enero julio 2023
Vol. 7, No. 14, 51-61
https://doi.org/10.53877/rc.7.14.2023010105
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
SISTEMAS DE GESTIÓN DE DESECHOS SANITARIOS
BAJO LA NORMA ISO 31000:2018
SANITARY WASTE MANAGEMENT SYSTEMS UNDER ISO
31000:2018
Jeanneth Fabiola Huilca Buenaño
1
Recibido: 2022-07-15 / Revisado: 2022-08-10 / Aceptado: 2022-11-05 / Publicado: 2023-01-01
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental proponer el diseño de una
metodología útil y aplicable de acuerdo a los requisitos de la Norma ISO 31000:2018 para la
gestión de riesgos enfocada en el proceso de gestión de desechos sanitarios que tiene lugar
en cualquier institución que presta servicios de salud. Todo ello basado en los principales
planteamientos teóricos que se tienen al respecto. Se aplicó una metodología de carácter
cualitativa, de tipología bibliográfica y descriptiva, empleándose el método analítico-sintético.
Dentro del análisis de resultados, fue definido un proceso de gestión de desechos sanitarios
estándar con sus correspondientes actividades. Identificando, por cada una de ellas, los
principales riesgos que éstas pudieran generar. De ahí, fueron clasificados y evaluados los
riesgos a través de la aplicación de la matriz de riesgos. Lo que también facilitó el
planteamiento de un plan de medidas para la mitigación del efecto nocivo de dichos riesgos,
según su probabilidad y grado de importancia. Por lo tanto, se concluye que es necesario
adoptar un enfoque holístico para gestionar con éxito los riesgos presentes a lo largo del
desarrollo de las actividades del proceso de gestión de desechos sanitarios.
Palabras clave: instituciones de salud, desechos sanitarios, riesgo, gestión de
riesgos, norma ISO 31000:2018.
ABSTRACT
The main objective of this research was to propose the design of a useful and applicable
methodology according to the requirements of ISO 31000: 2018 for risk management focused
on the health care waste management process that takes place in any institution that provides
Health services. All this is based on the main theoretical approaches in this regard. A
qualitative methodology was applied, bibliographic and descriptive typology, using the
analytical-synthetic method. Within the analysis of results, a standard sanitary waste
management process was defined with its related activities. The main risks that they could
generate were identified. From there, the risks were classified and evaluated through the
application of the risk matrix. This also facilitated a measure plan approach to mitigate the
harmful effect of risks according to their probability and importance degree. Therefore, it is
1
Licenciada en Enfermería. Maestrante del Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad
Central del Ecuador. Ecuador. jfhuilca@uce.edu.ec / https://orcid.org/0000-003-3005-8361
Forma sugerida de citar: Huilca-Buenaño, J. (2023). Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma
ISO 31000:2018. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14). 51-61.
https://doi.org/10.53877/rc.7.14.2023010105
Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 51-61
52
concluded that it is necessary to adopt a holistic approach to successfully manage the risks
present throughout the sanitary waste management process.
Keywords: health institutions, sanitary waste, risk, risk management, ISO 31000:2018
standard.
INTRODUCCIÓN
Cada persona que trabaja en un entorno hospitalario puede verse afectada por la gestión de
residuos sanitarios. Por lo que debe recibir formación y educación sobre cómo los procesos
de manipulación y eliminación de estos tipos de desechos impactan directamente en el control
de infecciones (Hernández Nariño et al., 2016). A su vez, los departamentos de un hospital
generan diferentes tipos de desechos de atención médica, desde el personal de limpieza
hasta quirófanos, unidades de enfermedades infecciosas, entre otros. Lo mismo puede
decirse de las comunidades de enfermería especializada u otros centros médicos, ya que
éstos presentan necesidades únicas que varían según la disponibilidad existente para cubrir
la demanda de ingresos hospitalarios, los procedimientos realizados y las especialidades de
atención médica (Vega de la Cruz et al., 2018).
De este modo, para Serrano Gil y Tejedor Muñoz (2018) se hace esencial aplicar en
las instituciones hospitalarias una adecuada gestión de riesgos, la cual comprende los
sistemas, procesos e informes clínicos y administrativos aplicados para detectar, monitorear,
evaluar, mitigar y prevenir riesgos en el ámbito sanitario. Al emplear la gestión de riesgos, las
organizaciones de atención médica protegen de manera proactiva y sistemática la seguridad
del paciente y el talento humano, así como también los activos, la participación de mercado,
la acreditación, los niveles de reembolso, el valor de la marca y la reputación de la institución.
