atención de cuidados paliativos?
La revisión sistemática se realizó con el siguiente objetivo general: Analizar la prevalencia
y factores asociados del Síndrome de burnout en el personal de enfermería de las unidades
de atención de cuidados paliativos.
El primer caso reportado de síndrome de desgaste profesional en la literatura fue hecho
por Graham Greens en 1961, en su artículo “a burnout casenarra la historia de un arquitecto
atormentado por la repetición que le impone su profesión, por lo que decide como última
salida dejar la vida que lleva e ir en búsqueda de la paz (Lovo, 2021)).
Síndrome de Burnout es la forma inadecuada de afrontar el estrés crónico dentro de un
sitio de trabajo, sus rasgos principales de desequilibrio son el agotamiento emocional, la
despersonalización y la disminución del desempeño personal (Lovo, 2021).
En 1982, la psicóloga Cristina Maslach y el psicólogo Michael P. Leiter,de la Universidad
de Acadia Scotia crearon el Maslach Burnout Inventory (MBI) -que desde 1986 es el
instrumento más importante en el diagnóstico de esta patología.
En 1988, Pines y Aronson atravesaron las fronteras establecidas por Maslach y plantean
que cualquier tipo de profesional puede padecerlo, aunque no brinde ayude a otras personas
(Saborío Morales, 2015).
Hasta la actualidad en la comunidad científica Christina Maslach, junto al psicólogo
Michael P. Leiter, desarrolló un instrumento novedoso para medir el síndrome de burnout,
desde su publicación hasta la actualidad continúa siendo uno de los test más aplicados en el
área (Lovo, 2021).
Conceptualización de Burnout
La definición clásica de burnout fue formulada por Maslach (1993), quien lo considera un
síndrome psicológico, de agotamiento emocional, despersonalización y disminuida
realización personal, que puede ocurrir en cualquier individuo. Esto implica que, cuando
decimos que un profesional está “quemado”, debe reflejar el hecho de que una situación
(laboral, familiar o social) le ha sobrepasado, agotando su capacidad de reacción de manera
adaptiva.
En la definición siempre está implícito el modelo triaxial (agotamiento emocional,
despersonalización, baja realización personal).
Recientemente, el modelo triaxial clásico ha sido estudiado ampliamente; considerado
que el agotamiento emocional, pieza central de la definición original, está asociado con
síntomas depresivos que con los otros dos ejes del burnout (Bianchi, Schonfeld y Laurent,
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
176
2015). Estos autores concluyeron, que las definiciones que incluye este término deben ser
modificadas para dar lugar a la incorporación de estos síntomas individuales dentro de la
definición de depresión clínica. La discusión aún continúa abierta.
El síndrome de Burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional,
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo
fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor
de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso
hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre (Saborío Morales, 2015).
El agotamiento como un proceso de acuerdo con Cherni (2020), para investigar el
desarrollo del agotamiento en los trabajadores de servicios humanos al principio de su
carrera. El burnout se presenta como un proceso caracterizado por cambios negativos en las
actitudes y comportamientos hacia los pacientes que ocurren a lo largo del tiempo, a menudo
asociado con la desilusión de los trabajadores sobre los ideales que los habían llevado al
trabajo. (Anabella, 2010).
En los hospitales los horarios de las enfermeras incluyen ocasionalmente horas extras,
este resultado es perjudicial para la vida familiar/hogar. En consecuencia, Patrick y Lavery,
(2007) sugirieron que los horarios de las enfermeras deberían intentar sincronizar los
compromisos de la vida y la familia con los patrones regulares de trabajo, lo que es difícil de
conciliar. Además, los autores agregaron que los trabajos de las enfermeras también implican
horas extraordinarias presionadas o inesperadas requeridas en la profesión, lo que se suma
a las demandas de los trabajadores existentes.
La enfermería paliativa es considerada una profesión de riesgo debido a la exposición
diaria a situaciones difíciles como la muerte, el cuidado del dolor y puede aumentar cuando
el personal no requiere el tiempo suficiente para brindar una atención adecuada a cada
paciente (Gómez-Urquiza JL, 2020).
Las investigaciones futuras deberían centrar aún más la atención en el clima laboral
mediante la promoción del afrontamiento individual como un recurso del grupo de trabajo.
Maresca, examinó la contribución del estilo de atribución ocupacional al uso de diversas
estrategias de afrontamiento. Los resultados indicaron que la relación entre el estilo de
atribución ocupacional y la satisfacción estuvo mediada por el uso de estrategias de
resolución de problemas/reestructuración cognitiva para hacer frente al estrés laboral
(Maresca, 2022).
Consecuencias del Burnout
Con la nueva clasificación CIE-11, el síndrome de desgaste profesional se incluye en el
capítulo 24: “Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de
salud” dentro de la subcategoría de “problemas asociados con el empleo y el desempleo” y
es codificado como QD85: Síndrome de desgaste ocupacional (OMS, 2022).
Esta nueva conceptualización permite mejorar la identificación del síndrome, así como
su prevención y tratamiento, facilitando el diagnóstico a los profesionales de la salud y su
prevención a los profesionales de la psicosociología.
Según la CIE-11, el síndrome de desgaste profesional es el “resultado del estrés crónico
en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito.
Se caracteriza por tres dimensiones:
1) sentimientos de falta de energía o agotamiento;
2) aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o
cínicos con respecto al trabajo;
3) una sensación de ineficacia y falta de realización (OMS, 2022).
Existe un grave impacto en la productividad laboral, la atención al paciente, el desgaste
del personal y las tasas de rotación, se requiere una mejor comprensión de las relaciones
existentes entre el estrés relacionado con el trabajo, el agotamiento, la satisfacción laboral y
la salud general de las enfermeras (Khamisa, 2015).
