Septiembre, 2023
Vol. 7, No. 16, 100-112
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.8
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
LA FOBIA ESPECÍFICA BAJO LA TERAPIA BREVE
ESTRATÉGICA
SPECIFIC PHOBIA UNDER THE BRIEF STRATEGIC
THERAPY
Lizbeth Madeleyne Guerrero Guerrero
1
Verónica Beatriz Flores
2
Yeritza Noemi Ramos Neyra
3
Recibido: 2023-05-01 / Revisado: 2023-06-10 / Aceptado: 2023-07-15 / Publicado: 2023-09-15
RESUMEN
Las fobias específicas se encuentran entre los trastornos de ansiedad más comunes. Durante
la pandemia se ha informado de una mayor prevalencia de la enfermedad entre la población.
El objetivo del estudio fue implementar una intervención terapéutica para prevenir los
síntomas clínicos asociados a fobias en los pacientes. En la literatura científica aprendieron
que la terapia breve estratégica es una forma de psicoterapia que ha demostrado ser eficaz
en el tratamiento de fobias específicas. Este artículo describe un caso clínico de una mujer de
33 años residente en Argentina con este trastorno. Se realizaron ocho sesiones virtuales
utilizando la Terapia de Estrategias Breves, un modelo integrativo con un diseño cualitativo
de caso único de intervenciones psicoterapéuticas. Como resultado, los síntomas clínicos
relevantes se resolvieron por completo y el tratamiento fue exitoso con importancia clínica y
psicoterapéutica más allá de la fobia y los objetivos de tratamiento establecidos.
Palabras clave: fobia, psicoterapia, psicoterapia breve, terapia breve estratégica.
ABSTRACT
Specific phobias are among the most common anxiety disorders. During the pandemic, a
higher prevalence of the disease has been reported among the population. The objective of
the study was to implement a therapeutic intervention to prevent clinical symptoms associated
with phobias in patients. Strategic brief therapy was found in the scientific literature to be a
1
Licenciada en Psicología. Centro de Psicoterapia Breve Estratégica del Perú. Perú. liz.m.guerrero.g@gmail.com
/ https://orcid.org/0000-0002-9133-5097
2
Licenciada en Psicología. Centro de Psicoterapia Breve Estratégica del Perú. Argentina.
veronica33flores@gmail.com / https://orcid.org/0000-0002-0654-6915
3
Bachiller en Psicología. Centro de Psicoterapia Breve Estratégica del Perú. Perú. yeritzaramos1919@gmail.com
/ https://orcid.org/0000-0003-0360-5155
Forma sugerida de citar: Guerrero-Guerrero, L. M., Flores, V. B. y Ramos-Neyra, Y. N. (2023). La Fobia específica
bajo la Terapia Breve Estratégica. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(16). 100-112.
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.8
Lizbeth Madeleyne Guerrero Guerrero / Verónica Beatriz Flores / Yeritza Noemi Ramos Neyra
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT”
101
form of psychotherapy that has been shown to be effective in the treatment of specific phobias.
This article describes a clinical case of a 33 year old woman living in Argentina with this
disorder. Eight virtual sessions were conducted using Brief Strategies Therapy, an integrative
model with a qualitative single case design of psychotherapeutic interventions. As a result, the
relevant clinical symptoms were fully resolved and treatment was successful with clinical and
psychotherapeutic significance beyond the phobia and stated treatment goals.
Key words: phobia, psychotherapy, brief psychotherapy, strategic brief therapy.
INTRODUCCIÓN
El miedo es un proceso evolutivo que todos los seres humanos experimentamos desde
nuestra infancia, pero su naturaleza es dinámica según los años, debido a que pasa de un
miedo de carácter físico a un miedo social. Tener miedo es normal en una etapa de evolución
porque son síntomas transitorios y de baja intensidad. Se dice que los miedos infantiles forman
parte de las etapas evolutivas, por consiguiente, son comunes a todos los niños y niñas. Se
los relaciona a las distintas fases de desarrollo y van cambiando a lo largo de su vida, según
evolucionan las características cognitivas, sociales o emocionales de los mismos (Sabater,
2019).
