julio diciembre 2022
Vol. 6, No. 13, 66-80
https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.06
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
Responsabilidad social universitaria: percepción en
estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
Perception of university social responsibility in postgraduate
students faculty of Administration of the Central University of
Ecuador
Nelson Gustavo Cáceres García
1
Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
2
Recibido: 2022-04-01 / Revisado: 2022-05-15 / Aceptado: 2022-06-05 / Publicado: 2022-07-01
RESUMEN
Este trabajo se desarrolló con el propósito de medir la percepción de la responsabilidad social
universitaria en los estudiantes de posgrado de la Facultad de Administración de la
Universidad Central del Ecuador, debido a que se requiere concientizar la manera de asumir
esta condición indispensable para la vida de toda empresa pública y privada, donde se incluye
a la universidad como entidad encargada de la formación de profesionales de calidad, siendo
responsabilidad social un eje clave de dicha formación. La información se recogió a través de
un cuestionario sobre 11 dimensiones centrales de la responsabilidad social universitaria,
cada dimensión fue valorada mediante 6 preguntas base. Los resultados obtenidos,
evidencian niveles con puntajes altos en las dimensiones de: a) interdependencia-
interdisciplina, b) sociabilidad-solidaridad; en tanto que, el puntaje menor se acredita a la
dimensión de c) medio ambiente-desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos en torno a
las dimensiones donde se obtuvieron los puntajes más altos fueron la interdependencia e
interdisciplina; así como también, la sociabilidad y solidaridad propia de un estímulo de ser
solidarios entre los estudiantes, y el puntaje menor recibió la dimensión de medio ambiente y
desarrollo sostenible.
Palabras clave: responsabilidad social, universidad, estudiante, ecuador.
ABSTRACT
This work was developed with the purpose of measuring the perception of university social
responsibility in postgraduate students of the Faculty of Administration of the Universidad
Central del Ecuador, due to the fact that it is necessary to raise awareness of the way to
assume this indispensable condition for the life of all public and private companies, where
the university is included as the entity in charge of training quality professionals, social
1
Doctor en Administracion. PhD. (c). Universidad Nacional de La Plata. Argentina. ncaceres@uce.edu.ec /
https://orcid.org/0000-0001-6966-7370
2
Magíster en Planificación Tributaria y Legislación Internacional (c). Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.
gacaceresa@gmail.com / https://orcid.org/0000-0001-8697-4735
Forma sugerida de citar: Cáceres-García, N. y Cácerez-Albornoz, G. (2022). Responsabilidad social universitaria:
percepción en estudiantes de posgrado, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador.
Retos de la Ciencia. 6(12). 66-80. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.06
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
67
responsibility being a key axis of said training. The information was collected through a
questionnaire on 11 central dimensions of university social responsibility, each dimension was
assessed through 6 basic questions. The results obtained show levels with high scores in the
dimensions of: a) interdependence-interdiscipline, b) sociability-solidarity; while the lowest
score is credited to the dimension of c) environment-sustainable development. The results
obtained around the dimensions where the highest scores were obtained were
interdependence and interdiscipline; as well as the sociability and solidarity typical of a
stimulus to be supportive among students, and the lowest score received the dimension of
environment and sustainable development.
Keywords: social responsibility, universities, student, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, se han producido muchos cambios económicos, políticos y
sociales en el sector universitario y esto ha llevado a una amplia reforma para hacer frente a
los nuevos retos sociales a los que estas instituciones se enfrentan hoy en día en sus
principales actividades (Vasilescu, et. al, 2010). El impacto convergente de la globalización,
el desarrollo sostenible, las TIC y la explosión del conocimiento ha llevado a cambios
fenomenales en la sociedad moderna. En consecuencia, se han desarrollado diferentes
iniciativas institucionales para establecer una mejor interacción entre la universidad y la
sociedad con el fin de dar respuesta a las demandas específicas de los distintos agentes
implicados. En especial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible enfatizan la inclusión, la
calidad y la igualdad en todas las fases de la educación. En el marco de estas directrices, las
universidades, además de la transferencia de conocimiento a la sociedad, están llamadas a
abordar los siguientes temas: jugar un papel clave para lograr una mayor igualdad de
oportunidades; brindar una educación adaptada a las necesidades y demandas de la
sociedad; facilitar el proceso de aprendizaje permanente; y asumir un papel activo para
contribuir a la solución de los principales problemas sociales. (Jongbloed et al., 2008)
La Responsabilidad Social (RS) implica un modelo de concientización encauzado a
las correctas prácticas en el campo empresarial, educativo, cultural, social y ambiental. Las
actividades de responsabilidad social corporativa (RSC) se han vuelto populares en varios
sectores y permiten a las organizaciones mejorar sus ventajas competitivas, reputación y
sostenibilidad. En sí misma, se habla de ella como aquel compromiso y un esfuerzo conjunto
entre todos los actores de la sociedad, independientemente de su naturaleza, puesto que
cada actor forma parte activa de los niveles de desarrollo y por medio de la responsabilidad
social mejora e incrementa la competitividad, el empleo, bienestar social, sostenibilidad.
Desde un enfoque económico y empresarial, la RS se define como:
Un concepto por el cual las empresas integran las preocupaciones sociales y
ambientales en sus operaciones comerciales y en su interacción con sus partes
interesadas de forma voluntaria. Ser socialmente responsable significa no solo cumplir
con las expectativas legales, sino también ir más allá del cumplimiento e invertir “más”
en el capital humano, el medio ambiente y las relaciones con las partes interesadas.
(Comisión Europea, 2001, p.6)
Las empresas tienen un papel importante que desempeñar en el proceso de lograr un
desarrollo sostenible. Las empresas se esfuerzan por cumplir con sus responsabilidades
sociales a través de diversas prácticas, como garantizar una buena ciudadanía corporativa,
mantener un gobierno corporativo sólido, informar sobre el desempeño corporativo, realizar
inversiones socialmente responsables y comportarse éticamente en un sentido general
(Ashrafi et. al, 2018). El concepto de RSC implica que el objetivo principal de las
organizaciones debe ser la generación de valores compartidos (Latapí Agudelo et. al, 2019).