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
177
Estado del Arte
La prevalencia global combinada de síntomas de agotamiento entre las enfermeras de todo
el mundo fue del 11,23 %. Este estudio es el primero en sintetizar los documentos publicados
y estimar la prevalencia agrupada de los síntomas de agotamiento entre las enfermeras a
nivel mundial. Los hallazgos sugieren que las enfermeras tienen una alta prevalencia de
síntomas de burnout que justifican atención e implementación; se observaron diferencias
significativas entre las regiones geográficas, las especialidades y el tipo de medida de burnout
utilizada (Woo T, 2022).
La región de África Subsahariana tuvo la tasa de prevalencia de síntomas de agotamiento
más alta con relación a la región de Europa y Asia Central tuvo la más baja (Woo T, 2022).
Los investigadores han comparado el grado de agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal entre enfermeras sudafricanas con enfermeras de
ocho países diferentes (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Nueva Zelanda, Japón,
Rusia y Armenia) (Khamisa et al., 2015).
Las puntuaciones promedio de agotamiento según cada subescala del Maslach Burnout
Inventory mostraron un mayor grado de agotamiento emocional (27,0) y despersonalización
(11,1) con niveles s bajos de realización personal (21,9) entre las enfermeras sudafricanas
por la sobrecarga del sistema de salud sudafricano, donde las enfermeras pueden ser
incapaces de cumplir con las demandas de su trabajo debido a la mala gestión del personal
afectando negativamente la salud mental y el bienestar de las enfermeras, lo que comprometa
la productividad, el rendimiento y la calidad de la atención al paciente (Khamisa et al., 2015).
Factores sociodemográficos como ser más joven, el estado civil soltero y tener menos
experiencia profesional; carga de trabajo y jornadas laborales más largas influyen en el riesgo
de síndrome de burnout. (Rizo-Baeza M, 2017).
Otras variables secundarias asociadas a burnout fueron género, edad < 50 / >50 os,
vivir en pareja, ser madre soltera, nivel de estudios de enfermería técnico, universitario,
especialista, maestría, antigüedad laboral <20/>20 años, trabajar turnos nocturnos, más de 8
horas, alta carga d trabajo, medir la calidad de vida y déficit de autocuidado (Rizo-Baeza M,
2017).
La enfermería es considerada una profesión de riesgo debido a la exposición diaria a
situaciones difíciles como la muerte y el cuidado del dolor. En particular, las unidades de
cuidados intensivos (UCI) pueden ser estresantes debido a los altos niveles de mortalidad,
condiciones médicas críticas y dilemas éticos.
Se realizó un análisis en dos hospitales de la ciudad de Guayaquil de Ecuador sobre el
Modelo de esfuerzo y recompensa en el cual se buscó el efecto de burnout en las enfermeras,
donde se trabajó con un total de 629 encuestas. La muestra final del estudio estuvo formada
por 559 enfermeras (Alvarado LE, 2021).
Para esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:
Se midió la variable de burnout, utilizando la validación española por Olivares-Faúndez
et al. (2014) del Inventario de Maslach Burnout - Human Service Survey (MBI-HSS) (Maslach
y Jackson, 1981). También aplicaron la versión adaptada al español por Juárez et al. (2015)
del Cuestionario de desequilibrio esfuerzo/ recompensa ERI (Siegrist et al., 2004). En este
estudio, sólo tomaron en cuenta dos de sus dimensiones: el esfuerzo, que tiene 6 preguntas
y la recompensa, que tiene 11 preguntas que miden la recompensa profesional.
La edad de los participantes osciló entre 19 y 70 años, con una media de edad de 42,06
años y una desviación estándar de 12,41. La antigüedad de los empleados participantes en
el estudio osciló entre 1 y 42 años, siendo la antigüedad laboral media de 12,37 años.
Predominio del sexo femenino en la muestra de estudio ya que el 84,2% son mujeres, frente
al 15,8% que son hombre. La mayoría de los participantes tenían un contrato indefinido con
la organización (81%) frente al 19% que tenía un contrato temporal (Alvarado LE, 2021).
Se concluye del análisis antes mencionado que el alto esfuerzo y las bajas recompensas
están asociados con el desgaste profesional de enfermería por lo tanto es necesario que los
investigadores muestran un mayor interés en el estudio de los factores mediadores en la
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
178
relación del modelo esfuerzo-recompensa y burnout.
Todos estos estudios nos permitirán crear entornos de trabajo más saludables, así como
el desarrollo de los profesionales y la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo
(Alvarado, 2021).
La cronicidad del síndrome de burnout puede llevar a provocar profundas reacciones
emocionales que, sin intervención u orientación encaminada a su prevención, pueden
ocasionar daños en la integridad física y psicológica del profesional de la salud.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para examinar la prevalencia de los
síntomas de agotamiento en enfermeras de todo el mundo utilizando 8 bases de datos de
investigación académica. En el metaanálisis se realizaron además análisis de riesgo de
sesgo, heterogeneidad y subgrupos. Se incluyeron 113 estudios para la revisión sistemática
y 61 estudios para el metaanálisis, que constan de 45.539 enfermeras de todo el mundo en
49 países en múltiples especialidades.
Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA 2020,
metodología que se usa para realizar este tipo de investigaciones sobre todo relacionados
con la salud. La revisión se engloba en un diseño cuanti-cualitativo. La búsqueda se realizó
a través de las bases de datos Mendeley, PubMed, El Sevier, Dialnet, y Scielo.; estas bases
de datos se seleccionaron porque contienen artículos científicos de alta calidad que
proporcionan a los lectores seguridad es decir la información proviene de fuentes confiables.