Además, el miedo es una emoción básica que permite al ser humano mantenerse alejado
del peligro, es una respuesta que se adapta y motiva para reaccionar de forma rápida ante la
amenaza, es decir que posee una función de protección. Sin embargo, es preciso identificar
cuando este pasa de ser normal a patológico, observando que el mismo se presenta con
mucha frecuencia, con una intensidad excesiva, inadecuada, es desproporcionada y llega a
producir una incapacidad funcional en el sujeto. (Valiente, 2020)
Etimológicamente, la palabra “miedo” proviene del latín metus. Alteración emocional
perturbadora por riesgo o daño real o imaginario. Es decir, se crea una distorsión de ideas,
pensamientos, representaciones o imaginaciones e incluso se hacen comparaciones que se
asemeje a la imagen de miedo o terror. (Real Academia de España, 2022).
En este punto se considera relevante realizar la distinción entre la noción de miedo y ansiedad,
así, se observa que la reacción de miedo se produce ante un peligro real, siendo esta
proporcional al estímulo, a diferencia del caso de la ansiedad, en el que la reacción es
desproporcionada en relación a la peligrosidad del estímulo. Identificando de este modo el
componente patológico de los trastornos de ansiedad, determinados por una reacción de
miedo desmedida e inapropiada (Delgado & Sánchez, 2019).
Para diagnosticar una fobia específica y de acuerdo con el DSM- 5, se deben cumplir
ciertos criterios, entre estos tener en cuenta que la ansiedad debe ser intensa por un objeto o
situación determinada. Asimismo, la situación fóbica que se tiene debe producir miedo
inmediato, evitar o resistirse con ansiedad intensa a cierto objeto o situación, además, se debe
tener en cuenta la duración de al menos 6 meses para considerarse como tal. Finalmente, la
fobia específica genera incomodidad o malestar significativo en las diferentes áreas del
funcionamiento del sujeto (American Psychiatric Association, 2014, p.130).
Asimismo, la OMS (2022) realizó un estudio de investigación en más de 90 países para
conocer las cifras de ansiedad y depresión a raíz de la pandemia por el Covid- 19. Entre los
resultados obtenidos se encontró que la prevalencia mundial de ansiedad y depresión ha
aumentado en un 25% (OMS, 2022). Lo cual se ha convertido en una gran preocupación para
toda la sociedad, especialmente una llamada de atención para las autoridades de todo el
mundo, debido a que no se le da la debida importancia al trabajo de los especialistas de la
Salud Mental (Organización Panamericana de la Salud, 2022).
Por otro lado, los trastornos de ansiedad prevalecen a nivel mundial junto a la depresión
(Coto-Lesmes et al., 2020). Un 3,6 % sufre estos trastornos, y los mismos son más frecuentes
en mujeres, y en sujetos de mediana edad. En Argentina se calcula que un 15,4 % de la
población adulta tuvo un trastorno de ansiedad o del estado de ánimo durante el último año
(Coto-Lesmes et al., 2020, pp.63-84).
Según la última investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Mental en Lima
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(16), pp. 100-112.
102
Metropolitana (2020), se observa un incremento estadístico significativo de trastornos
mentales a comparación de los estudios realizados en el 2012. Señala que en los últimos 6
meses de pandemia el 17,6% de la población de Lima presentan una alteración mental y entre
los trastornos más prevalente está la depresión con un 13.6% y la ansiedad generalizada de
un 4.1% (Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi"- MINSA,
2022).
Por lo anterior, la presente investigación cobra relevancia, toda vez que se hace necesario
contar con herramientas y técnicas de abordaje de intervención que permitan tanto a
psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras hacer frente a este trastorno.
Teniendo en cuenta el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM
V, dentro de los Trastornos de Ansiedad, se encuentra descrita la Fobia específica, que se
caracteriza por los siguientes síntomas:
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o
situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el
miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros
síntomas incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con
obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o separación de las figuras de
apego (como en el trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el
trastorno de ansiedad social).
La terapia breve estratégica ha demostrado eficacia y eficiencia en el abordaje y
tratamiento de diversos trastornos, entre ellos los trastornos fóbicos (Bartoli y De la Cruz,
2023). Cuenta con protocolos de abordaje y tratamiento para diversos trastornos.