Los organismos internacionales como las Naciones Unidas han adquirido el compromiso para
actuar en torno a estrategias que no solamente contribuyan al posicionamiento del
modelo de responsabilidad social corporativa (RSE), sino con los distintos actores de
la sociedad “con el fin de lograr una mejora en la calidad de vida, inclusión, equidad y justicia
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
social garantizando el desarrollo sostenible y la competitividad” (Aristimuño, Rodríguez, y
Guaita, 2011). En el año 2004, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura aprobó la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible para el período de 2005 a 2014. Esta iniciativa buscó promover la
educación como base para una sociedad humana más sostenible e integrar el desarrollo
sostenible en los sistemas educativos en todos los niveles. La sostenibilidad, trata de que el
bienestar no sea solo para unos pocos y para el presente, sino, que se compromete a dejar
un legado de beneficio para las futuras generaciones. Hoy en día, las iniciativas y los
esfuerzos de RS no son solo una preocupación para las empresas, sino que también se están
convirtiendo en un foco de atención para las instituciones de educación superior, que se
sustenta en el papel clave que desempeña la responsabilidad social en el desarrollo de su
nación (López y Tello, 2018), y que, aparte del cumplimiento de la función productiva y
educativa, se enmarca la colaboración en la solución de problemas del entorno (Montelongo,
López y Bolio, 2016). En el contexto universitario, la Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) se define como:
La capacidad de la universidad para difundir e implementar un cuerpo de principios y
valores generales y específicos, a través de cuatro procesos clave: gestión,
enseñanza, investigación y participación comunitaria, para responder a las
necesidades de la comunidad universitaria y, en este marco, de su país en su
conjunto. (Jiménez de la Jara, 2009, p. 54)
Por lo tanto, el término RSU sugiere que las universidades deben incorporar principios
y valores éticos, sociales y ambientales dentro de sus funciones principales y esto debe
lograrse desde una perspectiva basada en la satisfacción de las necesidades y expectativas
de los grupos de interés. Una de las concepciones sobre RSU, se define como la estrategia
que busca la integración holística y la sinergia de cada una de las dependencias y facultades
de la universidad para agregarla a la función tradicional de administrar, formar, investigar y
participar de manera social en un entorno donde se fomenta un actuar encaminado a la
producción de conocimiento y rentabilidad social. Consecuentemente, las universidades no
pueden ni deben estar ajenas al compromiso de asumir la responsabilidad social y su
aplicabilidad; dado que, se constituyen en los fundamentos del saber y concentran una parte
relevante de esta en el conocimiento científico en pro de la sociedad, como factores clave del
desarrollo sustentable (Marti-Noguera et. al, 2017). El éxito de la RSE no solo depende de
las normas legales y políticas donde se implementan y desarrollan las prácticas sociales, sino
también de la evolución de la sociedad civil hacia una mejor comprensión de la RS (Kiezel et.
al, 2021).
Las instituciones de educación superior llevan a cabo actividades de RSU en beneficio
de sus partes interesadas, incluidos administradores, profesores, personal y estudiantes,
junto con la comunidad. Las universidades son conocidas como lugares en los que los
estudiantes pueden adquirir conocimientos y experiencia, y son plataformas para promover
estilos de vida beneficiosos y saludables para los estudiantes. Al integrar los esfuerzos de
todos los grupos de interés, se logrará que la RSU sea una excelente herramienta para que
las universidades obtengan su sostenibilidad (Klein, 2001). La mejor manera de animar a los
grupos de interés a ser socialmente responsables es incluirlos como parte de la iniciativa.
Esto debería incluir la planificación y gestión de cualquier iniciativa o proyecto de RSU, en
lugar de limitarse a participar. La RSU ha conocido un crecimiento importante en los últimos
años, en especial si se analiza la evolución del número de publicaciones sobre RSU (Duque
y Cervantes-Cervantes, 2019). Además, dentro de los 10 países con más publicaciones en
este campo, 7 pertenecen a países latinoamericanos.
En el Ecuador, Santelli y Montoya (2017) concluyen, a partir de un estudio descriptivo
de la aplicación de la RSU en el Distrito Metropolitano de Quito, que existe una falta de
información y socialización de los temas de RSU, y, si bien se incluyen los temas de RSU
dentro de la formación teórica de los estudiantes, las instituciones de educación superior en
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
69
Quito no cuentan con proyectos sociales integrales y, por ende, los estudiantes carecen de
conocimientos prácticos de RSU. Vergara et. al, (2020) evalúan el impacto de la RSC en el
desempeño económico de las principales empresas en Ecuador y evidencian una relación
positiva y significativa entre las dos variables, por ende, las empresas que implementan
medidas de RSC tienen una probabilidad alta de mejorar su rendimiento económico. Andrade
et. al (2020) evalúan la importancia de la RSE en el Ecuador dentro del marco de la Agenda
2030. El estudio descriptivo identifica como principal riesgo de incumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible la falta de socialización y empoderamiento de los principales actores
involucrados, y enfatizan la necesidad de concientizar a los empresarios sobre los beneficios
y oportunidades de la RSE. De la misma forma, Acosta Véliz et. al (2018) concluyen que, en
el Ecuador, la responsabilidad social corporativa “todavía es poco aplicado y generalmente
se aplica de manera filantrópica o cuidado al medio ambiente, por lo que aún el término no
se encuentra arraigado a los valores y objetivos corporativos” (Acosta-Veliz et. al, 2018,
p.105).