Se utilizaron diversas combinaciones de términos y operadores booleanos, que se
muestran a continuación:
Los algoritmos utilizados en Mendeley fueron: ("nurse”) OR ("burnout”) AND ("palliative
care”) AND NOT (cancer), ("Palliative Care”) AND (Ecuador), ("palliative care team”) AND
NOT (cancer).
Las cadenas que se emplearon en PubMed fueron: ((Palliative care) AND (Burnout)) OR
((Nurse) NOT (Medical)), (Palliative Care) AND (Ecuador), ((Palliative care) AND (Burnout)
OR (Nurse)) NOT ((Medical)).
La última revisión se realizó el 07 diciembre del 2023 para obtener los datos más
relevantes de la búsqueda en los últimos 7 años.
Para seleccionar los estudios que contienen la información relevante para el tema de
investigación, se verificó el cumplimiento de criterios de elegibilidad de inclusión como de
exclusión.
Criterios de inclusión: Últimos 7 años (2016 2023), artículos originales, estudios
cualitativos, cuantitativos, retrospectivos (Documentos de acceso libre, estudios cuantitativos,
cualitativos que midieron el síndrome de Burnout y sus factores de riesgo), estudios que
utilizaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) de la validación española por Olivares-Faúndez
et al. (2014) del Inventario de Maslach Burnout, idioma inglés y español.
Criterios de exclusión: Documentos fuera del rango de tiempo, artículos de revisión, tesis,
libros, documentos duplicados encontrados en varios buscadores, estudios realizados en
otros servicios que no comprenden el área de cuidado paliativo (emergencia, cuidados
intensivos, medicina interna).
El procedimiento para seleccionar los artículos se desarrolló en base a los filtros de cada
fuente de datos aplicando los criterios de elegibilidad mencionados, una vez que se utilizaron
todos los filtros posibles se fueron descartando artículos en base al título y al abstract, se
eliminaron duplicados y finalmente se analizaron los restantes de texto completo y fueron
excluidos aquellos que el contenido total no representaba un aporte para esta investigación.
RESULTADOS
La Figura1 muestra que al realizar la búsqueda de los factores asociados en personal de
enfermería de varios servicios se encontró un total de 1666 artículos en los buscadores.
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
179
Mostrando que 621 artículos se identificaron a través de PubMed, 1030 artículos de
Mendeley, 12 de Scielo, 1 de El Sevier, 2 de Dialnet. Todos los artículos fueron revisados por
título, resumen, conclusión de los cuales se incluyeron 24 estudios para la revisión sistémica
posterior a la aplicación de filtros y análisis de contenido verificando que cada estudio aborde
específicamente de burnout y factores asociados en el personal de enfermería de cuidados
paliativos. Se eliminaron los duplicados y documentos de otros servicios.
La mayoría de los estudios seleccionados para esta revisión se realizaron en idioma
inglés (n=19) y en español (n=5).
Figura 1
Diagrama de selección de artículos
Caracterización de resultados obtenidos
De los 24 documentos seleccionados, el 54.16% fueron publicados entre 2020 a 2023
(54,16%), seguidos de los años 2016 al 2019 con el (41,66%) y para el año 2015 (4.1%).
Además, según la procedencia de los artículos se identificaron: Norte América 1 (Estados
Unidos 1), Centro América 1 (México 1), Sudamérica 8 (Chile 3, Ecuador 3, Colombia 1, Brasil
1,), Europa 9 (España 4, Rusia 1, Croacia 1, Portugal 1, Turquía 1, Reino unido 1), Asia 3
(China 1, Corea 1, Japón 1) y el continente africano 2 (Sudafrica1, Etiopía).
La valoración de la calidad metodológica de los artículos incluidos se realizó de forma
independiente y fueron evaluadas manualmente con índices de impacto de las publicaciones
en base a la calidad del artículo dividido en cuatro cuartiles Q1 a Q4. Se extrajeron los datos
de acuerdo con la codificación realizada por los autores (técnica: análisis de contenido). De
1666 artículos en total
PubMed: 621 artículos.
Mendeley: 1030 artículos.
Scielo: 12 artículos.
El Sevier: 1 artículo.
Dialnet: 2 artículos
Artículos seleccionados
(n=24)
Registro de cribados
(n=446)
Publicaciones evaluadas
por texto completo (n=68)
No cumplen A. (n=151)
No cumplen B. (n=807)
No cumplen C. (n=35)
No cumplen D. (n=198)
No cumplen E. (n=29)
Excluido por título y abstract
(n=364)
Excluidos por duplicados
(n=14)
Excluidos por contenido (n=
44)
Cribado
Identificación
Inclusión
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
180
los 24 artículos incluidos en la revisión, se utilizó el factor de medición Scientific Journal
Rankings (Q1= 6 con nivel de evidencia alta correspondiente al 30% al 33%, Q2=5 con nivel
de evidencia media correspondiente al 25% al 28%, Q3= 4 nivel de evidencia media,
correspondiente al 20% a 22% y Q4= 3 con nivel de evidencia bajo correspondiente al 15%),
y 6 artículos anexados de la bibliografía d lectura (figura 2).
Figura 2
Calidad metodológica de las fuentes
Nota: Elaboración propia a partir de los 24 documentos seleccionados se
obtuvieron resultados de trazabilidad de los mismos como el autor, año de
publicación, tema, país y hallazgos relevantes con relación al síndrome de
Burnout en profesionales de enfermería que brindan cuidados paliativos, los
cuales fueron categorizados en varias temáticas:
(a) Prevalencia
(b) Factores asociados: personales, sociodemográficos, laborales
(c) Consecuencias.