Tales razones llevan a afirmar que es importante considerar el proceso de manejo de
desechos sanitarios como un componente fundamental dentro de la práctica de gestión de
riesgos y que, por lo general, en las instituciones de salud en Ecuador se clasifican como
deficientes y poco satisfactorias para el talento humano que ofrece sus servicios en los
centros hospitalarios, según las autoevaluaciones reportadas por el Ministerio de Salud
Pública (MSP). Situación que, aun contando con una apropiada disponibilidad de recursos y
capacitación del personal, conlleva a la manifestación de falencias en la ejecución de las
operaciones de los establecimientos de salud y de la gestión de riesgos en su conjunto
(Ministerio de Salud Pública, 2018).
Adicionalmente, en tiempos recientes no existen en el país investigaciones asociadas
a la gestión de riesgos llevada a cabo sobre la implementación de la propia gestión de
desechos sanitarios. Razón por la cual en esta investigación se propone, basándose en la
revisión de la literatura científica al respecto, el diseño de una metodología útil y aplicable
para la gestión de riesgos en cualquier institución de salud, específicamente enfocada en el
proceso de gestión de desechos sanitarios.
Para cumplir dicho objetivo, fueron aplicados los principios establecidos en la norma
ISO 31000:2018 para la gestión de riesgos, con un enfoque cualitativo que es solo limitado a
la identificación, análisis y evaluación de riesgos, así como con la selección de opciones de
tratamiento de riesgo. Siendo así segmentada la investigación en varias partes: en primer
lugar, se realizó una revisión literaria del estudio a través de los principales preceptos teóricos
enunciados por especialistas en el tema. Posteriormente, se determinó la metodología de
trabajo, destacando los pasos a seguir para realizar el desarrollo de la investigación, donde,
mediante la aplicación de la técnica de búsqueda bibliográfica, se diseñó el proceso de
gestión de desechos sanitarios como parte del sistema de gestión para instituciones
hospitalarias, al que se aplicó el proceso de gestión de riesgos consecuente con la aplicación
de la Norma ISO 31000:2018.
Por último, se presenta la discusión del desarrollo de la investigación y sus respectivas
conclusiones. Destacando fundamentalmente que la gestión de riesgos según la familia de
Normas ISO favorece el desarrollo de un procedimiento adecuado de gestión de desechos
sanitarios para las instituciones hospitalarias y centros de salud. Lo cual es primordial para
Jeanneth Fabiola Huilca Buenaño
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
53
asegurar la calidad de la atención médica de los usuarios y la integridad física de quienes
prestan sus servicios profesionales en este ámbito.
Revisión de la literatura
Gestión de desechos sanitarios
La gestión de desechos sanitarios es una preocupación mundial. Todas las actividades de
atención de la salud generan residuos que, cuando se manejan de manera deficiente, pueden
afectar el medio ambiente, la población e incluso las especies animales. Es un tema que
preocupa cada vez más a medida que aumenta el número de instalaciones de atención
médica, mientras que el crecimiento de la población reduce el espacio para la eliminación de
desechos (Cruz Bravo y Alfonso Morejón, 2019). De ahí que los desechos generados por las
actividades humanas y los cambios asociados con los estilos de vida amenazan tanto a los
seres humanos como a los recursos naturales (Caballero y Zapata, 2019).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los desechos sanitarios como
residuos generados por actividades de atención médica que incluyen una amplia gama de
materiales, desde agujas y jeringas usadas hasta vendajes sucios, partes del cuerpo,
muestras de diagnóstico, sangre, productos químicos, productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y materiales radiactivos (Domínguez, Flores y Benalcázar, 2017).
A decir de Abarca Fernández et al. (2017), los desechos sanitarios hacen referencia
a cualquier residuo que se genere en el diagnóstico, tratamiento o inmunización que tienen
lugar en hospitales, centros de salud y tiendas farmacéuticas. Este tipo de desechos es un
tipo especial de residuos que se producen en pequeñas cantidades y conllevan un alto
potencial de infección y lesiones (Marín Vásquez y Rodríguez Noya, 2017). La gestión
adecuada de los residuos sanitarios depende de varios factores, como la planificación, la
financiación, la administración y el compromiso adecuados a nivel de políticas; y, si este
proceso se implementa adecuadamente, puede producir mejores efectos tanto para las
personas como para el medio ambiente (Pérez y Aguilar, 2015).
