julio diciembre 2022
Vol. 6, No. 13, 116 - 130
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.11
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA NARRATIVA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL NIVEL
DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
APPLICATION OF THE NARRATIVE STRATEGY IN THE TEACHING
PROCESS LEARNING AT THE ELEMENTARY LEVEL
Verónica Patricia Villegas Flores
1
Recibido: 2022-02-03 / Revisado: 2022-04-20 / Aceptado: 2022-06-05 / Publicado: 2022-07-01
RESUMEN
Este trabajo presenta un análisis de la aplicación de estrategias narrativas dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes de ocho escuelas del subnivel elemental
de la ciudad de Quito; es una investigación cualitativa. Desde el punto de vista metodológico
la investigación es de carácter descriptivo, donde se emplea un diseño de campo, y se aplica
el enfoque cuantitativo, como técnica de recolección de datos emplear el cuestionario y como
técnica de análisis de datos la estadística descriptiva, y como muestra a 35 docentes. De
acuerdo con el enfoque de la investigación, se aplicó una encuesta cualitativa a los
investigados, para la respectiva recolección de datos. Según los datos obtenidos se observa
que la mayoría investigados aplican siempre y casi siempre en el relato oral y escrito como
estrategias de enseñanza; sin embargo, un porcentaje considerable no lo hace, a pesar de
los aportes de la narrativa en el desarrollo de la expresión oral, la comunicación y la
producción de textos cortos. Tomando en cuenta lo anterior, se concluye que existe una
aplicación parcial de la narrativa como estrategia de enseñanza del subnivel elemental en el
contexto investigado lo cual, limita el desarrollo de la expresión oral y otras habilidades
relacionadas con las competencias comunicativas en una etapa de la vida como es la infancia.
PALABRAS CLAVE: estrategias narrativas, aprendizaje, educación inicial, destrezas
comunicativas.
ABSTRACT
This study examinates the used of narrative strategies by 35 teachers in eight elementary
schools in Quito. From a methodological standpoint, the investigation is descriptive in nature,
with a field design and a quantitative focus, as well as data collection techniques such as using
a questionnaire and data analysis techniques such as descriptive statistic. A quantitative
survey was administered to the subjects. According to the results, most of the investigated
used oral and written reports as teaching strategies. Despite the contributions of narrative to
the development of oral expression, communication, and the production of short text, a
significant proportion of the population does not use it. Taking all the preceding into
1
Doctoranda en el Programa de Humanidades y Artes Mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional
del Rosario. Argentina. Email: patriciavillegasf.7@hotmail.com / ORCID. https://orcid.org/0000-0003-3515-0255
Forma sugerida de citar: Villegas-Flores, V. P. (2022). Aplicación de la estrategia narrativa en el proceso de
enseñanza aprendizaje del nivel de educación elemental. Retos de la Ciencia. 6(13). 129-144
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.11
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
130
consideration, it is concluded that there is a limited used of narrative as teaching strategy for
the snivel element in the context under investigation. It results in limiting the development of
oral expression and other communication skills during an early stage.
Key Words: narrative strategies, learning, initial education, communication skills.
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido objeto transformaciones a nivel mundial, los conceptos sobre la
enseñanza y el aprendizaje han trascendido inconmensurablemente. En época anteriores, se
recurría a la memorización del estudiantado para que aprenda; en la actualidad se trata de
desarrollar procesos socioeducativos participativos, críticos y propositivos. En los análisis de
la educación, no es suficiente con visibilizar los problemas que, esta, adolece; se requiere la
propuesta de alternativas de solución para elevar su calidad.
El tradicionalismo, sin duda, está vigente en la educación actual. Por lo general, en los
procesos educativos existe preocupación por el cumplimiento de horarios, el desarrollo de
contenidos disciplinares y el comportamiento de las personas, más allá de su formación
integral. Ello, se evidencia en las limitaciones de una sociedad que experimenta una serie de
problemas para desarrollarse. Entonces, la educación como base esencial de las sociedades,
cumple con cierta lentitud sus reales propósitos.
Como se sabe las problemáticas educativas descritas están presentes en los distintos
niveles educativos, y particularmente en la educación general básica a pesar de su
importancia en el desarrollo integral del ser humano, en sus primeras etapas. Es común que,
los niños, las niñas y adolescentes evidencien una tendencia a creer firmemente en la palabra
del profesor, de ahí, la importancia del rol docente que incidirá contundentemente en la
formación humana, que va más allá de la educación como acto formal (pez y Castillo,
2017).
La enseñanza aprendizaje se desarrolla en base a métodos, técnicas, instrumentos y
otras posibilidades pedagógicas y didácticas, es decir, en base a recursos teóricos y prácticos
técnicamente implementados en función de las cualidades y capacidades individuales y
colectivas de un estudiantado inconmensurablemente diverso. Una interesante y contundente
posibilidad para enseñar de manera efectiva es la narrativa, sobre todo, en los primeros
niveles debido a los intereses y expectativas de los niños. Sin embargo, esta posibilidad que
emerge como técnica de enseñanza responde a criterios, procesos y acciones específicas
pedagógicas y didácticas, más no debe aplicarse como la recreación de cuentos, historietas,
adivinanzas y leyendas, que, entre otros, se limitan a la diversión en el contexto educativo,
sino más bien enfocados en el aprendizaje.
En tal sentido, esta investigación es de interés para la comunidad educativa en su
conjunto, puesto que, presenta los resultados empíricos sobre el uso de la narrativa en la
enseñanza del nivel inicial, a la vez, plantea los procesos que deben cumplirse para tal efecto
de manera técnica. Así, se posibilita la integración de la narrativa en los procesos de
enseñanza aprendizaje como recurso pedagógico.