Por lo tanto, se evidencia, que, a pesar de un interés creciente por la responsabilidad
social en las instituciones de educación superior ecuatorianas, aún se evidencia una baja
implementación de las prácticas de responsabilidad social universitaria en el país. Además,
la revisión de la literatura evidencia que los estudios sobre la responsabilidad social
universitaria no toman en cuenta las percepciones de los grupos de interés, en especial los
estudiantes. Desde esta perspectiva, es necesario medir el nivel de responsabilidad social y
compromiso del actor principal del proceso educativo que es el estudiante. La revisión de la
literatura concluye que todavía no se cuentan con estudios empíricos, en el Ecuador,
enfocados en la percepción de la RSU por parte de los estudios. Este tipo de estudio es
necesario para medir el grado de éxito de la implementación de medidas de RSU. Este
artículo constituye el resultado de la percepción que tienen los estudiantes de posgrado de la
Universidad Central del Ecuador respecto a Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Con
claridad se considera que las tendencias en el campo político, social, cultural, económico y
tecnológico se dieron paso en el contexto de las instituciones universitarias, e involucró la
gran necesidad de adaptación por estas instituciones al nuevo escenario tanto nacional como
internacional (Valverde et. al, 2015).
METODOLOGÍA
La investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo, en torno a un muestreo aleatorio
simple, cuyo universo está representado por el total de estudiantes de Posgrado de la
Facultad de Administración de la Universidad Central del Ecuador, cuya población total es de
206 estudiantes, con la probabilidad (p) de ocurrencia = 0,5 y la probabilidad de no ocurrencia
(q)=0,5, con un margen de error del 2,4%, y un valor de confianza Z=1,96. A partir del cálculo
de una muestra finita, se obtuvo la muestra de 183 estudiantes.
𝑛 = 𝑁 𝑍2 𝑝 𝑞
𝑒2(𝑁 1)+ 𝑍2 𝑝 𝑞
Para realizar el análisis de dicha encuesta se generó un formato de preguntas con escala de
Likert de acuerdo a la siguiente escala:
1. Ns/NC
2. Muy desacuerdo
3. En Desacuerdo
4. De acuerdo
5. Muy de acuerdo
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
Se procedió a tomar los datos mediante un Conversatorio de Sensibilización sobre la
Responsabilidad Social. Se procedió a la aplicación de la encuesta a los sujetos de la muestra
en un periodo de una semana, y posteriormente se procedió al análisis de datos por medio
de una plantilla en el programa Excel (2013), así como la conjugación de los parámetros de
desviación estándar fueron ingresados al programa SPSS Statics, de lo cual se obtuvieron
los resultados, tanto univariables (por cada dimensión), así como se obtuvieron los resultados
unificando todas las dimensiones, para entender cuál estaba según la percepción de los
estudiantes considerada como de mayor y menor incidencia, también se consideraron la
integración de las subdimensiones.
Las mediciones se aplicaron mediante una encuesta con once ejes específicos. Cada
eje incluye 6 preguntas para ser analizadas, dicho modelo de encuesta ha sido adaptado en
torno a los estudios empíricos realizados por Quezada (2016) y Nuñez et. al (2015) para la
temática de responsabilidad social universitaria. Las 11 dimensiones analizadas son las
siguientes:
Dignidad de la persona. - Como aquel principio fundamental donde una persona es
digna de ser tratada de manera igualitaria y sin discriminación, así como el seguro por su
pudor, beneficio social y humano, dimensión que se considera dentro de la universidad como
primordial pues todos los estudiantes, docentes y autoridades han de disponer ante todo de
dignidad humana como principio inherente a sus derechos humanos, laborales, estudiantiles.
Libertad. - Este campo implica la capacidad de las personas para actuar, así también
como el campo de acción que engloba la necesidad de la toma de las propias decisiones y
también las decisiones en conjunto, con plena decisión propia, sin que exista alguna tentativa
de extorción de la toma de decisiones individuales y colectivas.
Ciudadanía, participación y democracia. - La ciudadanía, tal como se menciona es el
reconocimiento de ser parte de un terruño o contexto geográfico, político, social, así como
implica la participación eficaz y activa de dichos ciudadanos, en un entorno democrático
donde el poder no se ha de concentrar en pocos sino en todo el conjunto de actores sociales.
Sociabilidad y solidaridad. - El ser humano por naturaleza es un ente social, por lo
tanto, se hace referencia a la capacidad individual para formar parte de un grupo e integrarse
en él, aportando y beneficiando de sobre manera a quienes no disponen de capacidades
humanas, de conocimientos, operativas, entre otras.
Bien común y equidad social. - La necesidad de interactuar con otros seres
independientemente de sus intereses, unificando fuerzas para entender que todos son entes
que requieren agruparse para mantener el equilibrio ideológico, político, social y su respeto
por la diversidad.
Medio ambiente y desarrollo sostenible. - Se dice que el desarrollo sostenible pretende
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y la calidad de vida de las
futuras generaciones (Rogers et. al, 2012). En definitiva, se entiende que los recursos sobre
todo naturales son limitados, he ahí la importancia de afianzar la capacidad para utilizar mejor
los recursos ambientales y racionalizar su uso.
Aceptación y aprecio de la sostenibilidad. - Es el trabajo de los stakeholders (grupos
de interés) por aceptar las prácticas sostenibles, y además afianzarlas en torno a su trabajo
continuo.
Compromiso con la verdad. - Se hace necesario que todos los grupos de interés se
encuentren comprometidos con decir lo que se hace, y hacer lo que se dice, sin posibilidad a
tergiversar información o con prácticas irregulares que desvaloricen las acciones de
compromiso activo a favor de la verdad.
Integridad. - Este es el aporte propio de toda entidad para salvaguardad el bienestar
de la sociedad y justificar su fiabilidad, lo cual se otorga por medio de la confiabilidad. Es
decir, la necesidad de agrupar elementos de cooperación a favor de la seguridad y los buenos
resultados.
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
71
Excelencia. - La optimización de los procesos para llegar a cumplir los objetivos de forma
cada vez más precisa y oportuna, entendiendo también que la comunidad universitaria,
involucra la parte investigativa como camino hacia la excelencia, pero esta se complementa
al buscar soluciones a los problemas económicos, sociales, políticos, del siglo actual, tal es
el caso de prácticas de responsabilidad social universitaria.
Interdependencia e interdisciplina. - Se exigen conexiones entre los distintos actores
implicados en el proceso de responsabilidad social, no se puede llegar a un compromiso
activo si no existen esfuerzos conjuntos y la necesidad interdisciplinaria de asumir los roles
protagónicos de cada miembro universitario.