La mayoría de los residuos son no peligrosos, compostables/biodegradables y no
compostables (85%), lo que no requiere una eliminación especializada. El resto son desechos
peligrosos que se segmentan en un 10% infecciosos y altamente infecciosos, y un 5% que
son productos químicos tóxicos, radioactivos y farmacéuticos (Guillamás et al., 2017).
Existen graves efectos desde el punto de vista de la salud pública si los residuos
hospitalarios no se manipulan correctamente. Los desechos de las actividades de atención
médica pueden tener un impacto duradero en la salud humana, incluidas las personas que
manipulan los desechos y el público en general Rodríguez Miranda et al. (2016).Tanto es así
que el 23% de las muertes a nivel global se atribuyeron a factores ambientales en 2018,
incluidos, entre otros, los desechos (Monereo et al., 2021), de modo que las enfermedades
transmitidas por la sangre, como el VIH y la hepatitis B viral, pueden contraerse a través de
una mala gestión de los desechos hospitalarios peligrosos.
En algunos países industrializados, las instituciones que generan una gran cantidad
de residuos, incluidos los desechos sanitarios, tienen la responsabilidad legal de gestionarlos.
Como resultado, monitorean la cantidad de desechos peligrosos generados y existen
estructuras claramente organizadas para el manejo de todo tipo de residuos. Utilizando
diferentes métodos de gestión de residuos costosos y altamente técnicos, que incluyen
solidificación, neutralización elemental, absorción de carbono, separación, filtración y
evaporación (Aziz y Abu, 2015).
Gestión de riesgos: Norma ISO 31000:2018
La gestión de riesgos quizás nunca haya sido más importante que ahora. Los riesgos que
enfrentan las organizaciones modernas se han vuelto más complejos, impulsados por el
rápido ritmo de la globalización y el constante surgimiento de nuevos riesgos, a menudo
Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 51-61
54
relacionados y generados por el avance y uso ahora omnipresente de las distintas tecnologías
(Martínez Hernández y Blanco Dopico, 2017). En palabras simples, Vega de la Cruz et al.
(2017) plantea que la gestión de riesgos se refiere a la práctica de identificar los riesgos
potenciales con anticipación, analizarlos y tomar medidas de precaución para reducir y/o
frenar el riesgo. Estos riesgos provienen de una variedad de fuentes que incluyen
incertidumbres financieras, responsabilidades legales, problemas tecnológicos, errores de
gestión estratégica, accidentes y desastres naturales (Hernández D. F., 2018).
Un programa de gestión de riesgos exitoso ayuda a una organización a considerar la
gama completa de riesgos que enfrenta. La gestión de riesgos también examina la relación
entre los riesgos y el impacto en cascada que podrían tener en los objetivos estratégicos de
una organización (Cañas Mejía, 2015). Este enfoque holístico de la gestión de riesgos se
describe a veces como la empresa de gestión de riesgos debido a su énfasis sobre la
previsión y la comprensión de los riesgos en toda la organización. Debiendo así dicho
programa lograr su enlazamiento con la estrategia institucional (Betancur y Vanegas, 2017).
La gestión de riesgos tradicional −argumentan los expertoscarece de la mentalidad
y los mecanismos necesarios para comprender el riesgo como una parte integral de la
estrategia y el desempeño de la organización y también tiende a ser reactiva en lugar de
proactiva (Butrón Palacio, 2021). En cambio, el enfoque moderno de gestión de riesgos se
constituye como un esfuerzo colaborativo, multifuncional y global que proporciona las
herramientas adecuadas para realizar un tratamiento de riesgos idóneo (Martínez y Blanco,
2017).
La disciplina de gestión de riesgos ha publicado muchos cuerpos de conocimiento que
documentan lo que las organizaciones deben hacer para gestionar el riesgo. Una de las
fuentes más conocidas es la Norma ISO 31000:2018. Publicada en 2009 y revisada en 2018,
esta norma de la familia ISO incluye una lista de principios de riesgos en las instituciones, un
marco para ayudar a las organizaciones a aplicar mecanismos de gestión de riesgos a las
operaciones y un proceso para identificar, evaluar, priorizar y mitigar el riesgo (Technical
Committee ISO, 2018; Velásquez et al., 2017). Así, la nueva versión ISO 31000:2018 es un
documento más corto, claro, conciso y más fácil de leer que su predecesor, e incluye más
orientación estratégica sobre gestión de riesgos que el original. La nueva norma también
enfatiza el importante papel de la alta dirección en la gestión de riesgos y la integración de
este proceso en toda la organización (Isaza, 2018).