(d) Prevención
Tabla 4
Prevalencia del Burnout
Autor y año
Tema
País
Prevalencia
Junakovic y
MacUka (2021)
Las demandas laborales, el
control del trabajo y el apoyo
social como predictores de
satisfacción laboral y
agotamiento en enfermeras
croatas de cuidados paliativos
Croacia
Las enfermeras de cuidado
paliativo presentan 30% de
Burnout
Rizo et al
(2018)
Síndrome de burnout en
enfermeros de México que
trabajan en unidades de
cuidados paliativos: Un
análisis de los factores
asociados.
México
Prevalencia del 16 al 26% con
agotamiento emocional, el 10 al
14% por alta despersonalización y
36 al 44% con baja realización
personal.
Ramírez et al
(2018)
Prevalencia y correlatos del
burnout en profesionales de la
salud en Ecuador.
Ecuador
2,6 % de profesionales con
Burnout
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
181
Cerón
(2023)
Síndrome de burnout en
enfermeros de hospitales
públicos y privados en
Guayaquil, Ecuador
Ecuador
6.6% de agotamiento emocional,
5.2% despersonalización y el
14.6% baja realización personal
Belay et al
(2021)
Prevalencia y factores
asociados del síndrome de
Burnout entre enfermeras en
general en hospitales
públicos, suroeste de Etiopía
Etiopía
La prevalencia en África, Sudeste
Asiático y el Pacífico tuvo la tasa
más alta 13.68%, seguidos de
América Latina y el Caribe
10.51%, mientras que en la región
de Europa y Asia Central tuvo lo
más baja 6%.
El Síndrome de Burnout es uno de los padecimientos más prevalentes reportados en los
profesionales de enfermería que brindan cuidado paliativo. La afectación difiere entre una y
otra población, en África, Sudeste Asiático y el Pacífico es del 13,68%, mientras que en países
europeos y asiáticos los reportes son menores. Ecuador es uno de los países que mostró
menor incidencia de burnout con un 2,6%. En este contexto se debe considerar que si bien
en muchas naciones la incidencia es del Burnout es baja, se deben tomar las medidas
necesarias para evitar complicaciones en el profesional, su estado de salud físico, mental,
rendimiento y satisfacción laboral dado que este padecimiento es progresivo y puede llevar a
incapacitar al profesional.
Figura 3
Tipo de factores asociados a Burnout.
De acuerdo a los hallazgos reportados en la revisión, los principales factores asociados a
Burnout en personal de Enfermería de las unidades de atención de cuidados paliativos son
los laborales con un 61%, mientras que los personales en un 21% y los sociodemográficos
en el 18%.
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
182
Tabla 5
Factores personales asociados a Burnout
Autor y año
Tema
País
Factores personales
Clayton y
Marczak (2023)
Enfermas de cuidados paliativos sus
Experiencias de estrés, ansiedad y
burnout: Una revisión sistemática
Reino
Unido
El trabajo se vuelve
personal
Junaković y
MacUka (2021)
Las demandas laborales, el control del
trabajo y el apoyo social como predictores
de satisfacción laboral y agotamiento en
enfermeras croatas de cuidados paliativos
Croacia
Rasgos de
personalidad
Zhang et al
(2022)
Estado y factores relacionados del
agotamiento entre enfermeras de cuidados
paliativos en China un estudio transversal
China
-Personalidad
pesimista
-Malas condiciones
de salud
Fernández et al
(2017)
Influencia de factores sociodemográficos,
laborales y de estilo de vida sobre los
niveles de burnout en personal sanitario de
cuidados paliativos
España
Dormir menos
Poca actividad física
Natarelli et al
(2017)
Atención de enfermería para niños con
cáncer en cuidados paliativos: una revisión
integrativa
Brasil
Falta de preparación
emocional
Ramírez et al
(2018)
Prevalencia y correlatos del burnout en
profesionales de la salud en Ecuador.
Ecuador
Estilo de
afrontamiento
negativo
Entre los factores asociados al Burnout de tipo personales, se destacan los rasgos de
personalidad del profesional de enfermería que llevan a una mala gestión de las emociones,
a la integración de la realidad personal y la laboral, escaso afrontamiento a problemas y
situaciones de estrés, así como también estilo de vida inadecuados.
Tabla 6
Factores sociodemográficos asociados a Burnout
Autor y año
Tema
País
Factores
sociodemográficos
Gómez et al
(2021)
Burnout en enfermeras de cuidados
paliativos, prevalencia y factores de
riesgo: una revisión sistemática con
metaanálisis.
España
Menor edad
Género masculino
Soltero
Rizo et al
(2018)
Síndrome de burnout en enfermeros de
México que trabajan en unidades de
cuidados paliativos: Un análisis de los
factores asociados.
México
Género femenino
Soltero
Ramírezet al
(2018)
Prevalencia y correlatos del burnout en
profesionales de la salud en Ecuador.
Ecuador
Ser mujer
Menor edad
Belay et al
(2021)
Prevalencia y factores asociados del
síndrome de Burnout entre enfermeras
en general en hospitales públicos,
suroeste de Etiopía
Etiopía
Nivel educativo
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
183
Fernández et al
(2017)
Influencia de factores
sociodemográficos, laborales y de estilo
de vida sobre los niveles de burnout en
personal sanitario de cuidados paliativos
España
Menor edad
El Síndrome de Burnout tiene implícitos factores de riesgo de tipo sociodemográficos, como
tener menor edad y estar en estado civil soltero, situación que podría explicarse debido a la
falta de mecanismos de afrontamiento y resolución de conflictos en los que las personas de
mayor edad o aquellos que tienen una pareja tiene ventaja.