El proceso socioeducativo en el subnivel elemental más allá de entretener a los niños y
niñas en base a actividades lúdicas, trasciende hacia las posibilidades de que construyan
aprendizajes a partir de su análisis y reflexión. Hay que tener en cuenta que, entre las causas
del fracaso en la lectoescritura en el referido nivel educativo, están: la deficiente codificación,
pobreza de vocabulario, escasos conocimientos previos, problemas de memoria, baja
autoestima y desinterés en el aprendizaje (Federación de Enseñanza, Andalucía, 2012).
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
131
Como se sabe, los estudiantes del subnivel elemental, por lo general, no alcanzan los
estándares correspondientes al currículo nacional de educación elemental, se observa:
escaso análisis crítico - reflexión, limitada comprensión de textos, y, baja expresión de ideas,
entre otras problemáticas propias de su formación integral. Sin embargo, el desarrollo de sus
habilidades alcanza a una lectura literal y nivel bajo en habilidades lingüísticas que el
estudiante debe poseer.
Desde los planeamientos anteriores, la investigadora consideró cuestionarse: ¿De qué
manera se aplica la narrativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura
en el subnivel de educación elemental? Frente a lo cual, este trabajo se constituye de los
siguientes aspectos que definen su línea argumentativa: del proceso lecto-escritor en la
utilización de la narrativa como tal.
La narrativa como estrategia para la enseñanza de la lectoescritura
Se asume que la narrativa, Betancourt (2012) es la capacidad de relatar hechos o situaciones
reales o imaginarias considerando personajes, espacio y tiempo en situaciones
determinadas. De ahí que, s allá de la motivación, sensibilización, persuasión y otras
posibilidades propias de la literatura, es perfectamente utilizada para facilitar la construcción
de conocimientos. Sin embargo, para alcanzar el referido objetivo, se requiere una aplicación
estratégica en el proceso enseñanza aprendizaje.
Según Blanco y Núñez (2011), la narración como modo de pensar y sentir para crear
una versión del mundo y encontrar un sitio para ellos mismos, convirtiéndose así la narrativa
en un instrumento de la mente al servicio de la creación de significados. (p. 93) En tal sentido
y tomando en cuenta que la mente tiene la capacidad de idealizar escenarios, hechos,
situaciones e incluso fenómenos, la narrativa emerge como el elemento potenciador de las
idealizaciones. Es decir, da la pauta para que los escolares se imaginen una versión propia
de lo que están analizando. En esta línea de pensamiento, el docente debe valorar el
desarrollo individual y colectivo, para evitar que los niños y niñas se cohíban. Entonces,
cuando los autores citados precisan que la narrativa es un instrumento de la mente, están
sugiriendo que la usen de manera creativa de acuerdo con las cualidades y capacidades de
los educandos. No se trata de usar la narrativa per sé, sino elevarla hacia un medio para que
los aprendices construyan ideas, pensamientos y otras posibilidades que le permitan arribar
al sentido y al significado de lo que aprenden, en un contexto dado.
A partir de un análisis epistemológico, se asume que la narrativa como estrategia para
la enseñanza de la lectoescritura, consiste en la aplicación del relato de hechos reales o
imaginarios en las actividades socioeducativas orientadas al intercambio de conocimientos,
experiencias y valores para impulsar el desarrollo integral del ser humano. Con la finalidad
de transmitir los conocimientos previstos en el currículo, el docente del referido a nivel
educativo desarrolla actividades, pero estás, deben ser motivadoras, capaces de captar la
atención del estudiantado; es justamente ahí que, aplica el relato en sus distintas
posibilidades, pudiendo ser las siguientes: relato escrito, relato oral, relato mímico, y relato
pictográfico. Cabe anotar que, la iniciativa y la creatividad del docente son determinantes en
este proceso. A continuación, se describen cada uno de los tipos de relato mencionados.
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
132
Aplicación del relato escrito en el aula
Una importante opción para la enseñanza de la lectoescritura a los niños, es el relato escrito,
ya que, posibilita la identificación de personajes, lugares y tiempos, describirlos y explicarlos
a su manera. Así, con una planificación adecuada y orientación efectiva del docente, los
educandos crean historias de manera libre y autónoma. Refieren con precisión a los
personajes, los describen detalladamente y plantean sus intervenciones en una narrativa
altamente motivadora que surge de su iniciativa. En tal sentido, al escribir los nombres de los
personajes, relacionan letras, las asocian entre y configuran palabras y estructura
gramaticales cortas. En la medida, que se imaginan en escenarios y acciones específicas
profundizan en el conocimiento de un mayor número de palabras, emplean adjetivos,
sustantivos y otras figuras gramaticales esenciales para una buena lectura y escritura.
Nótese que, los educandos en este nivel educativo, al escribir letras, palabras y frases cortas
o largas dependiendo de su nivel de desarrollo, repiten en voz baja y alta según preferencia,
lo cual, refuerza la vocalización que conlleva al mejoramiento de la lectura en voz alta y de
tal forma su comprensión.
Para aplicar el relato escrito debe considerarse que “la escritura influye sobre el
pensamiento” Benavides (2015) hace un análisis introspectivo sobre la escritura como
proceso escritural en que escribir es pensar es desarrollar procesos cognitivos en los que se
produce la transformación del todo siendo de esta manera la parte creativa de ideas, formas
procesos que aterrizan y plasman en un papel ya que la escritura conduce a un dialogo con
nosotros mismos, con pensamientos e ideas tan diversas donde nace el aprendizaje. Siendo
el relato escrito idóneo y perfecto el desarrollo de la imaginación y creatividad a los niños. En
estos casos al no aplicarse, en los primeros años de escolaridad no alcanzarán el desarrollo
de habilidades comunicativas idóneas de esta edad.
