INSHT. (2016). Evaluación de riesgos laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 
ISOTools. (2018). Norma ISO 31000: el valor de la gestión de riesgos en las organizaciones. 
ISOTools Excellence. 
ISO. (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Tecnical Comitee. 
Ladrón de Guevara, M. (2017). Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones. 
Tutor Formación. 
Lohmann, L., & Unido, R. (2017). Trabajo, desechos y clima: el delirio por el relleno sanitario. 
Ecología Política de la Basura. Pensando los residuos desde el Sur, 139-156. 
Mallar,  M.  Á.  (2013).  La  gestión  por  procesos:  un  enfoque  de  gestión  eficiente.  Revista 
Científica "Visión de Futuro", 13(1), 1-23. 
Marín  Vásquez,  A.,  &  Rodríguez  Noya,  Á.  (2017).  Comparación  de  normativa  sobre 
instalaciones de vertidos de residuos en España y Chile. Interciencia, 42(8), 542-547. 
Martí  Solé,  M.  C.,  &  Alonso  Espadalé,  R.  M.  (2016).  Tratamiento  de  residuos  sanitarios. 
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (España)-INSHT. 
Martínez Hernández, R., & Blanco Dopico, M. I. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde 
un  enfoque  de  gestión  empresarial  emergente.  Revista  Venezolana  de  Gerencia, 
80(2), 582-707. 
Mejía  Reales,  L.  D.,  Romero  Mendoza,  L.,  &  Beltrán  Quintero,  V.  L.  (2016).  Residuos 
peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente. Revista Ciencia y Cuidado, 
13(1), 87-102. 
Ministerio de Salud Pública. (23 de Octubre de 2018). Gestión integral de residuos y desechos 
en  establecimientos  de  salud.  Obtenido  de  https://www.salud.gob.ec/acuerdo-
interministerial-para-la-gestion-integral-de-los-residuos-y-desechos-de-los-
establecimientos-de-salud/ 
Molina Alcocer, A. (2015). Manejo de los desechos hospitalarios por el personal médico y de 
enfermería en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Macas Marzo-
Agosto 2014. Universidad Nacional de Chimborazo. 
Monereo, J. L., Rivas, P., Vila, F.,  Nieves, M., Alvaréz, C.,  Pedrosa, S., & Fernández, M. 
(2021).  Salud  y  asistencia  sanitaria  en  España en  tiempos de  pandemia  covid-19. 
Editorial Aranzadi. 
Pérez, D., & Aguilar, T. (2015). Logística sanitaria en catástrofes. Editorial Elearning, S.L. 
Poveda Orjuela, P. P. (2021). Configuración de un modelo conceptual para los Sistemas de 
Gestión  “QHSE3+”,  con  perspectiva  de  rendimiento  energético  y  administración 
integral de riesgos. Universidad Politécnica de Valencia. 
Rodríguez  Miranda,  J.  P.,  García  Ubaque,  C.  A.,  &  Zafra  Mejía,  C.  A.  (2016).  Residuos 
hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, DC 2012-2015. Revista 
de la Facultad de Medicina, 64(4), 625-628. 
Serrano Gil, A., & Tejedor Muñoz, L. (2018). Gestión de Recursos Humanos en enfermería: 
Un analisis interdisciplinar. Ediciones Díaz de Santos. 
Technical Committee ISO. (2018). ISO 31000:2018. Risk management-Guidelines. ISO. 
Torres  Navarro,  C.,  Malta  Callegari,  N.,  Zapata  Casabón,  C.,  &  Aburto  Vivero,  V.  (2015). 
Metodología  de  gestión  de  riesgo  para  procesos  en  una  institución  de  salud 
previsional. Univesidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 98-109. 
Vega de la Cruz, L. O., González Tellez, L., Pérez Pravia, M. C., & Nieves Julbe, A. F. (2018). 
Gestión multicriterio de riesgos operacionales en los procesos clave de una entidad 
hospitalaria. Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 171-182. 
Vega de la Cruz, L. O., Pérez Pravia, M. d., & Moreno Pino, M. d. (2017). El chinchorro de 
gestión de riesgos como filosofía moderna de mejora en la dirección. Pensamiento & 
Gestión(43), 66-88. 
Velásquez, P., Restrepo, S., Lopera, M., & Villa, J. (2017). Implementación de la gestión de 
riesgo en los procesos misionales de la Sección de Dermatología de la Universidad 
de Antioquia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 78-101. 
Zogbi,  E.  (2020).  EZwit.  Análisis  del  riesgo  en  proyectos  de  innovación:  guía  oficial. 
EZInnovTools.