Tabla 7
Factores laborales asociados a Burnout
Autor y año
Tema
País
Factores laborales
Escobar et al
(2020)
Problemas que enfrenta el personal de
enfermería en el cuidado paliativo
Colombia
Entorno hospitalario
Wilczer et al
(2018)
Agotamiento de las enfermeras de
cuidados paliativos
Rusia
Contacto con la muerte
Cerón
(2023)
Síndrome de burnout en enfermeros de
hospitales públicos y privados en
Guayaquil, Ecuador
Ecuador
-Trabajar en el sector
público
Junakovic y
MacUka
(2021)
Demandas laborales, control del trabajo y
apoyo social como predictores de
satisfacción laboral y agotamiento en
enfermeras croatas de cuidados
paliativos
Croacia
-Carga de trabajo
-Relaciones con
pacientes y familiares
Gómez et al
(2021)
Burnout en enfermeras de cuidados
paliativos, prevalencia y factores de
riesgo: una revisión sistemática con
metaanálisis.
España
-Menos años de
experiencia
Dilek et al
(2020)
Comparación del burnout y la
satisfacción laboral entre enfermeras de
oncología, hematología y clínicas de
cuidados paliativos.
Turquía
-Carga de pacientes
-Material insuficiente
Largas jornadas de
trabajo
-Escaso número de
personal
Rizo et al
(2018)
Síndrome de burnout en enfermeros de
México que trabajan en unidades de
cuidados paliativos: Un análisis de los
factores asociados.
México
-Mayor tiempo de horas
laboradas
-Pocos años de
experiencia
Gonçalves et
al
(2021)
Determinantes del agotamiento entre
enfermeras que trabajan en cuidados
paliativos. Atención durante la pandemia
Coronavirus 2019.
Portugal
-Horas extensas de
trabajo
Poco personal para
rotación de turnos
Natarelli et al
(2017)
Niños con cáncer en cuidados paliativos:
una revisión integrativa
Brasil
-Trabajar en área
oncológica
Barrales y
Masson
(2019)
Síndrome Burnout un desafío hacia el
cuidado integral de profesionales que se
desempeñan en Oncología y Cuidados
Paliativos en Latinoamérica y Chile
Chile
-Alta demanda de
pacientes
-Exposición al dolor
crónico
-Jornadas extensas
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
184
-Falta de comunicación
Oliver et al
(2017)
Evaluación psicométrica en profesionales
de enfermería de cuidados paliativos
España
-Bajo apoyo en las
relaciones de trabajo
-Rotación frecuente del
área de trabajo
-Afrontamiento a la
muerte
Ramírez et al
(2018)
Prevalencia y correlatos del burnout en
profesionales de la salud en Ecuador.
Ecuador
-Menores ingresos
-Menos años de
experiencia
Alvarado et
al (2021)
Modelo de esfuerzo y recompensa y
efecto de burnout en enfermeras del
Ecuador
Ecuador
-Menos años de
experiencia
Fernández et
al (2017)
Influencia de factores sociodemográficos,
laborales y de estilo de vida sobre los
niveles de burnout en personal de
cuidados paliativos
España
-Menor antigüedad
laboral
Khamisa et al
(2015)
Estrés Laboral, Burnout, Satisfacción
Laboral y Salud General de las
Enfermeras
Sudáfrica
-Mala gestión del
personal
-Insuficiencia de
recursos
-Riesgos de seguridad
Escobar et al
(2020)
Problemas que existen en personal de
enfermería de cuidados paliativos
Colombia
-Frustración emocional
laboral
-Relaciones en
ambiente de trabajo
Los factores asociados al Burnout de tipo laboral fueron los mayormente reportados en este
estudio. Las condiciones ambientales de los espacios asistenciales donde se tiene contacto
directo y frecuente con el sufrimiento y la muerte del paciente son las principales. A ello
también se suman la carga de trabajo, horarios extensos, relaciones interpersonales con
superiores y compañeros e incluso la remuneración percibida por el cuidado brindado al
paciente. Todos estos suponen una carga de estrés y desequilibrio emocional que cuando no
son manejados adecuadamente repercuten en la salud física y mental del profesional de
enfermería.
Tabla 8
Principales consecuencias del Burnout
Autor y año
Tema
País
Consecuencias
Wilczer et al
(2018)
Agotamiento profesional de
las enfermeras de cuidados
paliativos
Rusia
Insomnio, neurosis y signos de
depresión que no sólo reduce la calidad
de trabajo sino también dificulta un
mayor desarrollo profesional.
Seo y Yeom
(2022)
Factores que afectan el
agotamiento psicológico en
las enfermeras que
atienden pacientes con
cáncer terminal.
Corea
Puede debilitar la identidad como
profesionales perjudicando el
desempeño laboral y disminuir la
calidad del servicio.
Gómez et al
(2021)
Burnout en enfermeras de
cuidados paliativos,
prevalencia y factores de
España
Afecta en la salud del personal de
enfermería causando insomnio,
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
185
riesgo: una revisión
sistemática con
metaanálisis.
irritabilidad, dolores de cabeza,
ansiedad y depresión.
Gómez et al
(2016)
Cuidados paliativos
gerontológicos: influencia
de las condiciones
laborales y burnout en el
personal de enfermería
Chile
Se evidencian síntomas
organizacionales del estrés laboral
como ausentismo, baja productividad o
mala atención al paciente.
Ramírez et al
(2018)
Prevalencia y correlatos del
burnout en profesionales de
la salud en Ecuador.
Ecuador
Graves efectos sobre la salud sica y
mental asociándose con trastornos
musculo-esqueléticos y
cardiovasculares, así como con
depresión, ansiedad y dependencia del
alcohol.
El Burnout es una patología progresiva que desprende molestias físicas y mentales de menor
o mayor magnitud en las profesionales asistenciales mismas que van desde molestias, dolor
hasta insomnio, ansiedad y depresión las cuales impactan en la calidad de vida y satisfacción
laboral de los enfermeros. Las consecuencias no se limitan al propio profesional sino además
a los pacientes y a la institución de salud, con absentismo, mayor rotación de personal y baja
productividad.