Oralidad en el relato
La oralidad se define como un sistema simbólico de expresión más antiguo que encontel
ser humano para comunicarse. Álvarez (2001). El lenguaje oral se determina que es la
“transmisión de tradiciones orales, experiencias como: los cuentos infantiles, por ejemplo en
Europa los hermanos Grimm, o en la transmisión de la cultura aquí, los páramos andinos en
la cordillera de los Andes, o en la cultura de cada país” (p. 23), sin embargo, la oralidad juega
un rol trascendental en la transmisión de costumbres, identidad, propia de cada lugar como
es el caso de las leyendas, mitos, historias, cuentos que poseen su encanto causando un
atractivo lingüístico a los estudiantes, dónde permite la fluidez verbal, vocalización y
pronunciación correcta de las palabras, en lo que permitirá el desarrollo de habilidades.
Carlino ( 2003), afirma que la palabra es un instrumento potencialmente poderoso para la
toma de consciencia y la autorregulación intelectual diferente a la oralidad esto nos permite
desarrollar la expresividad, el desenvolvimiento escénico, seguridad en eventos
conversatorios del relato oral permitiéndole expresarse.
Aspecto mímico en el relato
Siendo el lenguaje mico uno de los principales medios para la comprensión de los
mensajes. Flores, (2014) Este, debe aplicarse de manera secuencia y lógica para promover
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
133
el aprendizaje de la lectoescritura. Ello, implica desarrollarlo en cuatro momentos:
identificación de la narrativa; asociación de los hechos a narrarse con los gestos visuales,
faciales, con manos y con pies; narración a manera de ejercicio; narración definitiva; y,
análisis con los educados (lo que les gustó y no les gustó). Según señala Villegas (2019), la
identificación de la narrativa conjuntamente entre la docente y los educandos, ayuda a elevar
el compromiso de los segundos. La asociación autónoma de gestos conlleva a la relación
particular acto movimiento, lo cual es base para desarrollar la motricidad fina y gruesa
necesarias al momento de escribir. La práctica de la psicomotricidad fina y gruesa nos permite
la ubicación temporo-espacial en el tiempo espacio y en el cuaderno al momento de escribir.
El Currículo general de subnivel elemental nos describe “Los estudiantes tienen
iniciativas creativas actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro asumiendo
liderazgos auténticos proactivos,” [MineDuc], (2019) en tal sentido, la narración en su sentido
amplio, emerge como una estrategia que permite el desarrollo de habilidad, destrezas y
valores a partir de un relato completo, describiendo escenarios, personajes, tiempos y
recurriendo a palabras, gestos, movimientos y otras posibilidades representativas de manera
creativa y abierta a la diversidad. Nótese que, la mímica juega un rol fundamental en el acto
comunicativo, toda vez que refuerza las palabras con gestos que brindan sentido y significado
a la oralidad, en función de contextos dados.
El carácter pictográfico del relato
La pictografía ha sido utilizada desde los inicios de humanidad, en sí, constituía una de las
principales maneras para transmitir información e incluso, guardarlas en la memoria colectiva.
A pesar de que los pictogramas eran empleados con fines comunicativos e influencia en el
desarrollo de la imaginación y creatividad, de ahí que, surge como una herramienta práctica
a emplearse en el proceso lecto-escritor al momento de dibujar símbolos, letras, palabras; sin
embargo, las posibilidades de uso de pictogramas en la enseñanza de la lectoescritura, son
diversas partiendo de gráfico de barras, dibujos etc. empleados como beneficio en el
desarrollo de habilidades comunicativas. Cabe anotar que un educando observa un
pictograma interesante dirige su atención, por tanto, se potencia el aprendizaje, esto, resulta
mejor todavía, cuando quien elige el pictograma es el propio educando, puesto que plasma
sus gustos, y más allá de la diversión y la atención momentánea, se da lugar a la construcción
de conocimientos duraderos.
La producción escrita en los educandos
Dentro de la literatura popular la producción y creación de escritos es primordial como puede
ser las adivinanzas, retahílas, canciones textos cortos, historias, experiencias etc., las
adivinanzas son acertijos expresados en verso, contemplan la asociación de imágenes, la
imaginación, la transición y expresión de pensamientos detallando objetos. Cuando se recurre
a las adivinanzas, es lograr el desarrollo de la innovación y creatividad en los primeros años.
Gómez (2003), afirma que, “el trabajo con las adivinanzas desarrolla el proceso de formación
de conceptos en el niño”; puesto que al buscar la respuesta correcta es necesario que él
discrimine entre las múltiples características un objeto y trate de ubicar lo esencial. De esta
manera los procesos de clasificación y abstracción estarán operando en su mente sin que se
dé cuenta, permitiendo el desarrollo de procesos cognitivos que conllevan a la fluidez verbal,
hablar con seguridad y el desarrollo de conocimientos.
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
134
El aspecto cognitivo
Relación de la escritura, lectura, el aprendizaje y el pensar
Podemos decir que la escritura y la lectura se relacionan entre algunos autores hablan que
depende del contexto, de esta manera el aprendizaje parte de una buena lectura en la que la
creatividad e imaginación toman de la mano al pensamiento plasmándolo en un papel y
llegando a la escritura”. Escribir, leer y pensar parecen entrelazados determinando la
comprensión del alumno pueda lograr sobre lo que estudia. “La palabra escrita es la
herramienta básica del pensamiento “Carlino (2003) de tal manera podemos decir que la
lectura, la escritura van de a mano conjuntamente realizando procesos cognitivos que al
estudiante le permite aflorar los pensamientos con el conocimiento y que, sin la lectura, no se
da lugar a ello.
