Estado del Arte
La prevalencia global combinada de síntomas de agotamiento entre las enfermeras de todo
el mundo fue del 11,23 %. Este estudio es el primero en sintetizar los documentos publicados
y estimar la prevalencia agrupada de los síntomas de agotamiento entre las enfermeras a
nivel mundial. Los hallazgos sugieren que las enfermeras tienen una alta prevalencia de
síntomas de burnout que justifican atención e implementación; se observaron diferencias
significativas entre las regiones geográficas, las especialidades y el tipo de medida de burnout
utilizada (Woo T, 2022).
La región de África Subsahariana tuvo la tasa de prevalencia de síntomas de agotamiento
más alta con relación a la región de Europa y Asia Central tuvo la más baja (Woo T, 2022).
Los investigadores han comparado el grado de agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal entre enfermeras sudafricanas con enfermeras de
ocho países diferentes (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Nueva Zelanda, Japón,
Rusia y Armenia) (Khamisa et al., 2015).
Las puntuaciones promedio de agotamiento según cada subescala del Maslach Burnout
Inventory mostraron un mayor grado de agotamiento emocional (27,0) y despersonalización
(11,1) con niveles más bajos de realización personal (21,9) entre las enfermeras sudafricanas
por la sobrecarga del sistema de salud sudafricano, donde las enfermeras pueden ser
incapaces de cumplir con las demandas de su trabajo debido a la mala gestión del personal
afectando negativamente la salud mental y el bienestar de las enfermeras, lo que comprometa
la productividad, el rendimiento y la calidad de la atención al paciente (Khamisa et al., 2015).
Factores sociodemográficos como ser más joven, el estado civil soltero y tener menos
experiencia profesional; carga de trabajo y jornadas laborales más largas influyen en el riesgo
de síndrome de burnout. (Rizo-Baeza M, 2017).
Otras variables secundarias asociadas a burnout fueron género, edad < 50 / >50 años,
vivir en pareja, ser madre soltera, nivel de estudios de enfermería técnico, universitario,
especialista, maestría, antigüedad laboral <20/>20 años, trabajar turnos nocturnos, más de 8
horas, alta carga d trabajo, medir la calidad de vida y déficit de autocuidado (Rizo-Baeza M,
2017).
La enfermería es considerada una profesión de riesgo debido a la exposición diaria a
situaciones difíciles como la muerte y el cuidado del dolor. En particular, las unidades de
cuidados intensivos (UCI) pueden ser estresantes debido a los altos niveles de mortalidad,
condiciones médicas críticas y dilemas éticos.
Se realizó un análisis en dos hospitales de la ciudad de Guayaquil de Ecuador sobre el
Modelo de esfuerzo y recompensa en el cual se buscó el efecto de burnout en las enfermeras,
donde se trabajó con un total de 629 encuestas. La muestra final del estudio estuvo formada
por 559 enfermeras (Alvarado LE, 2021).
Para esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:
Se midió la variable de burnout, utilizando la validación española por Olivares-Faúndez
et al. (2014) del Inventario de Maslach Burnout - Human Service Survey (MBI-HSS) (Maslach
y Jackson, 1981). También aplicaron la versión adaptada al español por Juárez et al. (2015)
del Cuestionario de desequilibrio esfuerzo/ recompensa ERI (Siegrist et al., 2004). En este
estudio, sólo tomaron en cuenta dos de sus dimensiones: el esfuerzo, que tiene 6 preguntas
y la recompensa, que tiene 11 preguntas que miden la recompensa profesional.
La edad de los participantes osciló entre 19 y 70 años, con una media de edad de 42,06
años y una desviación estándar de 12,41. La antigüedad de los empleados participantes en
el estudio osciló entre 1 y 42 años, siendo la antigüedad laboral media de 12,37 años.
Predominio del sexo femenino en la muestra de estudio ya que el 84,2% son mujeres, frente
al 15,8% que son hombre. La mayoría de los participantes tenían un contrato indefinido con
la organización (81%) frente al 19% que tenía un contrato temporal (Alvarado LE, 2021).
Se concluye del análisis antes mencionado que el alto esfuerzo y las bajas recompensas
están asociados con el desgaste profesional de enfermería por lo tanto es necesario que los
investigadores muestran un mayor interés en el estudio de los factores mediadores en la