Adicionalmente es capaz de de-construir una realidad enferma para construir una nueva
realidad más funcional, buscando de esa manera que en el consultante obtenga bienestar en
su salud (De la Cruz, 2008; De la Cruz Gil, 2021a; De la Cruz Gil, 2023)
Presentamos la intervención terapéutica de un caso de fobia específica con terapia breve
estratégica, modelo integrativo.
MÉTODOS Y MATERIALES
El objetivo era determinar el efecto de la psicoterapia estratégica a corto plazo en casos
específicos de fobias. El propósito de la investigación es contar la historia de vida del caso
antes mencionado, lo que brinda la oportunidad de observar y escuchar la vida cotidiana
diaria, su cultura, relaciones y experiencias del paciente. Luego de comprender el caso, se
analizó el proceso del paciente y se desarrolló la mejor estrategia para la situación.
Motivo de consulta e identificación de la paciente
Motivo de consulta.
La paciente se contactó para recibir ayuda terapéutica, ella manifestó presentar una fobia
específica a subir y bajar escaleras eléctricas y ascensores. Expresó que le causa una
ansiedad intensa sumada a diversos ntomas de angustia, tristeza y dependencia, los cuales
no le permiten realizar sus actividades cotidianas con normalidad.
Lizbeth Madeleyne Guerrero Guerrero / Verónica Beatriz Flores / Yeritza Noemi Ramos Neyra
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT”
103
Identificación del paciente
Se analizó el caso de una mujer de 33 años con fobia específica, residente natural de la ciudad
de Neuquén, Argentina, de nivel socioeconómico medio y formación técnico profesional en el
campo de la criminología. La pareja civil, madre de un niño de 13 años, vive ahora con su hijo
y su pareja, y la relación laboral es independiente.
Descripción del caso:
Historia y presentación del problema
La paciente refiere que hace un año y medio estaba yendo con su familia al centro comercial
“Coto” en Argentina, eran las 6:00 p.m. aproximadamente cuando antes de cruzar la pista
recibió una llamada inesperada e innecesaria por parte de su jefe en aquel entonces, a quien
después denunció por problemas en la oficina. En ese momento señala que se sintió
incómoda, tensa y con mucha presión. Cuando ingresó al Centro Comercial tenían que subir
las escaleras eléctricas, todos lo hicieron. Sin embargo, ella no pudo hacerlo, menciona
haberse quedado paralizada, bloqueada totalmente. No entendía qué pasaba, porque no
podía mover sus piernas, tenía la voz quebrada. Su pareja le preguntó qué pasaba y por qué
no subía, a lo que ella respondió: no qué me pasa, pero no puedo, agárrame”. Con los
ojos cerrados y tomada del brazo de su pareja subió, y para bajar tuvo que hacer lo mismo
agarrarse de alguien porque sola no podía avanzar. Además, señala que este año sus primos
se mudaron a Neuquén centro, por razones personales tiene que ir a su departamento una
vez a la semana, pero ellos viven en el décimo piso por lo que debe usar los ascensores una
o dos veces por semana, donde menciona que también empezó a tener mucho miedo y los
mismos síntomas que tiene al ver las escaleras eléctricas. Al inicio señala que no sabía si
reírse de ella misma, no entendía qsucedía, pero tampoco lo consideraba un problema
como para realizar terapia, hasta que se dio cuenta que ya lleva mucho tiempo intentando
avanzar sola, y al final siempre está dependiendo de alguien porque tiene mucho miedo.
Diagnóstico operativo:
Más allá de que sea preciso considerar el Diagnóstico descriptivo de signos y síntomas, que
orienta un correspondiente abordaje. Enmarcados en la Psicoterapia breve estratégica el
diagnóstico que se elabora es el operativo, siendo la función del mismo identificar el modo de
presentarse el cuadro en el consultante concreto y singular que solici tratamiento. El
diagnóstico operativo es distinto al diagnóstico descriptivo utilizado en otras formas de
psicoterapia (De la Cruz, 2022). En el diagnóstico operativo el objetivo es conocer cómo
funciona el problema que el consultante trae a terapia. A partir de ahí, se procede a identificar
la estructura del patrón de comportamiento sintomático, las soluciones intentadas fallidas y
también las excepciones (situaciones donde no se ha dado el comportamiento sintomático).