RESULTADOS
Para los estudiantes de posgrado de Administración de la Universidad Central del Ecuador
se observa que la mayor puntuación arrojó el eje de integridad que entrega una media 3,78
de puntuación, acompañada con una desviación media 0,85 frente a la media. La tabla 1
presenta los resultados generales. En la tabla se muestran los promedios para cada
dimensión y su desviación estándar. En términos generales, los resultados se ubican por
encima del punto medio de la escala de medición, sin embargo, no logran superan el
promedio de 4/5 que corresponde a una opinión positiva, en ninguna de las dimensiones. Las
dimensiones que obtuvieronuna valoración más baja corresponden al bien común y equidad
social, medio ambiente, y aceptación de la sostenibilidad.
Tabla 1. Cálculo de la media y desviación estándar por grupos
Media por grupos
Des estándar
Dignidad de la persona
3,658
0,8770
Libertad
3,708
0,8304
Ciudadanía, participación y democracia.
3,547
0,8793
Sociabilidad y solidaridad
3,607
0,8377
Bien común y equidad social
3,144
1,1291
Medio ambiente y desarrollo sostenible.
3,290
0,9284
Aceptación y aprecio de la sostenibilidad.
3,385
0,9935
Compromiso con la verdad
3,607
0,9017
Integridad
3,776
0,8518
Excelencia
3,754
0,8793
Interdependencia e interdisciplinar
3,658
0,8758
La tabla 2 presenta los resultados detallados de las dimensiones con mayor puntuación, es
decir, que obtuvieron un puntaje superior al promedio general; integridad, excelencia,
dignidad de la persona, libertad e interdependencia e interdisciplina.
Para el caso de la integridad, las preguntas con mayor grado de aceptación son:
¿promueven a los estudiantes el respeto a la propiedad intelectual? y ¿la conducta de los
docentes es ética y transparente? En cuanto a la primera, la percepción de la media muestral
de los votantes fue de 3,94 con una desviación media de 1,06 con respecto a la media, esto
muestra claramente que la votación se encontró altamente positiva, por cuanto se acerca a
una puntuación de 4 puntos, y en el caso de la segunda, el promedio fue de 3.93, con una
baja desviación estándar, que indica que la gran mayoría de los estudiantes están de acuerdo
(85.80%), y un porcentaje mínimo de los estudiantes están en desacuerdo con este resultado
(10.83%)
La dimensión “Excelencia” es la segunda dimensión que obtuvo el puntaje general
más alto, con un promedio general de 3.71. En el caso del cuestionamiento de que la
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
universidad imparte una formación profesional e intelectual de alto nivel a sus estudiantes,
este obtuvo una mayor puntuación media de 3,94 puntos con una desviación de1.00. Esta
valoración muestra que los estudiantes perciben que existe un gran compromiso por la
formación y adicionalmente la puntación la ubican en la parte superior (muy de acuerdo o de
acuerdo). La puntuación más baja se obtuvo para los servicios de apoyo, que se relaciona
con la noción de infraestructuras.
En el eje “Dimensión digna de la persona”, se muestra que el mayor puntaje de la
media es 3,83 de puntuación con una desviación media de 1,09 con respecto a la media, esto
señala que gran parte de estudiantes comparten con la pregunta que se formuló ¿exige el
respeto a las personas en los trabajos que se encargan a los estudiantes? Frente a la
pregunta que presentó la media más baja 3,31 unidades de puntuación, con una desviación
1,45. Los resultados subrayan que las facilidades a las alumnas embarazadas o con hijos
pequeños es una debilidad en la institución. Este resultado tiene una alta desviación, que se
puede interpretar por las diferencias entre géneros.
En el eje Libertad”, la pregunta que tuvo la mayor puntuación fue: ¿Propicia que los
estudiantes den libertad para que expongan su pensamiento? Este argumento obtuvo una
media 3,93 de puntuación, con una desviación 0,99 con respecto a la media. En cambio, el
punto que obtuvo una menor puntuación fue: ¿Respeta las decisiones que toman los
estudiantes? Este aspecto muestra una media de 3,56 de puntuación, con una alta dispersión.
Para el eje “Interdependencia e interdisciplina”, la pregunta de mayor puntuación llegó
a una media 3,68 unidades, frente a una desviación de 1,12 unidades con respecto a la media,
esto mostró que la percepción de promover que los cursos tengan un enfoque
interdisciplinario, indica que los estudiantes están de acuerdo con 113 opiniones positivas, de
un total de 183 estudiantes.