Tabla 9.
Medidas preventivas para el Burnout en personal de enfermería
Autor y año
Tema
País
Medidas preventivas
Hojat
(2016)
Empatía, soledad, desgaste y
satisfacción personal en
Enfermeras de cuidados
paliativos y atención
domiciliaria de Chile
España
Habilidades de la comunicación,
desarrollo de buenas relaciones
interpersonales, alta autoestima,
capacidad de liderazgo y satisfacción
laboral.
Junakovic y
MacUka
(2021)
Las demandas laborales, el
control del trabajo y el apoyo
social como predictores de
satisfacción laboral y
agotamiento en enfermeras
croatas de cuidados paliativos
Croacia
Hay que trabajar en fortalecer
relaciones interpersonales, apoyo en el
trabajo permitiéndoles participar en
decisiones sobre los aspectos
organizativos del trabajo y el
tratamiento del paciente.
Wilczer et al
(2018)
Agotamiento profesional de las
enfermeras de cuidados
paliativos
Rusia
Mejorar ingresos económicos
Zhang et al
(2022)
Estado y factores relacionados
del agotamiento entre
enfermeras de cuidados
paliativos en China un estudio
transversal
China
Programas de capacitación, educación
sobre la muerte, cultivo de resiliencia y
promoción de habilidades de
afrontamiento.
Gómez et al
(2016)
Cuidados paliativos
gerontológicos: influencia de
las condiciones laborales y
burnout en el personal de
enfermería
Chile
Al aumentar el grado de satisfacción
laboral en el puesto de trabajo existirá
una reducción del cansancio
emocional.
Natarelli et
al
Atención de enfermería para
niños con ncer en cuidados
Brasil
Es importante que los profesionales de
salud comprendan y practiquen
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
186
(2017)
paliativos: una revisión
integrativa
cuidados paliativos de manera legítima
guiados por los principios de
humanización y salud integral para
beneficio del paciente.
Oliver et al
(2017)
Evaluación psicométrica en
profesionales de enfermería de
cuidados paliativos
España
Crear espacios en el trabajo para poner
en práctica técnicas para mejorar la
autoconciencia “mindfulness”
Vargas et al
(2017)
Estrategias que modulan el
síndrome de Burnout en
enfermeros (as): una revisión
bibliográfica
Colombia
Las estrategias principales son la
psico-educación y el apoyo social por
parte de los compañeros de trabajo.
Khamisa et
al
(2015)
Estrés Laboral, Burnout,
Satisfacción Laboral y Salud
General de las Enfermeras
Sudáfrica
La formación adicional en identificación
y gestión del estrés relacionado con el
trabajo mediante asertividad y la
relajación, han mejorado con éxito los
niveles de desempeño laboral
Dada la gravedad que supone el padecimiento de Burnout en los profesionales de enfermería,
se reconoce la necesidad de desarrollar medidas para su prevención. Entre las más
importantes figuran: psicoeducación, gestión de emociones y estrés, mindfulness, mejora de
relaciones interpersonales para promover ambientes laborales de apoyo, mejoras en las
condiciones laborales y retribución salarial.
DISCUSIÓN
El burnout es problema de salud recurrente a nivel mundial, es aque de acuerdo con el
estudio de Belay et al (2021) África, Sudeste Asiático y el Pacífico tienen la tasa más alta
13.68%, seguidos de América Latina y el Caribe 10.51%, mientras que en la región de Europa
y Asia Central tuvo lo más baja con un 6%. Según Ramírez et al (2018) en Ecuador afecta al
2,6% de estos profesionales, argumento que también es apoyado por Cerón (2023) quien tras
abordar este síndrome reportó que es bastante frecuente y que se caracteriza principalmente
por baja realización personal (14,6%) y agotamiento emocional (6,6%). Con esto se asume
que este síndrome es altamente frecuente en los profesionales de enfermería.
El síndrome de Burnout está ligado a factores de tipo laboral, el estrés, el cansancio
físico, mental y el acompañamiento a pacientes moribundos contribuyen sin duda a la
aparición de esta patología. Para Wilczer et al (2018) y Escobar et al (2020) el entorno
hospitalario caracterizado por el contacto con enfermedades, sufrimiento, malos pronósticos,
así como el contacto con la muerte es la principal causa de este padecimiento. Este
argumento es apoyado por Natarelli et al (2017) quien a través de su estudio refirió que el
sufrimiento es uno de los principales factores desencadenantes de estrés laboral por ello
aludió que el área oncológica es una de las más críticas.
El ambiente laboral se ha consolidado como una de las fuentes más prevalentes de
Burnout en los profesionales de enfermería. De acuerdo con estudio de Gómez et al (2021)
y el de Rizo et al (2018) el área paliativa tiene una mayor sobrecarga de trabajo y escasez de
recursos que otros, lo que empeora las condiciones en las cuales se desempeña el
profesional de enfermería por el mayor tiempo de horas laboradas. Desde la perspectiva de
Junakovic y MacUka (2021) la carga laboral, caracterizada por un elevado número de
pacientes, desgastan física y emocionalmente a los profesionales de enfermería.
Dilek et al (2020) y Gonçalves et al (2021) asienten lo dicho y añaden a la carga de
pacientes destinada para cada profesional de enfermería, el escaso número de profesionales
en planta para la rotación de turnos que lleva a que se deban cumplir con actividades y
horarios extenuantes.