Un buen punto de partida para cualquier organización que aspire a seguir las mejores
prácticas de gestión de riesgos es la aplicación de los 11 principios de gestión de riesgos de
ISO 31000:2018, de modo que, según el Comité Técnico de la ISO (2018), la implementación
de un proceso de gestión de riesgos debe cumplir los siguientes objetivos: (1) crear valor para
la organización; (2) ser parte integral del proceso organizativo general; (3) ser considerado
como un factor incluido en el proceso general de toma de decisiones de la organización; (4)
abordar explícitamente cualquier incertidumbre; (5) ser sistemático y estructurado; (6)
basarse en la mejor información disponible; (7) adaptarse al proyecto; (8) tener en cuenta los
factores humanos, incluidos los posibles errores; (9) ser transparente e inclusivo; (10) ser
adaptable al cambio; y (11) ser monitoreados y mejorados continuamente.
Por consiguiente, la Norma ISO 31000:2018 describe cómo gestionará una
organización el riesgo: estableciendo elementos como el enfoque de riesgo de la
organización, las funciones y responsabilidades de los equipos de gestión de riesgos, los
recursos que utilizará para gestionar el riesgo, las políticas y los procedimientos (Caballero y
Zapata, 2019). El proceso de siete pasos dictaminado por esta norma se considera como una
guía útil a seguir, cuyos componentes son los que aparecen en la Figura 1.
Jeanneth Fabiola Huilca Buenaño
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
55
Figura 1. Pasos de la Norma ISO 31000:2018 para la gestión de riesgos
Fuente. Technical Committee ISO (2018). “ISO 31000:2018. Risk management-Guidelines”
Los pasos son sencillos. Pero los especialistas en gestión de riesgos no deben subestimar el
trabajo necesario para completar el proceso. Para empezar, se requiere una sólida
comprensión de lo que hace que la organización funcione. El objetivo final es desarrollar el
conjunto de procesos para identificar los riesgos que enfrenta la organización, la probabilidad
y el impacto de estos diversos riesgos, cómo se relaciona cada uno con el riesgo máximo que
la organización está dispuesta a aceptar y qué acciones deben tomarse para preservar y
mejorar el valor organizacional (Zogbi, 2020). Los beneficios de la gestión de riesgos según
la Norma ISO 31000:2018 están relacionados a varios aspectos, entre los que destacan:
mayor conciencia del riesgo en toda la organización; más confianza en los objetivos y metas
de la organización, porque el riesgo se incluye en la estrategia.
Gestión de riesgos para desechos sanitarios
Los problemas de salud asociados a los desechos sanitarios son múltiples. En diferentes
estudios de la literatura epidemiológica sobre los efectos en la salud de personas con
residencia cerca de sitios de eliminación de desechos peligrosos, se encontró que se han
identificado aumentos en el riesgo de efectos adversos para la salud, como son bajo peso y
malformaciones congénitas al nacer, y ciertas formas de cáncer (Renton et al., 2020; Cruz
Almaguer et al., 2020). En las personas que tienen un contacto más directo con los desechos
sanitarios −por lo general, personas con una alta vulnerabilidad social que buscan objetos en
vertederos de desechos se identificaron síntomas de enfermedad como fiebre, dolor de
cabeza, mareos, picazón, sensación de ardor en los ojos, erupción cutánea, tos y lesiones
accidentales por objetos punzantes (Ladrón de Guevara, 2017).
Los trabajadores sanitarios y los manipuladores de desechos corren el máximo riesgo
de sufrir lesiones o infecciones debido al contacto cercano con desechos sanitarios infectados
(Bedoya y Torres, 2015). También se observa que la liberación de humos altamente tóxicos,
como resultado de la quema al aire libre y la incineración de desechos médicos, puede causar
efectos adversos para la salud y también contribuir al calentamiento global (Poveda Orjuela,
2021).
Los problemas antes mencionados han dado lugar a grandes desafíos en la gestión
de los desechos sanitarios. Por ejemplo, la quema incontrolada, la reutilización de artículos
desechables, los accidentes no deseados por objetos punzantes desechados
incorrectamente son frecuentes y conllevan riesgos para la salud. Por lo que uno de los
Transmisión de las políticas y procedimientos de riesgo de la
organización al talento humano y las partes relevantes.
1. Comunicación y consulta
Definición de la tolerancia al riesgo que presenta la
organización.
2. Establecimiento del contexto
Definición de los escenarios de riesgo que podrían tener un
impacto positivo o negativo en la capacidad de la organización
para cumplir con sus objetivos.
3. Identificación de riesgo
Determinación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto de
cada riesgo, lo que proporciona una representación visual de la
naturaleza y el impacto de los riesgos de la organización.