Tabla 2. Dimensiones con un puntaje superior al promedio
ns/nc
Muy
desacu
erdo
En
desacu
erdo
De
acuerd
o
Muy de
acuerd
o
Sumat
oria
Media
Varianz
a
Desvi
ación
están
dar
1
2
3
4
5
Integridad
Aplicación de código de ética
socializado
24
12
7
104
36
183
3,63
1.55
1.25
Comportamiento ético de las
autoridades
18
21
19
94
31
183
3,54
1.41
1.19
Sanciones a los casos de
deshonestidad académica
16
9
9
109
40
183
3,81
1.22
1.11
Conducta ética de los docentes
10
9
7
114
43
183
3,93
0.96
0.98
Cumplimiento de los compromisos
con sus estudiantes
11
12
13
114
33
183
3,8
1.02
1.01
Respeto a la propiedad intelectual
13
8
7
104
51
183
3,94
1.13
1.06
Excelencia
Formación integral de alto nivel a sus
estudiantes
8
14
6
108
47
183
3,94
0.99
1.00
Promueve el "desarrollo integral" de
los estudiantes
11
14
15
105
38
183
3,79
1.10
1.05
Promueve el desempeño docente por
los estudiantes
4
10
4
109
56
183
4,11
0.74
0.86
Promueve la actualización de los
currículos
25
15
17
85
41
183
3,56
1.69
1.30
Innovación de los métodos de
enseñanza
20
17
14
97
35
183
3,6
1.47
1.21
Servicios de apoyo a la docencia
(computación, biblioteca, etc)
19
17
27
89
31
183
3,52
1.40
1.19
Dignidad de la persona
Trato personalizado a cada uno de
sus estudiantes
9
13
23
111
27
183
3,73
0.93
0.97
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
73
Respeto de los profesores a los
estudiantes
9
11
15
106
42
183
3,88
0.99
0.99
Buenas condiciones de estudio para
los estudiantes
8
20
37
85
33
183
3,63
1.08
1.04
Apoyo personal a los estudiantes en
dificultad
18
12
30
93
30
183
3,57
1.30
1.14
Respeto a las personas en los
trabajos encargados
14
11
11
104
43
183
3,83
1.20
1.10
Facilidades a alumnas embarazadas
o con hijos pequeños
41
13
14
78
37
183
3,31
2.12
1.45
Libertad
Respeto a las decisiones
estudiantiles
11
16
39
93
24
183
3,56
1.05
1.02
Espacios para la expresión de los
estudiantes
9
14
28
95
37
183
3,75
1.05
1.02
Libertad para que los estudiantes
expongan sus pensamientos
9
11
9
109
45
183
3,93
0.98
0.99
Estimula a asumir compromisos
sociales
18
12
18
101
34
183
3,66
1.32
1.15
Acoge las ideas de sus estudiantes
15
13
27
97
31
183
3,63
1.21
1.10
Promueve la discusión abierta
16
12
19
98
38
183
3,71
1.28
1.13
Interdependencia e interdisciplina
Enfoque interdisciplinario de los
cursos
17
14
9
113
30
183
3,68
1.26
1.12
Las mallas incluyen materias de otras
disciplinas
20
18
32
85
28
183
3,45
1.41
1.19
Incentiva el trabajo en equipo
5
9
5
120
44
183
4,03
0.71
0.84
Solución participativa a los problemas
de la sociedad
23
10
18
95
37
183
3,62
1.51
1.23
Aborda los desafíos o problemas de
la sociedad
20
12
19
96
36
183
3,63
1.42
1.19
Vinculación actividades universitarias
en la comunidad local
22
14
22
96
29
183
3,52
1.45
1.20
La tabla 3 presenta los resultados detallados de las dimensiones que obtuvieron un puntaje
inferior al promedio.
En cuanto a la dimensión Sociabilidad y Solidaridad, los resultados arrojaron una
media de 3,89 de puntuación para la pregunta: ¿Promueve un trato respetuoso a todas las
personas sin distinción? La desviación de 0,98 unidades con respecto a la media muestra
que las puntuaciones están concentradas en la parte de la valoración “de acuerdo” de la
pregunta. La pregunta sobre las actividades de integración obtuvo una puntuación media de
3,41 con una desviación estándar 1,13, la pregunta señala que el desarrollo de actividades
de integración entre profesores y estudiantes es una debilidad en la institución.
Luego, se presentan los resultados de la dimensión “Compromiso con la verdad”. Al
observar la dimensión de desarrollo del espíritu crítico de los estudiantes a través de sus
actividades de aprendizaje los estudiantes mostraron que están de acuerdo, con una
puntuación 118 opiniones positivas de la muestra, este a su vez obtuvo una media global
3,84. La puntuación más baja se obtuvo en la pregunta relacionada con el marketing honesto
y transparente hacia la comunidad universitaria.
La ciudadanía, participación y democracia, en dicho estudio arrojó que la pregunta
que obtuvo una media más baja fue: ¿recogen los aportes de los estudiantes al elaborar sus
mallas curriculares? Las opiniones se encuentran divididas, por esta razón la media fue de
3,20 unidades de puntuación con una desviación de 1,29 unidades de puntuación con
respecto a la media. Por otra parte, la pregunta con más respuestas positivas fue: ¿La
institución se preocupa por recoger las opiniones e inquietudes de sus estudiantes? Con una
media de 3,75 unidades de puntuación, esto mostró que gran parte de estudiantes dieron un
mayor apoyo, y adicionalmente se mostró una desviación media de 0,95 con respecto a la
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
media, esto muestra una baja dispersión que implica que pocos estudiantes manifestaron una
opinión negativa al respecto.
La percepción de los estudiantes de maestría de la universidad con respecto al bien
común y la equidad social señalaron resultados bajos, ya que, de las 6 preguntas, 3 tienen
una puntuación inferior a 3/5. La pregunta con mayor aceptación fue ¿Da importancia a la
equidad y la justicia social en la formación de sus estudiantes? El resultado es de 3,64 con
una desviación de 1,14 con respecto a la media. En cambio, para la pregunta: ¿Da apoyo
especial a los estudiantes que tienen problemas emocionales o psicológicos?, esta pregunta
mostró un resultado muy disperso con una media de 2,83 unidades de puntuación, con una
desviación de 1,46 unidades con respecto a la media, eso muestra claramente que la
puntuación se está concentrando en la puntuación negativa (en desacuerdo) según la
percepción de los estudiantes sujetos de investigación. En términos generales, se destaca la
baja satisfacción de los servicios de apoyo estudiantil, sea el apoyo a estudiantes con
dificultades económicas, bajo rendimiento o problemas psicológicos.
Acerca de la dimensión “Aceptación y aprecio de la sostenibilidad”, con una media de
3,83, siendo este la puntuación más alta con una desviación de 1,06 con respecto a la media
se evidencia la pregunta: ¿Actúa con respeto por la diversidad humana que hay en ella, raza
y nacionalidades? Esto fue el aspecto mayor puntuado y mostró que la votación positiva fue
muy alta con respecto a la negativa, mientras que con un 2,98 de puntuación y una desviación
1,20 con respecto a la media se encuentra: ¿posee infraestructura especialmente adecuada
para los discapacitados? La pregunta sobre el acceso a los grupos especiales, que también
se relaciona con la noción de infraestructuras, recibió una puntuación débil de 3.03. Estos
resultados sugieren la debilidad de las infraestructuras de la institución.