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
187
Para Oliver et al (2017) y Barrales y Masson (2019) la alta demanda de pacientes en áreas
críticas lleva a que el personal presente cilmente síntomas de desgaste profesional
exacerbado por falta de comunicación y bajo apoyo en las relaciones de trabajo limitando a
brindar un cuidado adecuado y satisfactorio tanto para el profesional como para el paciente y
sus familiares. Escobar et al (2020) concuerda con lo expuesto, las relaciones en el ambiente
de trabajo pueden agravar el estrés en los profesionales e incluso pueden orillarse al
abandono del puesto de trabajo.
Además, el sector (público o privado) al que pertenece la institución presenta diferencias
en el nivel de autonomía, salario y nivel de seguridad laboral de sus trabajadores que pueden
influir en el burnout (Cerón, 2023); (Ramírez et al., 2018); (Khamisa et al., 2015). A estos
factores, Zhang et al (2022) agregan la falta de capacitación en el entorno laboral y escaso
apoyo social.
Alvarado et al (2021) y Fernández et al (2017) sostienen que los profesionales s
jóvenes son más propensos a Burnout en relación con los de mayor experiencia en la unidad
de cuidados paliativos, debido a su menor capacidad de afrontamiento adquirida en el
desempeño laboral.
Desde otra perspectiva, varios autores han apuntado a que el Burnout no solo depende
de las condiciones antes descritas, sino además de características sociodemográficas
principalmente la edad más joven (Fernández et al., 2017); (Ramírez et al., 2018) y (Gómez
et al, 2021) por la falta de mecanismos de afrontamiento laboral adecuados. El estado civil
soltero también se consideró como factor afín al Burnout de acuerdo con Gómez et al (2021)
y Rizo et al (2018) dado que la familia constituye un factor protector de agotamiento emocional
y despersonalización.
Parte significativa de la evidencia analizada, ha referido que el Burnout no sólo se
desprende de factores laborales o demográficos y ha considerado también a ciertos
componentes personales entre los que se destaca la personalidad. En el estudio de Junaković
y MacUka (2021) se expresa que los rasgos de personalidad como la extroversión y el
neuroticismo, significado de la vida diferente se relacionan con dimensiones de agotamiento
entre las enfermeras de cuidados paliativos. Zhang et al. (2022) concuerdan con que una
personalidad negativa es un factor relacionado al Burnout y a más de ello sugirieron también
a la resiliencia, el estado de salud, el estilo de afrontamiento. Dentro de este campo,
Fernández et al. (2017) agregaron estilos de vida inadecuados como dormir menos y realizar
poca actividad física.
Burnout es una patología multifactorial en la que se incluyen características personales,
condiciones sociodemográficas y del ambiente laboral, las cuales deben ser abordadas para
evitar repercusiones individuales y organizacionales.
Para Ramírez et al (2018) las consecuencias de este síndrome son graves e incluyen
síndromes musculoesqueléticos y trastornos emocionales como depresión o ansiedad.
Gómez et al (2021) concuerdan con este último argumento asumiendo que el Burnout afecta
al personal de enfermería a nivel emocional causando insomnio, irritabilidad, ansiedad y
depresión.
A esto, Wilczer et al (2018) agregan que consecuencias como el insomnio, neurosis y
signos depresivos afectan el desarrollo profesional, lo cual en palabras de Seo y Yeom (2022)
reduce la calidad del servicio. Gómez et al (2016) expone que el Burnout es una de las
patologías más complejas a nivel ocupacional porque al repercutir directamente en el estado
físico y mental de la persona impactan en la organización donde se observa baja
productividad y ausentismo, además de una percepción de mala atención al paciente.
Existen medidas preventivas que difieren entre uno y otro contexto, pero de manera
general incluyen educación al personal de enfermería. Dentro de este campo, Vargas et al
(2017) sugiere un programa de psico-educación para las enfermeras así conoceran mejor a
los pacientes proporcionando cuidados efectivos, con lo cual se experimenta menos
sentimientos de frustración y desesperanza, previniendo signos de agotamiento emocional,
estrés y Burnout.
Zhang et al (2022) propusieron que las estrategias para reducir el agotamiento incluyen tomar
Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados
paliativos: Una revisión sistemática
Revista Científica Retos de la Ciencia. 8(18). 173-189.
188
programas de capacitación orientados a la cultura que incluyen: educación sobre la muerte,
cultivo de resiliencia y promoción de habilidades de afrontamiento. Khamisa et al (2015) ha
referido que los programas de gestión del estrés que implican educación y formación sobre
cómo afrontar el estrés son una estrategia a nivel personal que proporciona apoyo, además
sugieren desarrollar estrategias centradas en la organización mediante una mejor gestión de
las enfermeras y la provisión de recursos adecuados.
Desde la perspectiva de Gómez et al (2016) el aumentar el grado de satisfacción laboral
en el puesto de trabajo, existirá una reducción del cansancio emocional debido a que la
satisfacción laboral está negativamente relacionada con el agotamiento emocional y
despersonalización y positivamente con la realización personal. Wilczer (2018) concuerdan
con lo dicho, pero refieren que esta satisfacción debe darse a través de la mejora de los
salarios, pues a través de su estudio encontraron que enfermeras de cuidados paliativos
agotadas e insatisfechas con sus ingresos no tienen la capacidad de afrontar el estrés de
manera adecuada.
Hojat (2016) concuerdan con Junaković y MacUka (2021) en que una alternativa eficiente
para la prevención de estrés laboral, es mejorar las relaciones interpersonales fomentando
habilidades de comunicación, autoestima, liderazgo para la toma de decisiones compartidas
y apoyo para lograr mejores resultados asistenciales.
Oliver et al (2017) sugieren la aplicación de estrategias que incluyan la toma de
conciencia sobre el propósito de la vida a las cuales se puede incorporar la formación en
técnicas como mindfulness que facilita el cultivo interior tan propicio para desarrollar una
mayor satisfacción por la compasión, que redundará en un doble beneficio para el profesional
y el paciente.