Se considera relevante en este punto hacer mención a la manera de conceptualizar el miedo
desde la perspectiva de la Psicoterapia breve estratégica. Y al respecto, se sabe que éste
puede comenzar como una dificultad para sortear cierto tipo de situación, pero, en forma
paulatina, va adquiriendo la jerarquía de Problema en la medida que no es posible
solucionarlo. Así, una vez focalizado e identificado su especificidad, es necesario explorar los
intentos que se han hecho por resolverlo, entendiendo claramente desde el modelo de la
Psicoterapia breve estratégica, que son tales tentativas de solución las que sostienen y
refuerzan la construcción del problema (Nardone & Watzlawick, 2018).
Por todo ello, se entiende que, en el caso de los trastornos fóbicos, por lo general la
proximidad del objeto construye el desenvolvimiento del cuadro. La persona intenta al
comienzo enfrentarlo, diciéndose a sí misma que ella puede superarlo, que no le va a suceder
nada, que nada le puede pasar. Pero cuanto más se repite, más le sucede el efecto contrario.
Estas numerosas tentativas tienen como corolario el incremento de la sintomatología. Y los
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(16), pp. 100-112.
104
intentos de solución no se remiten únicamente a las iniciativas personales. La persona, a esta
altura del proceso, se ha vuelto más dependiente de su entorno y ha comenzado
insistentemente a recurrir a éste en la búsqueda de respuestas que lo acerquen a la mejoría.
Por lo tanto, su círculo afectivo cercano inicia un amplio repertorio de soluciones que son
condenadas al fracaso (Ceberio, 2020).
Patrones del comportamiento sintomático: A continuación se detalla brevemente el
comportamiento sintomático de la paciente en la primera sesión como fase de diagnóstico,
ver Tabla 1.
Tabla 1
Estructura del comportamiento sintomático
Ítem
Si
No
Observación
Contexto
X
Cada vez que piensa y va a un lugar dónde hay
escaleras eléctricas y ascensores.
Secuencia
X
Siente mucha fatiga, le tiemblan las manos, las
piernas, a veces llora y menciona que se le
acelera mucho el corazón, hasta que sale del
ascensor, respira y le pasa.
- Secuencia
Cognitiva
X
Piensa que se puede caer y perder la vida.
Intensidad (ISE)
X
Intensidad del síntoma en una escala del 0-10 es
de 10
Frecuencia
X
Una vez a la semana
Duración
X
2 minutos
Soluciones intentadas
X
1: intentó ingresar sola sin éxito
Excepciones
X
Cuando no va al centro comercial o sube/baja el
ascensor.
Intervención Terapéutica:
Objetivos del tratamiento
Los objetivos del tratamiento buscan aliviar los síntomas clínicos del paciente asociado con
la fobia; asimismo, eliminar los patrones cognitivos de pensamientos y creencias irracionales
asociados a la fobia; y finalmente fortalecer sus capacidades y habilidades para lograr una
mayor autonomía.
Diseño y plan terapéutico
El diseño de la estrategia terapéutica, si bien tuvo en cuenta técnicas ya utilizadas con éxito
en problemáticas similares, se realizó un diseño terapéutico particular adaptado a las
características y necesidades de la consultante. Ya que se considera esencial entender que
la terapia debe adaptarse al paciente y no el paciente a la terapia (Nardone & Watzlawick,
2018).
Asimismo, para poder comenzar con la elaboración del diseño, se tuvo en cuenta los
objetivos terapéuticos, los recursos del paciente, su cosmovisión y el abordaje.
Así al hablar de Diseño terapéutico en Psicoterapia Breve Estratégica un eje rector será
Lizbeth Madeleyne Guerrero Guerrero / Verónica Beatriz Flores / Yeritza Noemi Ramos Neyra
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT”
105
identificar y definir qcambio se quiere lograr. Y a partir de allí, la pregunta central será ¿Qué
técnica y prescripción será la más adecuada para propiciar una modificación en la estructura
del patrón sintomático?, ¿Qué técnica es la mejor o más adecuada para este caso?