Para el medio ambiente y desarrollo sostenible la puntuación mayor arrojó una media
de 3,43 con una desviación de 1,10 con respecto a la media, la pregunta realizada fue: ¿tiene
una participación especial por la formación de sus estudiantes en el cuidado del medio
ambiente? Mientras que la pregunta con el resultado más bajo con una puntuación media de
3,16 se relaciona con la capacitación a los miembros de la comunidad universitaria en el auto
cuidado, informando acerca de cómo las personas deben actuar.
Tabla 3. Dimensiones con un puntaje inferior al promedio
ns/n
c
Muy
desacuerdo
En
desacuerdo
De
acuerdo
Muy de
acuerdo
Sumator
ia
Medi
a
Varian
za
Desviación
estándar
X1
1
2
3
4
5
Sociabilidad y solidaridad
Prestación
de servicios
a sectores
de escasos
recursos
25
12
30
95
21
183
3,41
1.43
1.20
Estímulo a la
solidaridad
entre los
estudiantes
10
13
18
119
23
183
3,72
0.93
0.96
Trato
respetuoso a
todas las
personas
9
13
7
115
39
183
3,89
0.97
0.99
Actividades
de
integración
entre sus
miembros
17
21
37
86
22
183
3,41
1.28
1.13
Solidaridad
en la
14
14
17
110
28
183
3,68
1.14
1.07
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
75
formación
académica
Habilidades
sociales de
los
estudiantes
21
14
26
90
32
183
3,54
1.45
1.20
Compromiso con la verdad
Fuerte
apego a la
verdad sin
ocultarla
16
16
9
108
34
183
3,7
1.29
1.14
Desarrolla el
espíritu
crítico de sus
estudiantes
9
16
5
118
35
183
3,84
0.99
1.00
Realiza una
comunicació
n interna,
honesta y
transparente
15
17
18
102
31
183
3,64
1.25
1.12
Marketing
honesto y
transparente
hacia la
comunidad
30
13
15
98
27
183
3,43
1.68
1.29
Reconocimie
nto al
compromiso
con la
verdad
27
17
8
102
29
183
3,49
1.65
1.28
Estimula las
ideas
creativas de
sus
estudiantes
26
13
11
101
32
183
3,55
1.60
1.27
Ciudadanía, participación y democracia
Participación
estudiantil
activa en la
sociedad
14
12
15
108
34
183
3,74
1.16
1.08
Interés en
conocer las
opiniones
estudiantiles
7
13
29
103
31
183
3,75
0.90
0.95
Aportes
estudiantiles
para crear
sus mallas
curriculares
31
19
40
68
25
183
3,2
1.67
1.29
Participación
estudiantil en
organismos
representativ
os
19
31
39
79
15
183
3,22
1.30
1.14
Formación
en respeto
de los
derechos
humanos
15
12
13
108
35
183
3,74
1.20
1.10
Desarrolla
opinión
sobre temas
públicos
relevantes
17
15
17
105
29
183
3,62
1.28
1.13
Aceptación y aprecio de la sostenibilidad
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
Respeto por
la diversidad
humana
14
11
4
117
37
183
3,83
1.13
1.06
Facilita la
expresión de
las
tendencias
religiosas
22
11
9
109
32
183
3,64
1.43
1.20
Promueve el
respeto a las
tendencias
políticas
25
13
9
107
29
183
3,56
1.53
1.24
Realiza foros
y paneles
para la
libertad de
expresión
24
24
34
80
21
183
3,27
1.49
1.22
Facilidad de
acceso a ella
a grupos
especiales
47
19
19
78
20
183
3,03
2.00
1.42
Infraestructur
a adecuada
para los
discapacitad
os
23
48
38
58
16
183
2,98
1.44
1.20
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Capacitación
a los
miembros en
el
autocuidado
25
25
48
66
19
183
3,16
1.44
1.20
Formación
de
estudiantes
preocupados
por el
ambiente
16
20
37
90
20
183
3,43
1.21
1.10
Incentivo a
los miembros
a
economizar
el agua, la
energía
13
25
37
90
18
183
3,41
1.14
1.07
Normas que
limitan el
consumo de
cigarrillos
25
24
31
86
17
183
3,25
1.46
1.21
Depósitos y
espacios
para el
reciclaje
18
31
49
70
15
183
3,18
1.25
1.12
Conciencia
de los
problemas
ambientales
16
28
38
85
16
183
3,31
1.23
1.11
Bien común y equidad social
Asignación
equitativa de
los recursos
entre las
unidades
27
14
24
93
25
183
3,41
1.56
1.25
Importancia
a la equidad
19
13
12
110
29
183
3,64
1.32
1.15
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
77
y la justicia
social
Facilidades
a estudiantes
escasos
recursos
47
12
30
71
23
183
3,06
1.99
1.41
Apoyo a los
problemas
económicos
de sus
estudiantes
51
15
31
68
18
183
2,93
1.97
1.40
Apoyo a los
estudiantes
con bajo
rendimiento
48
13
29
78
15
183
2,99
1.88
1.37
Apoyo a los
estudiantes
con
problemas
psicológicos
60
14
23
69
17
183
2,83
2.12
1.46
Luego, la tabla 4 presenta los resultados de las preguntas que obtuvieron una puntuación
más alta por dimensión. Para la construcción de dicha tabla de ha tomado como referencia la
frecuencia y la mayor puntuación promedio, en caso de que se repita la frecuencia.
Tabla 4. Preguntas y dimensiones mejor puntuadas
Frecuencias
mayores por
grupos
(Fi)
Estado
Preguntas mejor puntuadas por grupos
Dignidad de la
persona
111
De
acuerdo
1. Da trato personalizado a cada uno de
sus estudiantes
Libertad
109
De
acuerdo
9. Propicia que los docentes den libertad para
que los estudiantes expongan sus
pensamientos
Ciudadanía,
participación y
democracia.