Aplicaciones de la narrativa como estrategia de trabajo educativo individual y grupal
Entre las actividades relevantes de los niños están las de integración, en las que tienen la
posibilidad de interactuar e interrelacionarse con fines sociales y escolares. La narrativa como
estrategia para el trabajo individual y colectivo, es de inconmensurable valor. Se puede narrar
individual y colectivamente. Por tanto, la narración individual puede darse entre educandos
estratégicamente organizados (en pares) o entre el docente y un educando particularmente
(con fines específicos); asimismo, en grupos pequeños y en plenarias. Sin embargo, en
cualquiera de los casos que se aplique la narrativa, debe considerarse la búsqueda de
productos en términos de lectoescritura.
A manera de ejemplo, se precisa que: los educandos narran algún relato entre parejas,
luego de esto, dibujan lo narrado y escriben un resumen. Al relatar, se activa la imaginación
y se potencia la asociación de hechos y situaciones con personajes y contextos; lo cual,
conlleva a la evocación de conocimientos previos, mismos que, desembocan en la necesidad
de registrar a nivel mental y a nivel físico. Estos registros mentales permiten al educando
realizar operaciones mentales que influyen en la reestructuración cognitiva, a la vez; los
registros físicos con lápiz y papel, por decirlo así, influyen en la lectoescritura a la vez que,
aportan en la reconstrucción cognitiva ya señalada. En este sentido, el trabajo individual
concentra la atención del sujeto en base a sus experiencias vividas, sin embargo, el trabajo
grupal da lugar al intermedio de experiencias, conocimientos y valores; y más aún, a la
coevaluación como mecanismo de aprendizaje.
El juego y la dramatización como estrategias de enseñanza-aprendizaje
El juego es una actividad física o mental la más agradable, recreativa y elegida e utilizada en
el aula con una connotación concentración, esfuerzo, dedicación y tiempo en el proceso de
enseñanza. Según Cervera (2015), la dramatización es un método adecuado, debido a que
recurre a la razón como mecanismo o recurso educativo valioso por potenciar el análisis y la
reflexión. Al aplicarse la narración como estrategia de enseñanza -aprendizaje se
considerarán aspectos como: acciones, movimientos, expresiones lingüísticas, sonidos,
entonaciones y pronunciaciones clave, entre otros, al momento de interpretar roles o papeles
por parte de los educandos. Es decir, mientras estos, interpretan un papel dentro de la
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
135
dramatización, se implican en los hechos o situaciones narrados, así, mientras actúan
enriquecen su lenguaje, comprenden contextos, diferencias situaciones, reflexiones
comportamientos, valores elementos culturales, es decir, aprenden mientras participan en la
dramatización.
Cabe señalar que, para aplicar la dramatización debe tenerse en cuenta algunas
consideraciones, la intención es enseñar o posibilitar la construcción de aprendizajes validos
por parte de los estudiantes indistintamente de su edad. Con esto, se está sugiriendo que la
dramatización puede usarse incluso en todos los niveles educativos, debido a que, impulsa
el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la toma de decisiones en situaciones exigentes.
Nótese que, cuando los educandos dramatizan en público, siente la presión de este, y se
exigen a cumplir mejor su rol.
Asimismo, la introducción de la dramatización como estrategia de enseñanza-
aprendizaje debe hacerse de manera gradual para evitar efectos negativos, esto, en función
del nivel educativo en el que se pretende trabajar, previo a una planificación en la que
tomamos elementos relevantes como: tema, personajes, diálogo, en lo que los estudiantes
tienen una capacitación de los mismos el escenario, la vestimenta, expresión corporal postura
y posición del cuerpo en la interpretación de los diferentes personajes, si es el caso e
interpretación de animales debe tomar énfasis en los sonidos onomatopéyicos característicos
de cada animal entre otros, estos aspectos son esenciales en la aplicación de esta técnica
en la que los niños desarrollaran varios aspectos relevantes, pronunciación, dominio del
escenario, vocalización, entre otras, se resolverá el temor escénico dando como resultado
que los niños sean s seguros en el desarrollo de las mismas. La práctica de la memoria
de corto a largo plazo trae con ello que la dramatización es una de las estrategias idóneas y
más asertivas en el proceso de enseñanza.
Es la actividad motivadora en la que el docente cautivo a los estudiantes, podemos
utilizar gestos, movimientos de esta manera potencializamos los aprendizajes. La perspectiva
Piagetiana hacen énfasis en el valor del juego social imaginativo para practicar consolidar
habilidades cognitivas generales tales como la representación simbólica y habilidades
emergentes de lectoescritura. (Piaget, 1962) de esta manera podremos definir que el juego y
la el proceso de lectoescritura tienen un nexo de esta manera favorece la interrelación de
docentes, padres y estudiantes como una práctica social, a través del juego los estudiantes
tendrán confianza, seguridad en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas.
Ventajas de la narrativa como estrategia de enseñanza aprendizaje en la formación
integral del ser humano
Martínez (2009), señala “la formación integral es el proceso mediante el cual se logra que
desarrollen todas sus dimensiones como personas y todo el potencial que tienen dentro de
sí” (p112.), Asimismo el trabajo integral conlleva formar seres humanos predispuestos al
trabajo de manera ética, eficaz, asertiva llegando a concatenar habilidades, destrezas, el rol
del docente es fundamental en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que le permitirán
al estudiante sobresalir en dicho proceso.
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
136
La narrativa como estrategia de enseñanza aprendizaje y su influencia en la
ejercitación del desarrollo de la psicomotriz
“La psicomotricidad integra las interacciones, emociones, simbólicas y sensorio
motrices en la capacidad de ser y expresarse” Ardanaz (2009) de tal forma la psicomotricidad
es el control del cuerpo en el que vemos dominio en la psicomotricidad gruesa a analizar
como el movimiento, dominio corporal, coordinación, equilibrio con los que permite la postura
corporal correcta y los reflejos de la postura que no permiten que se pueda caer. Otro de los
factores importantes es la coordinación viso motriz que nos habla la relación del cuerpo, la
visión, el oído y el movimiento, otros factores secundarios a ver es la respiración y relajación
en la que se logra un equilibrio del ser. Todos estos procesos necesarios por el cual se origina
ubicación tempo espacial del niño, la lateralidad, la ubicación en el espacio en el tiempo, en
el cuaderno y posición de las cosas.