Teniendo en cuenta el diagnóstico de fobia específica a utilizar ascensores y escaleras
mecánicas que presenta la consultante. Se estimó importante abordar en una primera
instancia una necesaria contextualización respecto de la sintomatología que se observa.
- Soluciones intentadas: Se desarrolla a través del diálogo, al realizar preguntas que
apuntan a clarificar, así se logra identificar y conocer qacciones alimentan el problema.
Durante la sesión se indicó que escriba detalladamente dichas acciones, y también dejarlo
como tarea. Una vez que se tiene en claro cuáles son estas soluciones fallidas/acciones que
alimentan, sostienen y prolongan el problema, se podrá prescribir el dejar de llevar adelante
las mismas, y de este modo pierde fuerza el patrón sintomático.
- Hipnosis: entendiendo el trance como estado natural, la hipnosis es uno de los “rituales
sociales” para alcanzar dicho estado de trance. La hipnosis trabaja principalmente valorando
el potencial de la mente inconsciente, de ese modo el trance propicia la pérdida de fuerza de
la mente consciente, la distrae, es entonces cuando mediante el recurso de la voz y la
comunicación se logra la sugestión necesaria para abonar el camino del cambio y la mejoría
que se busca. La hipnosis se utilizará en función de lograr el desbloqueo de la patología,
favoreciendo el cambio en la estructura del patrón sintomático.
- Carta de la despedida: Se solicita a la persona que escriba una carta de despedida a
su problema en la que, tras agradecer los servicios prestados, detalle las razones por las que
quiere prescindir de él.
Esta tarea se emplea con el propósito de motivar a los consultantes para el cambio,
indicada en casos en que la persona se halla en situación ambivalente, deseando por un lado
superar el problema y por otro teme las consecuencias negativas de enfrentarse a él.
- Ventajas de la ansiedad: La propuesta consiste en que la persona elabore una lista de
ventajas que tendría para ella seguir con la ansiedad. Se da esta prescripción a aquellos
consultantes que padecen una situación crónica de ansiedad, que han intentado casi todo
para mejorar y aun así han fracasado. Develando algunos beneficios secundarios, se podrá
luego trabajar para que la persona obtenga los mismos de manera más saludable.
- La peor fantasía: se trata de una prescripción tendiente a modificar la estructura del
comportamiento sintomático, y consiste en indicarle al consultante que se imagine durante
algunos minutos la peor escena /pesadilla asociada a su problemática., terminado eso te
relajas, te lavas la cara y sigues con tu día. También se puede dar esta tarea para la casa y
que lo vaya repitiendo en la semana.
Plan terapéutico
La paciente refiere que desde hace un año y medio empezó a sentir mucho miedo y angustia
cada vez que ve y piensa en una escalera eléctrica y ascensores. Durante la primera sesión
señala tener pensamientos disruptivos como por ejemplo “se va abrir la escalera y me partiré
la cabeza”; “no puedo respirar bien”, “no siento mis piernas”, “siento que no tengo control de
nada”, “me siento muy tensa y presionada”, “mi corazón late muy fuerte”, “se me seca la boca”
y es una sensación muy intensa que me hace llorar, siento que mi cuerpo está bloqueado
totalmente”.
Considerando que en la primera sesión expresa que al principio ella misma se reía al
sentir ese miedo de usar ascensores y escaleras mecánicas, ya que le parecía extraño. Pero
a medida que fue pasando el tiempo notaba con más intensidad el malestar, como así también
se volvió una limitación en su desenvolvimiento cotidiano, ya que comenzó a paralizarse frente
a dicha situación y requería auxilio de las personas de su entorno afectivo para lograr pasar
dicha instancia. Cada vez se fue volviendo más dependiente de las personas de su entorno,
experimentaba gran malestar, sintiéndose desvalida e incapaz de afrontar lo que le sucedía.
En esta fase de la Psicoterapia se utilizará la técnica detoma de conciencia´ ya que la misma
permitirá esclarecer el estado de situación en el que se encuentra la consultante, la magnitud