108
De
acuerdo
13. Tiene preocupación por formar ciudadanos
que participen activamente en la sociedad
Sociabilidad y
solidaridad
119
De
acuerdo
20. Estimula la solidaridad entre los
estudiantes
Bien común y
equidad social
110
De
acuerdo
26. Da importancia a la equidad y la justicia
social en formación de sus estudiantes
Medio ambiente y
desarrollo
sostenible.
90
De
acuerdo
32. Tiene una preocupación especial por la
formación de sus estudiantes en el cuidado del
ambiente
Aceptación y
aprecio de la
sostenibilidad.
117
De
acuerdo
37. Actúa con respeto por la diversidad humana
que hay en ella ( razas, nacionalidades)
Compromiso con
la verdad
118
De
acuerdo
44. Desarrolla el espíritu crítico de sus
estudiantes a través de sus actividades de
aprendizaje
Integridad
104
De
acuerdo
54. Promueve que los estudiantes respeten
la propiedad intelectual
Excelencia
109
De
acuerdo
57. Usa sistemas para que los estudiantes
evalúen el desempeño docente
Interdependencia
e interdisciplina
120
De
acuerdo
63. Incentiva el trabajo en equipo de sus
estudiantes
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
Se observa que, al analizar los datos con mayor puntuación, y verificar su mayor frecuencia,
la dimensión más alta es la interdependencia e interdisciplina, pues la mayoría de estudiantes
están de acuerdo con que se incentiva el trabajo en equipo, en una escala menor se
encuentra la dimensión de sociabilidad y solidaridad, la misma que involucra el punto
específico de estímulo de la solidaridad entre los estudiantes, además existen otras
dimensiones como el compromiso con la verdad, la aceptación y aprecio de la sustentabilidad,
así como el bien común y equidad que se muestran en una escala sobre los 110 puntos,
mientras que las dimensiones como excelencia, integridad se muestran en una escala que
llega a los 104 puntos, y un puntaje de 90 opiniones positivas recibe la dimensión de medio
ambiente y desarrollo sostenible, de lo que se observa que, si bien, existe preocupación por
la formación en el cuidado del ambiente, hace falta su fomento y equilibrio en prácticas y
programas acordes sobre esta temática.
DISCUSIÓN
Valverde et. al (2015) concluyen que la universidad actual debe actuar con mayor
cooperación, lo cual, implica mejorar la calidad de la docencia, eliminar la rigidez de los
currículos mediante propuestas concretas de intelectuales formadores, afiance nuevas ideas
de transformación del poder en toda la sociedad. En torno a ello, se definieron once
dimensiones específicas encaminadas a entender la percepción de los estudiantes de
posgrado de Administración de la Universidad Central del Ecuador sobre la RSU, si bien las
dimensiones son más subjetivas se ha realizado un análisis cuantificable para entender los
resultados sobre dicha temática.
Si bien se habla de diversos tipos de impactos universitarios, “se asume el impacto
cognitivo, el impacto social, educativo y organizacional” (Santacruz & Calle, 2015). Se
comparan dichos impactos con las dimensiones que han sido analizadas. Además, con el fin
de definir los factores explicativos de la RSU, se evalúa el procedimiento de aplicación del
análisis de contenidos (Moscoso, 2017) que permite establecer la importancia de la RSU
dentro de los procesos de planificación institucional, a partir de la evaluación de los planes
estratégicos, y valores y principios institucionales. El análisis del Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional (PEDI) concluye que la UCE del Ecuador incluye dentro de su PEDI
los conceptos de RSU, en especial, dentro de su visión, misión y valores institucionales. En
especial, los valores institucionales se alinean con el proceso de RSU, al establecer el
compromiso social y ambiental, la honestidad, solidaridad, y apertura a la diversidad dentro
de sus estamentos universitarios. Sin embargo, los 5 objetivos estratégicos y 19 objetivos
tácticos de su PEDI no toman en cuenta la dimensión del medio ambiente, lo que explica el
bajo puntaje de esa dimensión. Este resultado coincide con el estudio de Quezada y
Rodríguez (2019), que observan una baja presencia de los componentes de la RSU dentro
de la misión, visión, y objetivos institucionales de las instituciones de educación superior en
América Latina. En este contexto, Forero-Jímenez (2019) sostiene que el bajo nivel de
adopción de la RSU se debe a la falta de un modelo metodológico que garantice su
implementación exitosa, y tener una estructura administrativa para la puesta en marcha de
las iniciativas de RSU.
Dentro de las dimensiones con bajo puntaje, en la dimensión dignidad de la persona,
las facilidades para que las alumnas embarazadas o con hijos pequeños puedan estudiar
tuvo una puntuación más baja. De igual forma la dimensión Bien común y equidad social
presentó un resultado bajo en el tema de brindar apoyos especiales a los estudiantes que
tienen problemas de rendimiento y a los estudiantes que tienen problemas emocionales o
psicológicos. Por lo tanto, estos resultados sugieren la necesidad de reforzar los procesos de
seguimiento estudiantil y apoyo a los estudiantes en dificultad. Es importante destacar que
este aspecto no está incluido dentro de los objetivos y estrategias del PEDI, lo que podría
provocar un riesgo en el mediano plazo. Es importante mencionar que el análisis FODA
Nelson Gustavo Cáceres García / Gustavo Andrés Cáceres Albornoz
FUIICIT / www.fundacionec.com
79
realizado por la institución, previo al desarrollo de su PEDI, evidenció dichas debilidades: D22,
“Ausencia de condiciones suficientes para garantizar la permanencia de estudiantes por
maternidad”, D14, “No existe políticas y normativa que garanticen los derechos a personas
con discapacidad o enfermedades graves”, y D11 “Alto índice de repitencia y deserción”. La
calidad de las infraestructuras, que también fue percibido como negativa por parte de los
estudiantes recibió una atención particular dentro de los objetivos institucionales, en especial,
el PEDI establece como objetivo táctico Mantener, mejorar y desarrollar la infraestructura
universitaria”.