CONCLUSIONES
En el servicio de cuidados paliativos enfermería es el grupo más proclive al desarrollo de
inestabilidad emocional y otras enfermedades relacionadas como quejas psicosomáticas que
están íntimamente relacionadas con el desgaste profesional. Como factor de predisposición
es la exposición continua al estrés en el entorno laboral, con el manejo inadecuado de
pacientes terminales, de malas noticias e incluso de duelo (Wilczek-Rużyczka, 2017).
De la literatura científica encontrada se ha identificado agotamiento emocional
despersonalización y baja realización personal sumados a factores asociados como los
ocupacionales (carga de trabajo, compromiso, ambiente de trabajo, conciliación y relaciones
con pacientes y familiares); psicológicos (extroversión, neuroticismo, empoderamiento,
sentido de la vida y afecto negativo), el género, estado civil y la espiritualidad pueden llegar
al síndrome de desgaste (Gómez-Urquiza JL, 2020).
REFERENCIAS
Alvarado LE, B. F. (23 de 11 de 2021). Pubmed. Obtenido de https://acortar.link/9Fqnvw
Anabella, M. P. (2010). Universidad de Complutense Madrid. Obtenido de
https://acortar.link/9jFx0v
Belay, A. G. (31 de MAYO de 2021). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34483611/
Cerón, E. (Diciembre de 2020). Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y
Revista medicina e investigaci.
Clayton, M, Marcazak,M. (2023). PUBMED. Obtenido de https://acortar.link/zk4J9e
Cohen, J. R. (25 de Julio de 2022). pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35939720/
Dall'Ora C, B. J. (05 de Junio de 2020). Pubmed. Obtenido de https://acortar.link/iVo8s0
Dilek, Y. V. (Noviembre de 2020). Pubmed. Obtenido de https://acortar.link/H8qyp7
Escobar ,M.B, Angulo, k, Calderón, V , Gallegos, M. (2020). Horizonte de enfermería.
Obtenido de http:www.publicaciohttps://acortar.link/r0zMNA
Gabriela Romero / Santiago Iza / Verónica Mayorga
Fundación Internacional para la Educación, la Cienicia y la Tecnología FIECYT
189
Fernandez, J. P. (2017). SCIELO. Obtenido de https://acortar.link/zdB8VV
Gomez, C. C. (2016). dialnet. Obtenido de https://acortar.link/PlzPqy
Gómez-Urquiza JL, A.-G. L.-S.-C.-B.-J. (21 de Octubre de 2020). Pubmed. Obtenido de
https://acortar.link/wppviL
Goncalves, J. C. (2021 de Marzo de 2021). pubmed. Obtenido de pubmed:
https://acortar.link/uhnVaO
Higashibata, T. H. (JULIO de 2023). PUBMED. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37201336/
Javier, L. (12 de 10 de 2020). Central American Journals Online. Obtenido de
https://acortar.link/SeMFsQ
Junakovic, I. M. (Septiembre de 2021). Pubmed. Obtenido de https://acortar.link/gCo3Vi
Khamisa N, O. B. (12 de Enero de 2015). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25588157/
Khamisa N, O. B., & 10.3390/ij, 1.-6. d. (12 de Enero de 2015). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25588157/
Lovo, J. (enero de 2021). Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador. Obtenido
de https://acortar.link/SeMFsQ
Lynch T, C. S. (20 de Agosto de 2020). Organización Mundial de la salud. Obtenido de
https://acortar.link/SDTJE
Maresca G, C. F. (2022 de Febrero de 2022). Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35208650/
Maresca G, C. F. (21 de Febrero de Maresca G, Corallo F, Catanese G, Formica C, Lo Buono
V. Coping Strategies of Healthcare Professionals with Burnout Syndrome: A Sys2022).
PUBMED. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35208650/
Marilaf, C. S. (2017). Empatía,soledad, desgaste y satisfacción personal en enfermeras de
cuidados paliativos y atención domiciliaria de Chile. Enfermería clinica, 379-386.
MONTE, G. (2005). https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039007.pdf
Natarelli, T. C. (2020). Atención de enefermería para nuños con cáncer en cuidados paliativos.
Revista de la sociedad Brasileña de Enfermeras pediatricas, 97-107.
Oliver, A. (2017). SCIELO. Obtenido de https://acortar.link/YD4xh9
Organization:WHO.(2020).Cuidadospaliativos, W. h. ((2020)). www.who.int. Obtenido de
https://acortar.link/ztBhe3.
Ramirez, M. O. (ABRIL de 2018). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29444479/
Ramírez-Elvira S, R.-B. J.-M.-U.-R.-D.-G. (30 de Octubre de 2021). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34769948/
Rizo-Baeza M, M.-I. S.-B.-G.-C. (22 de julio de 2017). Pubmed. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28695723/
Saborío Morales, L. &. (2015). Scielo. Obtenido de https://acortar.link/wfH9xP
salud, O. m. (14 de Enero de 2022). INSST - Portal INSST - INSST. (s. f.). Portal INSST.
Seo, N. (DICIEMBRE de 2022). Pubmed. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10179995/
Tiffany Woo, R. H. (2020). Global prevalence of burnout symptoms among nurses: A
systematic review and meta-analysis (Vol. 123). Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2019.12.015
Wilczek-Rużyczka, E. Z. (2017). Professional burnout of palliative care nurses (Vol. 1).
Polonia. Obtenido de https://doi.org/10.17219/pzp/64031
Woo T, H. R. (22 de Enero de 2022). Pubmed. Obtenido de https://acortar.link/AMabN9
Zhang, Y. J. (21 de junio de 2023). PUBMED. Obtenido de https://acortar.link/QXsmCX