4. Análisis de riesgo
Determinación sobre cómo responder a los riesgos que enfrenta
la organización.
5. Evaluación de riesgo
Aplicación de los controles y procesos acordados y confirmar
que funcionan según lo planeado.
6. Tratamiento de riesgos
Control del funcionamiento del proceso de gestión de riesgos,
estableciendo puntos de mejoramiento.
7. Seguimiento y revisión
Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 51-61
56
mayores desafíos en la gestión de residuos puede referirse a la minimización de las malas
prácticas, así como a la información deficiente sobre los residuos sanitarios y la gestión
adecuada de los riesgos involucrados en cada etapa de este proceso (Mejía Reales et al.,
2016).
En consecuencia, la gestión adecuada de los riesgos asociados a los desechos
sanitarios debe ser una preocupación importante para cualquier institución y/o centro
hospitalario, de manera que se facilite una comprensión precisa del riesgo asociado con los
residuos sanitarios, especialmente entre el talento humano que se encuentra expuesto
directamente a este tipo de residuo (Marín Vásquez y Rodríguez Noya, 2017).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación realizada tuvo un carácter cualitativo, de tipo bibliográfica y descriptiva para
la que se aplica el método analítico-sintético a fin de realizar un estudio riguroso sobre la
conformación del proceso de gestión de residuos sanitarios presentes en la literatura científica
actual. (Castillo, 2021) Con lo cual se analizan las principales actividades que hacen parte de
dicho proceso con las consecuentes entradas y salidas para diseñar un mapa de proceso
general para la gestión de residuos sanitarios, si se entiende al proceso como la
transformación de un conjunto de entradas en salidas mediante diversas actividades
interconectadas entre sí (ISO, 2015; Mallar, 2013).
Una vez que se tuvo definido el proceso de gestión de residuos sanitarios, se procedió
a identificar los riesgos de carácter operativo a los que están sometidas cada una de las
actividades correspondientes a dicho proceso. Para ello, se indagó en la bibliografía existente
acerca de cuáles son los riesgos que se han definido por otros autores en este caso. Así,
fueron aplicadas las directrices para la gestión de riesgos de acuerdo con lo planteado en la
Norma ISO 31000:2018.
Figura 2: Directrices de la gestión de riesgos de acuerdo con la Norma
ISO 31000:2018
Fuente: ISOTools (2018). “Norma ISO 31000: el valor de la gestión
de riesgos en las organizaciones”
Jeanneth Fabiola Huilca Buenaño
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
57
Dentro de los aspectos relevantes en el procedimiento de gestión de riesgos, se señala que,
en cuanto a su identificación, se tuvo en cuenta el factor asociado a cada uno; es decir, si
éstos pudieran materializarse debido a la acción del talento humano, de los sistemas de
trabajos aplicados o producto a la intervención de agentes externos. Mientras, la valoración
del riesgo se hace a partir de su categorización siguiendo los criterios establecidos por el
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España, en referencia a la
probabilidad de ocurrencia de cada riesgo −que puede ser alta, media o baja− y el nivel de
impacto que dicho riesgo genera tanto para la actividad como para el proceso de gestión de
desechos sanitarios en su conjunto −que puede ser elevadamente perjudicial,
moderadamente perjudicial o levemente perjudicial− (INSHT, 2016).
Con estas consideraciones, se realizó la evaluación del riesgo para determinar su
grado, que es definido por medio de la combinación de la probabilidad de ocurrencia del
evento analizado con la gravedad de sus consecuencias (nivel de impacto). En esta etapa, la
evaluación de riesgos también procede a priorizar qué riesgos deben ser tratados de acuerdo
con la asociación anterior, lo que lleva a agruparlos en cuatro categorías: trivial, tolerable,
moderado, importante e intolerable (INSHT, 2016). Con base en ello, se confeccionó una
matriz de riesgos que, según de Rosales Cabrera (2014), esta técnica es solo una de las
varias opciones que existen; pero, por lo general, es un modelo aceptado para situaciones
donde existen diferentes tipos y áreas de riesgo.