La ejercitación de la psicomotricidad fina conlleva movimientos exactos y precisos con
un grado mayor nivel de coordinación en los que se puede aplicar estrategias como el trocear,
recortar, punzar, trocear, la utilización de harina, el amasar, bolitas el moldear está
ejercitación de la muñeca, mano, brazo y antebrazo permite una mejor caligrafía
psicomotricidad fina y el desarrollo de las mismas el estudiante logra procesos y la ejercitación
de habilidades que perfeccionan la caligrafía, escritura, ubicación en el espacio, habilidades
tempo- espacial acordes con la comunicación escrita.
El aspecto afectivo en el aula
Las estrategias afectivas son las emociones, actitudes, motivaciones y valores, factores que
influyen directamente en el proceso de aprendizaje y la mejor forma de hacerles frente es
mediante el uso adecuado de estrategias que apunten hacia esos puntos en específico, tales
como: bajar la ansiedad, animarse a mismo y la seguridad emocional; de acuerdo con esto,
un buen aprendiz de una lengua es aquel que sabe controlar sus emociones y actitudes.
Rosas( 2007). Es importante la estrategia afectiva ya que permiten al estudiante a
sentirse motivado emocionalmente capaz de realizar muchas actividades muy bien. Nótese
que para alcanzar a una armonía del proceso se debe tener la planificación, el orden, el
trabajo, el control de grupo, el respetar el turno de conversación entre compañeros es un
factor esencial en el proceso enseñanza aprendizaje, conlleva mantener un ambientes
óptimos y clima escolar favorable. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es: describir
la aplicación de la narrativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura
aprendizaje en el subnivel de educación elemental
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es de orden cuantitativo, la investigación cuantitativa busca
de forma exhaustiva arrojar y analizar datos numéricos e interpretar los de acuerdo los
criterios del investigador. Por otra parte, la metodología cuantitativa o empírico-analítico, este
inclina a favor de una metodología en las ciencias sociales que se inspire en, no propiamente
que siga a la letra, los principios orientadores del método científico tradicional de las ciencias
naturales. El tipo de investigación que se aplica este trabajo es descriptivo, la investigación
descriptiva busca la caracterización de un determinado fenómeno u objeto de estudio con el
fin de conocer de forma precisa y objetiva los principales aspectos teóricos y empíricos.
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
137
El diseño de investigación aplicada a este fenómeno de estudio se basa en el diseño de
campo Sabino (1987), indicar que el diseño de investigación de campo se refiere a “los
métodos al día cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad,
mediante el trabajo completo del investigador y su equipo” (p. 87). A través del diseño de
campo el investigador tiene una visión completa dinámica y objetiva de la realidad que
pretende estudiar de acuerdo la temática de estudio seleccionado.
Como técnica de recolección de datos se aplicó el cuestionario, esta, es una técnica de
recolección información que se basa en la realización de preguntas cerradas mediante ítems
o categorías, que va de terminar las características de un determinado objeto de estudio, para
ser respondidas por una muestra seleccionada especifica. La investigadora recurrió a la
aplicación de una encuesta en la modalidad de escala tipo Likert. Método inductivo, este
método tiene como principal propósito tomar consideraciones específicas para mediante el
análisis realizado llegar a las consideraciones generales que van a hacer deporte ha
determinado fenómeno de estudio con el fin de estructurar y caracterizar dicho fenómeno.
La investigación se desarrolló en la ciudad de Quito, Sector Valle de los Chillos, distrito
8, circuito 2, parroquia Conocoto (Galván Reyes et al., 2015) siendo una zona urbana, nivel
socioeconómico medio, años comprendidos de segundo, tercero, cuarto de básica, Entorno.
A través el cálculo respectivo se obtuvo una muestra de 35 profesores, del subnivel
elemental, se les aplicó el instrumento, Arias (2012)” La encuesta es una técnica que pretende
obtener información que subministra aun grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o
en relación con un tema en particular” La técnica para la recolección de la información fue la
encuesta, con un cuestionario tipo Likert a 35 docentes los datos se analizaron con estadística
descriptiva, obteniéndose medidas de mayor tendencia para el análisis.
RESULTADOS
Gráfico 1. Aplicación del relato como estrategia de enseñanza aprendizaje
Nota. Instrumentos aplicados.
Análisis
El 30% de las docentes siempre aplica la lectura de cuentos, el 25% siempre aplica la
descripción de hechos, y 50% siempre aplica la producción de historias cortas. De acuerdo
con los datos se observa que los docentes aplican el relato (escritura de cuentos, descripción
escrita de hechos y producción de historias cortas) como estrategia de enseñanza-
30% 35%
25%
10%
25%
35% 30%
10%
50%
30%
15%
5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Simpre Casi siempre Algunas veces Nuca
Lectura de cuentos La descripción de hechos Producción de historias cortas
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
138
aprendizaje, lo cual, es una evidencia de la aplicación en la que se potencia el desarrollo
lingüístico ya que se enriquece el vocabulario, conectores textuales, mejorando su léxico y la
apropiación del vocabulario.
Gráfico 2. Aplicación de la narrativa oral como estrategia de enseñanza-aprendizaje
Nota. Instrumentos aplicados
Análisis:
En la categoría siempre los docentes, el 40% cuenta anécdotas, el 45% realizar lecturas de
leyendas, el 50% realiza relatos de cuentos, y el 40% realizada relatos de experiencias. Los
datos demuestran que los docentes aplican la lectura de leyendas, contar anécdotas, relato
de cuentos, relato de experiencias; de esta manera, se usa narrativa oral como estrategia de
enseñanza, es decir aportando a la narrativa oral, por lo tanto, aportamos que el estudiante
pierda el miedo escénico, tenga dominio del escenario, mejore la expresión corporal.
