Es así que Granda, E. M. O., Zurita, I. N., &  Álvarez, J.  C. E. (2020). En  su publicación 
denominada El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos 
de negocio mantienen que la banca debe innovar brindando nuevos servicios, por tanto, los 
CNB  aportan  a  que  los  productos  financieros  tengan  menor  costo  en  infraestructura  y 
equipos, lo que se traduce en un beneficio directo para la institución. 
Los CNB son canales mediante los cuales las instituciones financieras, bajo su entera 
responsabilidad, pueden prestar sus servicios a través de terceros que estén conectados 
mediante sistemas de transmisión de datos, previamente autorizados, identificados y que 
cumplan con todas las condiciones de control interno, seguridades físicas y de tecnología 
de información, entre otras. (La Junta Bancaria del Ecuador, 2008). 
De ahí que, las Instituciones Financieras prestan sus servicios por estos canales CNB, 
muchos  de  los  cuales  se  encuentran  en  sectores  de  concurrencia masiva,  en  donde  no 
necesariamente  justifica  la  presencia  de  una  agencia  bancaria,  conforme  lo  indica 
Palomeque, G. R. A. (2019). La inclusión financiera debe ser responsabilidad de todas las 
instituciones financieras, esta inclusión se genera otorgando acceso a los segmentos más 
vulnerables de la población manteniendo márgenes de calidad a la misma vez sustentable 
y rentable.  
Es así que la calidad en todos los servicios financieros y en especial en los servicios 
bancarios, son herramientas indiscutibles con las que cuentan los rangos gerenciales que 
son altamente efectivos que logran incrementar las utilidades, minimizan los costos, brindan 
servicios y coberturas adecuadas (Gray, et al,1997) 
Los  CNB  son  considerados  canales  de  desfogue  y  se  pueden  realizar  múltiples 
transacciones mismas que generan beneficio económico para el comercio, también reciben 
publicidad sin costo para el comercio; en los CNB se permite transacciones como recepción 
de depósitos, retiros con tarjetas de débito de cuentas corrientes y de ahorros, pagos de 
servicios básicos,  pago de  bono  de  desarrollo  humano,  aperturas  de  cuentas  de  ahorro 
básica,  pagos  de  tarjetas  de  crédito,  recaudaciones  sector  público  y  privado,  pagos  de 
crédito y consultas de saldos (La Junta Bancaria del Ecuador, 2008). 
El funcionamiento de los CNB es posible gracias al uso de un dispositivo electrónico 
que permite el enlace desde el comercio con el sistema de la Institución Financiera y recibe 
el nombre de POS (Point Of Sale) refiriéndose al punto de venta. Este dispositivo es provisto 
por la entidad financiera en calidad de préstamo, es la entidad financiera la responsable de 
incorporar un manual  de procesos, políticas de selección, la forma de funcionamiento, la 
capacitación,  horarios  y  la  prevención  del  lavado  de  activos,  es  por  esta  razón  que  la 
Institución  Financiera  los  monitorea  permanentemente  (Superintendencia  de  Control  del 
Mercado, 2017).    
Inicialmente en el Ecuador el 8 de marzo de 1999 el presidente de la República en ese 
momento Jamil Mahuad declaró feriado bancario, mismo que fue precedido por una serie de 
sucesos negativos como la posguerra con el Perú en 1995, fenómeno del niño en 1998, se 
suman factores internos e internacionales, como el fenómeno de El Niño y la crisis financiera 
internacional,  siendo  afectados  varios  países  en  América  Latina,  el  sector  financiero 
ecuatoriano no es la excepción y se ve afectado directamente con la quiebra de bancos, 
algunos  bancos  son  intervenidos  y  rescatados  financieramente  por  parte  del  Estado 
(Salgado, 1999). 
Las instituciones financieras que quedaron operativas han trabajado muchos años por 
reestablecer la confianza de sus clientes, bajo la tutela de los entes de control y leyes que 
protegen a los depositantes, paulatinamente la confianza se ha recuperado lo cual  se ve 
reflejado en los incrementos de depósitos y de clientes que creen en el sistema confiando 
sus ahorros a estas entidades (Valle, 2015). 
La  lealtad  se  expresa  cuando  los  clientes  escogen  a  una  institución  frente  a  la 
competencia, esto debido a una experiencia de alcance positiva, los clientes eligen estos 
productos y servicios financieros por predilección, sin embargo, estas experiencias positivas 
pueden verse mermadas por el efecto de una mala atención, de ahí que las instituciones