La matriz de riesgos −también conocida como matriz de probabilidad e impacto− se construye
para asignar calificaciones de riesgo (trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable) a
los riesgos o condiciones, en función de la combinación de rangos de probabilidad de
ocurrencia y severidad de las consecuencias (Hernández D. F., 2018; INSHT, 2016), según
se puede observar
Tabla 1: Criterios para la conformación de la matriz de control de riesgos
Nivel de impacto
Levemente
perjudicial
Medianamente
perjudicial
Altamente
perjudicial
Probabilidad de
ocurrencia
Baja
Trivial
Tolerable
Moderado
Media
Tolerable
Moderado
Importante
Alta
Moderado
Importante
Intolerable
Fuente: INSHT (2016). “Evaluación de riesgos laborales”
Los riesgos con alta probabilidad y alto impacto son fuertes contendientes para un análisis
posterior, incluida su cuantificación y correspondiente tratamiento. Con esta información, se
puede evaluar el riesgo, comprender su origen e implementar medidas para controlarlo
apropiadamente (INSHT, 2016).
Análisis de resultados
El trabajo realizado en hospitales y centros sanitarios es vital para la vida y salud de todas
las personas. Pero los desechos creados para hacer que la humanidad sea más saludable
representan un problema real tanto para la naturaleza como para los seres humanos
(Caballero y Zapata, 2019; Mejía Reales et al., 2016). La gestión adecuada de los desechos
sanitarios depende de una buena organización, financiación suficiente y la participación activa
de personal informado y capacitado (Aziz y Abu, 2015). Siendo esas las condiciones previas
para la aplicación coherente de medidas a lo largo de la cadena de tratamiento de residuos
(desde donde se generan hasta donde finalmente se eliminan) (Martínez et al., 2021).
Sin embargo, autores como Abarca Fernández et al. (2017) o Marín Vásquez y
Rodríguez Noya (2017), afirman, como un hecho reconocido, que la gestión inadecuada de
los residuos generados en los hospitales provoca impactos negativos directos en la salud de
Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 51-61
58
la comunidad con demasiada frecuencia, y dicho proceso de gestión se relega al rango de
una tarea servil. Por lo que éste, dada su importancia, debería valorarse aún más, y todos los
actores de una institución hospitalaria deben darse cuenta de ejercer de manera activa su
parte de responsabilidad para ejecutar prácticas de seguridad biológica y ambiental efectivas.
Por consiguiente, el proceso de gestión de desechos sanitarios requiere un análisis integral
para determinar el papel de cada factor y su influencia en todo el sistema (Domínguez et al.,
2017; Lizarzaburu Bolaños et al., 2018).
Metodología de gestión de riesgos aplicada al proceso de gestión de desechos
sanitarios
La necesidad de prevenir el riesgo profesional asociado al manejo de residuos médicos,
equipos peligrosos, exposición a agentes infecciosos, factores físicos, entre otros, es el
principal motivo para proporcionar ambientes más seguros en los establecimientos de salud
y garantizar que el trabajo pueda desarrollarse de una manera más saludable e infalible
(Betancur y Vanegas, 2017). En consecuencia, la gestión de riesgos se convierte en un
elemento fundamental para las instituciones sanitarias (Lohmann y Unido, 2017).
El tratamiento de riesgos se inicia luego de la identificación de peligros y riesgos, para
poder clasificarlos y evaluarlos e implementar medidas encaminadas a su eliminación
(Martínez Hernández y Blanco Dopico, 2017). Cuando esto no sea posible, el riesgo debe
reducirse y controlarse y, posteriormente, estos riesgos residuales deben evaluarse para
verificar si es posible reducirlos aún más (Cañas Mejía, 2015). A todo esto, la gestión de
riesgos puede ser aplicada metodológicamente, de acuerdo con los requisitos establecidos
en la Norma ISO:31000:2018, ya sea para macroprocesos, procesos más simples o las
actividades que lo componen.
Discusión y conclusiones
A nivel mundial, existe una gran preocupación por el control y la manipulación segura de los
residuos sólidos clínicos en el entorno de las instalaciones sanitarias y sus alrededores,
debido a sus posibles implicaciones para la salud humana y su entorno (Aziz y Abu, 2015;
Lohmann y Unido, 2017; Mejía Reales et al., 2016). Así, muchos estudios han propuesto
diferentes prácticas apropiadas de gestión de desechos sanitarios, con el fin de reducir los
peligros para la salud y su contaminación ambiental asociada (Caballero y Zapata, 2019; Martí
Solé y Alonso Espadalé, 2016; Renton et al., 2020).
No obstante, a pesar de la eficiencia que pudieran suponer las prácticas actuales de
gestión de desechos sanitarios, se evidencia que dichas actividades están sujetas a riesgos
diferentes magnitudes y probabilidad de prevalencia, de modo que Bedoya y Torres (2015),
Domínguez et al. (2017) o Pépin et al. (2014) relacionan la exposición de dichos riesgos al
problema de la falta de metodologías de gestión eficaces −sobre todo en los países en
desarrollo− debido a la asignación insuficiente de recursos, la falta de capacitación y
habilidades apropiadas, la conciencia del riesgo, la aprensión del público y la información
errónea sobre la exposición, el desconocimiento de las medidas de seguridad para la
manipulación y tratamiento de los desechos sanitarios.