Gráfico 3. Aplicación la mímica como estrategia de enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
Análisis:
El 70% de las docentes dicen que aplica la mica como estrategia de enseñanza, el 35%
dice que aplica el cine mudo. Los datos indica que los gestos como recurso es la estrategia
más utilizada en el aula, sin embargo, el cine mudo es poco utilizado, es decir la narrativa
40%
20%
30%
10%
45%
30%
15% 10%
50%
30%
10% 10%
40%
20%
30%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Simpre Casi siemrpre Algunas Veces Nunca
El contar anecdotas La lectura de leyendas El relato de cuentos El relato de experinecias
70%
20%
10%
0%
35% 40%
15% 10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca
Los gestos como recurso El cine mudo
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
139
como estrategia debilita la calidad de la estrategia, perjudicando al estudiante en: la
seguridad, la expresión corporal, los gestos, la expresividad al momento de comunicarse,
siendo poco empático con su entorno.
Gráfico 4. Aplicación la pictografía como estrategia de enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
Análisis:
El 30% de las docentes dicen que aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde
la producción de textos, el 60% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la
descripción de imágenes, el 55% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde
la narración de experiencias. Los datos revelan que los docentes aplican la descripción de
imágenes; sin embargo, casi la mitad de docentes aplican la producción de textos, de igual
forma la narración de experiencias personales no es muy utilizada como estrategia de
enseñanza aprendizaje, esto nos lleva a la reflexionar que existe poca producción escrita
fundamental en el desarrollo de ideas, de expresión lingüística útiles para la vida y el
desarrollo integral del estudiante.
Gráfico 5. Aplicación de actividades socioeducativas de trabajo como estrategia de
enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
30% 35% 25%
10%
60%
15% 15% 10%
55%
25%
10% 10%
0%
20%
40%
60%
80%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca
La producción de textos La descripción de imágenes
La narración de experiencias Linear (La narración de experiencias )
Linear (La narración de experiencias )
45%
25% 20% 10%
60%
15% 15% 10%
65%
25%
10% 10%
35% 35%
15% 15%
0%
20%
40%
60%
80%
Siempre Casi siemrpe . Algunas Veces Nunca
La descripción de historias con imágenes Las adivinanzas
El juego La experiencia
Linear (Las adivinanzas )
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
140
Análisis:
El 45% de las docentes siempre aplican actividades socioeducativas como estrategia desde
la descripción de historias con imágenes, el 60% desde las adivinanzas, el 65%, desde el
juego y el 35% desde la experiencia. Los datos indican que las actividades socioeducativas
de trabajo como: la creación de historias con imágenes, adivinanzas, el juego, la experiencia
es utilizada por el mayor porcentaje de individuos, como mecanismos de enseñanza
primordial en el desarrollo de la imaginación y creatividad, comunicativa del estudiante.
Gráfico 6. El desarrollo cognitivo desarrollado como estrategia de enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
Análisis:
El 70% de las docentes dicen que emplea como aspecto teórico el desarrollo cognitivo
desarrollado como estrategia de enseñanza, desde la narración, el 60% desde la construcción
de frases cortas y el 45% desde la estructura gramática. Los datos evidencian que en el
desarrollo cognitivo como: la narración tiene un mayor porcentaje: sin embargo, en relación
con la palabra o narración como estrategia, en la creación de oraciones, frases cortas e
historias no es casi utilizado en el proceso de enseñanza perjudicando el desenvolvimiento,
la expresividad e imaginación reflejadas en los niños al momento de comunicarse y plasmar
ideas, siendo un dato preocupante el desconocimiento de las estructuras gramaticales que
son base fundamental al momento de producción de textos.
Gráfico 7. La ejercitación de la psicomotricidad como estrategia de enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
70%
20%
5% 5%
60%
20% 15%
5%
45%
15%
25%
15%
0%
20%
40%
60%
80%
Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca
La narración como estrategia Construcción de frases cortas La estrcutura gramatical
55%
25%
15%
5%
45%
25%
15% 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca
La psicomotricidad fina (Lectoescritura) La psicomotricidad gruesa (Actividades ludicas)
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
141
Análisis:
El 55% de los docentes dice que ejercita la psicomotricidad como estrategia de enseñanza,
la motricidad fina para actividades de lectoescritura, y el 45% la motricidad gruesa para
actividades lúdica. Los datos de demuestra que la ejercitación de la psicomotricidad gruesa
y fina es mayor mente utilizada, prácticas esenciales en el proceso de escritura y lectura,
afianzando de esta manera las funciones sicas importantes en el momento de ubicarnos
en el espacio fuera y dentro del aula necesarias en los primeros años de educación.
Gráfico 8. Aplicación del aspecto afectivo en la organización del aula, y el respeto al turno de
conversación en el proceso enseñanza
Nota. Instrumentos aplicados
Análisis: El 40% de las docentes dicen que siempre emplean la aplicación del aspecto afectivo
en la organización del aula, y el 35% el respeto al turno de conversación en el proceso
enseñanza. Los datos evidencian que el aspecto afectivo como es el respeto al turno de
conversación y a la organización es utilizado por el mayor porcentaje de individuos, como
estrategia de enseñanza tema esencial en el proceso como: normas claras, es decir una
buena organización dentro y fuera del salón de clases, la práctica de valores beneficiando la
buena convivencia escolar.
DISCUSIÓN
Sabiendo que el 30% de las docentes dicen que aplica la pictografía como estrategia de
enseñanza desde la producción de textos, el 60% aplica la pictografía como estrategia de
enseñanza desde la descripción de imágenes, el 55% aplica la pictografía como estrategia
de enseñanza desde la narración de experiencias, se indica que los docentes de educación
elemental en el contexto investigado, aplican parcialmente la narrativa como estrategia de
enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura. Si bien, la mayoría lo aplica siempre, casi
siempre y a veces; existe evidencias de que un importante porcentaje no aplica. Lo cual,
debilita la calidad de la estrategia; en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que,
seguramente recurrirán a otras estrategias; desaprovechando las ventajas de la narrativa
debido a la riqueza de sus posibilidades en lo relacionado con el fortalecimiento del
vocabulario, potenciación de la fluidez, afirmación de la autonomía, creatividad al escribir,
dominio del escenario y seguridad. Cabe que la narrativa es la estrategia que permite el
desarrollo lingüístico.
Por otra, lado se destaca que el 30% de las docentes siempre aplica la lectura de
cuentos, el 25% siempre aplica la descripción de hechos, y 50% siempre aplica la producción
40% 35%
25%
0%
35%
25% 20% 20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca
El respeto el turno de la palabra La práctica del respeto y el orden
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
142
de historias cortas. En este sentido se asevera que, la escritura y lectura de cuentos, la
descripción escrita de hechos, y; la producción de historias cortas en la educación elemental,
son aplicadas con elevada frecuencia, es decir, prácticamente la mayoría de docentes recurre
a estas posibilidades mientras enseñan la lectoescritura. Este dato, coincide con hallazgos
de Flores (2019), quien, investigando en la Universidad de Alicante, destaca que
prácticamente todos los docentes de educación inicial aplican narrativas de cuentos,
leyendas, historias en el proceso referido. Esta coincidencia, seguramente se debe a
posibilidades de la narrativa. Nótese que, pez (2015), afirma que los niños disfrutan de la
narrativa, y ello, debe ser aprovechado por los docentes de los niveles iniciales para la
enseñanza, más aún, si se trata del fortalecimiento de la lectoescritura. Mientras se narra, se
potencia la imaginación, la creatividad y se da lugar a la memorización reflexiva de palabras
que se asumiendo como conceptos, proceso esencial, del aprendizaje.
Sin embargo, Peterson y McCabe (1983) realizan un trabajo amplio centrado en el
discurso narrativo infantil. Ellas proponen tres tipos de análisis psicolingüístico para este tipo
de discurso: análisis de punto culmine, análisis episódico y análisis de dependencia.
Reflexionan que el abuso de la narrativa hace niños dependientes de una estrategia
generalmente recreativa. Por tanto, si bien, es conveniente aplicar la narrativa como
estrategia, los docentes, deben dosificar su uso para evitar la situación señalada por las
autoras. Es decir, tienen la responsabilidad de aplicar metodologías diversas. Pero
aprovechar de la narrativa, en los momentos precisos, es decir, su uso debe ser oportuno,
pero sobre todo pertinente. Los aportes de Labov y Walesky (1967) y de Labov (1972),
demuestran el discurso narrativo espontáneo, las experiencias y la expresión oral de los
estudiantes plantean la superestructura de las experiencias personales como un entramado
textual de gran interés para los escuchan despertando así, la motivación a la comunicación
lingüística y el desarrollo de la imaginación.
De este modo, Labov (1972), demuestran a la narrativa como “un método de recapitular
la experiencia pasada, haciendo coincidir una secuencia verbal de cláusulas a la secuencia
de acontecimientos que realmente ocurrieron” (p. 359). Asimismo, destaca los elementos que
conforman la superestructura definen a la narrativa plenamente constituida, o como él, lo
denomina “la estructura general de una narrativa”
Entonces está limitado el discurso el discurso narrativo, la expresión y el relato de
experiencias facilitan expresión de los estudiantes seguros fomentan, espontaneidad al
momento de expresarse, de esta manera, permite el desarrollo, los resultados aseveran que
el 70% de las docentes dicen que emplea como aspecto teórico el desarrollo cognitivo
desarrollado como estrategia de enseñanza, desde la narración, el 60% desde la construcción
de frases cortas y el 45% desde la estructura gramática. Pimat (2020), se refiere a una
narrativa desarrollada en la expresión gestual, como es el cine mudo estrategia recursiva que
permite mejorar la expresión corporal en las que se desarrolla habilidades poco empleadas y
exploradas por los docentes. Sipe (2002), dentro de la literatura, las narraciones, el relato de
historias cuentos, los personajes permiten crear conexiones con los personajes del texto y lo
relacionan con experiencias de su vida creando un canal de doble vía la historia del texto y la
vida personal permiten interiorizarse en la lectura relacionar y elevar su interés interiorizando
la lectura en vivencias y experiencias de carácter personal. Nótese que esta relación conlleva
sentimientos y emociones con las que podemos atrapar al lector.
Se podrá notar que la estrategia narrativa es poco aprovechada como estrategia de
enseñanza solo se aprovecha los cuentos, historias, cómo instrumento de recreación más no
Verónica Patricia Villegas Flores
FUIICIT / www.fundacionec.com
143
son aprovechadas las experiencias como fuente imprescindible para la producción de textos
escritos la creación de experiencias vivenciales de los estudiantes en las que se podría lograr
la redacción y creación de nuevas historias propias de los niños dejando de lado la producción
textual y fomentar la escritura desde los primeros años de escolaridad en la producción de
textos. Rodríguez (2014) señala que las historias de vida, los relatos biográficos son pieza
clave, pues cada individuo se encuentra en permanente interacción con el entorno por la cual
las experiencias vivenciales creencias y expectativas tienen un gran significado determinando
un beneficio en la creación del relato escrito y producción escrita y de esta forma se motiva
la escritura. En tal sentido las estrategias narrativas permiten el desarrollo de destrezas,
habilidades lingüísticas, desarrollo integral del proceso lecto escritura y beneficiarán a los
niños del subnivel elemental.