Estos riesgos surgen, de acuerdo con los criterios de Aziz y Abu (2015), Caballero y
Zapata (2019) y Molina Alcocer (2015), como resultado de la ausencia de personal sanitario
capacitado disponible, cuestiones sobre la gestión eficiente de los residuos clínicos y los
peligros que pueden surgir de su manipulación inadecuada. Por lo tanto, los hallazgos de este
estudio sugieren que es necesario adoptar un enfoque holístico para gestionar con éxito los
riesgos presentes a lo largo del desarrollo de las actividades del proceso de gestión de
desechos sanitarios (Abarca Fernández et al., 2017; de Rosales Cabrera et al., 2014).
Todo ello se puede lograr a través de la aplicación de la Norma ISO 31000: 2018 de
gestión de riesgos para cualquier institución, ya que esta normativa establece una serie de
pasos lógicos que conducen a una adecuada identificación, clasificación y tratamiento de los
Jeanneth Fabiola Huilca Buenaño
Fundación Internacional para la Educación, la Ciencia y la Tecnología -FIECYT-
59
riesgos que aparecen en los procesos que se analizan (Betancur y Vanegas, 2017; ISOTools,
2018; Rampini et al., 2019).
Otra implicación de gestión de la presente investigación es que, debido a los peligros
potenciales para la salud generados por los desechos sanitarios para la sociedad en general,
los animales y el medio ambiente, se deben adoptar e implementar medidas preventivas y
correctivas provisionales para evitar procesos contaminantes e infecciones que conduzcan a
un deterioro de la calidad de vida de las partes interesadas. Lo cual pudiera estar centrado
en la conformación de programas de formación y sensibilización, así como en intensificar el
seguimiento y la evaluación para revertir la tendencia negativa de la gestión de riesgos del
proceso de gestión de desechos sanitarios en el Ecuador y en el mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca Fernández, D., Gutierrez Adriazola, S., Escobar Mamani, F., & Huata Panca, P.
(2017). Manejo de residuos sanitarios: un programa educativo del conocimiento a la
práctica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 315-324.
doi:10.18271/ria.2018.395
Aziz, H. A., & Abu, S. (2015). Control and Treatment of Landfill Leachate for Sanitary Waste
Disposal. IGI Global.
Bedoya, E., & Torres, J. (2015). Matriz de riesgo y plan de gestión integral en residuos
hospitalarios en un centro neuroradioncológico en Cartagena. Revista Aglala, 6(1),
142-163. doi:10.22519/22157360.724
Betancur, F., & Vanegas, C. (2017). Gestión de los riegos en el trabajo. Ejemplos prácticos
para la gestión por procesos de la seguridad y salud en el trabajo. Saxo Publish.
Butrón Palacio, E. (2021). Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo.
Paso a paso para el diseño práctico del SG-SS (Segunda ed.). Ediciones de la U.
Caballero, V., & Zapata, M. R. (2019). Educación y salud en grupos vulnerables. Editorial
Universidad de Almería.
Cañas Mejía, G. (2015). Del análisis de complejidad a la gestión de riesgos en proyectos.
Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 249-264.
Castillo-Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social
educativo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(10), 5061. Recuperado a partir
de https://n9.cl/870mo
Cruz Almaguer, A., Medina González, I., & Ávila Sánchez, M. (2020). Relaciones entre la
gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración práctica.
Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 4-18.
Cruz Bravo, M. M., & Alfonso Morejón, M. (2019). Metodología para la gestión integral de
riesgos y seguros con enfoque de gestión social cooperativa. Cooperativismo y
Desarrollo, 7(1), 74-96.
de Rosales Cabrera, A. M., López Cabezas, C., & García Salom, P. (2014). Diseño de una
matriz de riesgo para la valoración de los preparados estériles en los centros
sanitarios. Farmacia Hospitalaria, 38(3), 202-210.
Domínguez, E., Flores, C., & Benalcázar, J. (2017). El manejo de los desechos hospitalarios
y los riesgos laborales-ambientales en el Hospital de Daule área 16 “Dr. Vicente Pino
Morán”. Polo del Conocimiento, 2(4), 3-17. doi:10.23857/pc.v2i4.42
Guillamás, C., Gutiérrez, E., Hernando, A., Méndez, M. J., Sánchez, G., & Tordesillas, L.