Freire (1989), señala el proceso de alfabetización como una instancia de profundización
de la propia palabra, donde el sujeto aprende a ser autor de su propia historia, conquistando
el derecho a la voz propia, a la palabra, es decir a la palabra escrita, esto nos lleva a
reflexionar sobre las prácticas educativas sobre nuestro rol y sobre lo que deseo provocar en
los estudiantes ese cúmulo de ideas, expresiones, sentimientos en un papel.
Se indica que el 45% de las docentes siempre aplican actividades socioeducativas
como estrategia desde la descripción de historias con imágenes, el 60% desde las
adivinanzas, el 65%, desde el juego y el 35% desde la experiencia. De tal sentido Borsani
nos dice “La lengua gráfica o lengua escrita se ubica como un fenómeno lingüístico, la
escritura aparece como una respuesta necesaria ante la evolución socioeconómica que
impulsa a la creación de un código alternativo que resulte eficaz en situaciones en las cuales
la legua fónica es insuficiente o directamente inútil al momento de expresarnos y
comunicarnos, de esta manera la escritura es la expresión significativa del ser humano
(Borsani, 2015, p. 25)
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos se demuestra que los investigados si aplica la narrativa como
estrategias de enseñanza-aprendizaje usan el relato oral de cuentos, leyendas y adivinanza,
la cual potencian el desarrollo de las habilidades, lingüísticas por parte de los educandos.
Cabe señalar que, a pesar del elevado porcentaje de docentes que utilizan la narrativa, se
deja de lado el cine mudo, lo cual debilitan el proceso enseñanza aprendizaje y aporta
limitadamente desarrollo de ciertas habilidades expresivas, en tal sentido, no se está
considerando la expresión gestual, facial.
A pesar de la aplicación de la narrativa como estrategia de enseñanza aprendizaje se deja
de lado la producción textual que desarrolla crea y plasma ideas, emociones, experiencias
siendo un aporte valioso y significativo, en la identificación, descripción de objetos y en la
comprensión de textos, ello conlleva que la realidad sea fragmentada, en tal manera el
proceso de escritura sea generalmente un proceso mecánico, centrando la educación en un
proceso de memorización y no una creación de emociones, expresiones e ideas en la
producción textual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A/&B. (2021). Tipos de lenguaje. Recuperado el 2022, de Tipos de lenguaje:
https://n9.cl/8af51
Álvarez, A. (2001). Algunas características de la oralidad. REDIRIS, 2, 14.
Aplicación de la Estrategia Narrativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Nivel de Educación Elemental
Retos de la Ciencia. 6(13), 129-144.
144
Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en la educación infantil. Innovación y experiencias
educativas, 10.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Benavides, L. (2015). Del relato oral a la narrativa escrita. Educación y territorio, 20.
Betancourt, Y. (2012). Recursos subjetivo- evaluativos en narrativas de experiencia personal
en el discurso infantil: la construcción del punto culmine. (Tesis inédita de doctorado).
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Blanco, M &Núñez. (2011). La narrativa (Vol. 2). L.
Borsani, M. J. (2015). Aprender y enseñar a leer y a escribir. En M. J. Borsani, Aprender y
enseñar a leer y a escribir (pág. 227). Rosario Argentina: Homo Sapiens.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica Un cambio necesario algunas alternativas.
Educere Revista Venezolana de Educación, 45.
Yépez-Moreno, A. G. y Castillo-Bustos, M. R. (2017). Una mirada psicopedagógica en la
atención a las dificultades de aprendizaje. Retos de la Ciencia. 1(1). pp. 97-105.
Cervera, J. (2015). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca
Virtual Universal, 40.
Clavijo, G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Instituto para el Fututo de la
Educación, 3, 30.
Ferreiro. E, T. A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Los sistemas de
escritura en el desarrollo del niño, 120.
Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. En F. Uwe, El diseño de investigación
cualitativa (pág. 167). London: Morata.
Freire, P. (1989). Alfabetización, Lectura de la palabra y lectura de la realidad. En F. Paulo.
Barcelona: Paidos.
Gómez, M. E. (2003). Adivinanzas un recurso didáctico para la enseñanza. Educere
Investigación, 6.
Lat, E. (16 de septiembre de 2021). ESNECA. Obtenido de ESNECA:
file:///C:/Users/HOME/Zotero/storage/N7GCK6UV/generos-narrativos-caracteristicas-
tipos.html
Leyva, C. y. (2011). Del relato de tradición oral al texto narrativo. Educación y territorio, 20.
Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Docencia
Universitaria, 10, 134.
Ministerio de Educación. (2019). Currículo subnivel Elemental. En Currículo subnivel
Elemental (Vol. 2, pág. 479). Quito-Ecuador.
Paula, C. (2003). Alfabetización académica Un cambio necesario, algunas alternativas
posibles. Educer Revista Venezolana de Educación, 45.
Piaget, J. (1962). Dreams, and Imitation in Childhood (Vol. 2). New York: Norton & Company.
Obtenido de Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia.
Pimat, J. (10 de enero de 2020). PDF COFFEE. Obtenido de PDF COFFEE:
file:///C:/Users/HOME/Zotero/storage/PA9VNAG3/tecnicas-narrativas-modernas-
jose-pimat-3-pdf-free.html
Rosas, E. (2007). Las estrategias socioafectivas y su efecto en situaciones de aprendizaje de
una lengua. Scielo, 28.
Sandra, R. (2014). Las narrativas como estrategia de formación docente. Educere, 21.
Galván Reyes, Z., Mendivelso Mogollón, M., & Betancourt rdoba, Y. (2015). la estructura
narrativa en el discurso infantil: un enfoque psico sociolingüístico. Lingüística y
Literatura, 68, 37-56. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n68a02