(2017). Los residuos sanitarios (Higiene del medio hospitalario y limpieza de material).
Editex.
Hernández Nariño, A., Delgado Landa, A., Marqués León, M., Nogueira River, D., Medina
León, A., & Negrín Sosa, E. (2016). Generalización de la gestión por procesos como
plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. Revista
Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 66-87.
Hernández, D. F. (2018). Gestión de riesgos y control: una mirada tridimensional. Revista
Científica Hermes, 22, 449-465.
Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018
Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(14), pp. 51-61
60
INSHT. (2016). Evaluación de riesgos laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
ISOTools. (2018). Norma ISO 31000: el valor de la gestión de riesgos en las organizaciones.
ISOTools Excellence.
ISO. (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Tecnical Comitee.
Ladrón de Guevara, M. (2017). Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones.
Tutor Formación.
Lohmann, L., & Unido, R. (2017). Trabajo, desechos y clima: el delirio por el relleno sanitario.
Ecología Política de la Basura. Pensando los residuos desde el Sur, 139-156.
Mallar, M. Á. (2013). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista
Científica "Visión de Futuro", 13(1), 1-23.
Marín Vásquez, A., & Rodríguez Noya, Á. (2017). Comparación de normativa sobre
instalaciones de vertidos de residuos en España y Chile. Interciencia, 42(8), 542-547.
Martí Solé, M. C., & Alonso Espadalé, R. M. (2016). Tratamiento de residuos sanitarios.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (España)-INSHT.
Martínez Hernández, R., & Blanco Dopico, M. I. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde
un enfoque de gestión empresarial emergente. Revista Venezolana de Gerencia,
80(2), 582-707.
Mejía Reales, L. D., Romero Mendoza, L., & Beltrán Quintero, V. L. (2016). Residuos
peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente. Revista Ciencia y Cuidado,
13(1), 87-102.
Ministerio de Salud Pública. (23 de Octubre de 2018). Gestión integral de residuos y desechos
en establecimientos de salud. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/acuerdo-
interministerial-para-la-gestion-integral-de-los-residuos-y-desechos-de-los-
establecimientos-de-salud/
Molina Alcocer, A. (2015). Manejo de los desechos hospitalarios por el personal médico y de
enfermería en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Macas Marzo-
Agosto 2014. Universidad Nacional de Chimborazo.
Monereo, J. L., Rivas, P., Vila, F., Nieves, M., Alvaréz, C., Pedrosa, S., & Fernández, M.
(2021). Salud y asistencia sanitaria en España en tiempos de pandemia covid-19.
Editorial Aranzadi.
Pérez, D., & Aguilar, T. (2015). Logística sanitaria en catástrofes. Editorial Elearning, S.L.
Poveda Orjuela, P. P. (2021). Configuración de un modelo conceptual para los Sistemas de
Gestión “QHSE3+”, con perspectiva de rendimiento energético y administración
integral de riesgos. Universidad Politécnica de Valencia.
Rodríguez Miranda, J. P., García Ubaque, C. A., & Zafra Mejía, C. A. (2016). Residuos
hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, DC 2012-2015. Revista
de la Facultad de Medicina, 64(4), 625-628.
Serrano Gil, A., & Tejedor Muñoz, L. (2018). Gestión de Recursos Humanos en enfermería:
Un analisis interdisciplinar. Ediciones Díaz de Santos.
Technical Committee ISO. (2018). ISO 31000:2018. Risk management-Guidelines. ISO.
Torres Navarro, C., Malta Callegari, N., Zapata Casabón, C., & Aburto Vivero, V. (2015).
Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud
previsional. Univesidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 98-109.
Vega de la Cruz, L. O., González Tellez, L., Pérez Pravia, M. C., & Nieves Julbe, A. F. (2018).
Gestión multicriterio de riesgos operacionales en los procesos clave de una entidad
hospitalaria. Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 171-182.
Vega de la Cruz, L. O., Pérez Pravia, M. d., & Moreno Pino, M. d. (2017). El chinchorro de
gestión de riesgos como filosofía moderna de mejora en la dirección. Pensamiento &
Gestión(43), 66-88.
Velásquez, P., Restrepo, S., Lopera, M., & Villa, J. (2017). Implementación de la gestión de
riesgo en los procesos misionales de la Sección de Dermatología de la Universidad
de Antioquia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 78-101.
Zogbi, E. (2020). EZwit. Análisis del riesgo en proyectos de innovación: guía oficial.
EZInnovTools.