En cambio, algunas dimensiones, como el compromiso con la verdad y la dimensión
integridad presentaron altos puntajes. Los resultados se explican, en parte, por la
implementación de políticas y ética desde el año 2014 y la creación del comité de ética. Las
dimensiones de dignidad de la persona, libertad, integridad, tiene que ver con el impacto
educativo y cognitivo, porque se fortalece o decae en función al accionar de la persona, estas
dimensiones han dispuesto de un puntaje intermedio entre 110 a 100 puntos. Lo que quiere
decir que, si bien hay un campo activo en este contexto, se lo ha de continuar fomentando
con “la inclusión de prácticas de mejora de la calidad de vida familiar, afectiva, social de los
estudiantes, como ejemplo”.
Por otra parte se encuentran las dimensiones como la excelencia, interdependencia e
interdisciplina lo cual involucra un impacto organizacional en temas laborales y ambiente, los
cuales disponen de percepciones disparejas pues por un lado se habla de la excelencia,
interdependencia e interdisciplina con factores que se están manejando actualmente en la
facultad de posgrado de Administración de la Universidad Central del Ecuador cuyo puntaje
supera los 110 puntos, y por otro se tiene a la dimensión de medio ambiente y desarrollo
sostenible es la que dispone de un puntaje menor a 100 puntos, por lo que se la considera
como digna de mejora, lo cual se puede lograr con “Prácticas encaminadas al cuidado
ambiental, uso y aprovechamiento de recursos naturales, organización de residuos, y otros”
(Díaz y Facal, 2011). En la Universidad Central del Ecuador, es necesario, en este contexto,
desarrollar un plan de acción para fomentar el cuidado ambiental, a través, por ejemplo, del
club ecológico, que según el análisis FODA institucional, sufre de escaso apoyo, o a través
de materias interdisciplinarias, que recibió un puntaje débil en los resultados de la encuesta.
En torno a la responsabilidad social universitaria en el ámbito de interdependencia,
interdisciplinaridad, solidaridad como dimensiones que recibieron el puntaje más alto, se
determina que esto es producto de la cohesión entre miembros universitarios, producto del
compañerismo mutuo y de la necesidad de ayuda hacia los actores que la requieren. Es así
como la comunidad se convierte en la macro dimensión de la RSU, para hacer frente a “la
demasiada comodidad o la rutina a la que el mundo académico está acostumbrada en torno
a su extensión universitaria y proyección social, de su voluntariado estudiantil, y su servicio
social solidario es una situación dable de abordar” (López y Tello, 2018, p.8). Las dimensiones
de aceptación y aprecio de la sostenibilidad, bien común, y equidad social, sociabilidad y
solidaridad, ciudadanía, participación y democracia, involucran un ámbito social, las mismas
que superan los 110 puntos en su mayoría, por lo que se describe como un elemento clave
al ambiente social, que es fuerte según la percepción de los estudiantes de posgrado de la
Universidad Central del Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Véliz, M., Lovato-Torres, S., & Buñay-Cantos, J. (2018). La responsabilidad social corporativa
y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 105-117. Doi:
https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a8
Andrade, J. E. O., Crespo, J. D. O., Valarezo, F. R., & Vázquez, J. O. Q. (2020). Responsabilidad social
empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias
Sociales, 26(3), 175-193. Doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241
Aristimuño, M., Rodríguez, C., & Guaita, W. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria:
Indicadores para su evaluación en Instituciones de Educación Superior. Ninth LACCEI.
Responsabilidad social universitaria: percepción en estudiantes de Posgrado Facultad de Ciencias
Administrativas Universidad Central del Ecuador
Ashrafi, M., Adams, M., Walker, T. R., & Magnan, G. (2018). How corporate social responsibility can
be integrated into corporate sustainability: A theoretical review of their relationships.
International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 25(8), 672-682. DOI:
https://doi.org/10.1080/13504509.2018.1471628
Commission of the European Communities. (2001). Green paper: Promoting a European framework for
corporate social responsibility. Commission of the European Communities.
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/DOC_01_9
Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión
sistemática y análisis bibliométrico. Estudios gerenciales, 451-464. Doi:
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389
Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las
instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249-260.
Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
Jiménez de La Jara, M. (2009). ¿Cómo medir la percepción de la responsabilidad social en los diversos
estamentos de la universidad? Educación Superior y Sociedad, 13(2), 139-160.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182167
Jongbloed, B., Enders, J., & Salerno, C. (2008). Higher education and its communities:
Interconnections, interdependencies and a research agenda. Higher Education, 56(3), 303
324 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-008-9128-2
Kieżel, M., Piotrowski, P., & Wiechoczek, J. (2021). Perception of Social Responsibility Strategy in
Higher Education: Empirical Study in Poland. Sustainability, 13(16), 9417. DOI:
https://doi.org/10.3390/su13169417
Latapí Agudelo, M. A., Jóhannsdóttir, L., & Davídsdóttir, B. (2019). A literature review of the history and
evolution of corporate social responsibility. International Journal of Corporate Social
Responsibility, 4(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.1186/s40991-018-0039-y
López, M., & Tello, E. (2018). Percepción de estudiantes sobre la Responsabilidad Social Universitaria.
La Facultad de Contaduría y Administración UABC Tijuana. Tijuana: Researchgate.
Martí-Noguera, J. J., Puerta-Lopera, I. C., & Rojas-Román, P. (2017). A propósito de la
Responsabilidad Social Universitaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 294-
309. Doi: https://doi.org/10.21501/22161201.2291
Montelongo, G., pez, O., & Bolio, Y. (2016). La percepción de la responsabilidad social corporativa
en estudiantes de ecuación superior. www.aeca1.org/xvencuentroaeca/cd/22h.pdf.
Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso
reflexivo. Cadernos de pesquisa, 47(164), 632-649. DOI:
https://doi.org/10.1590/198053143763
Núñez Chicharro, M., Alonso Carrillo, I., & Pontones Rosa, C. (2015). Responsabilidad Social
Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno
Corporativo. Innovar, 25(58), 91-103. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52428
Quezada, R. G. (2016). La responsabilidad social universitaria en la identidad corporativa de las
universidades chilenas un análisis de contenido. Documentos y aportes en administración
pública y gestión estatal, 16(26), 43-74. Doi: https://doi.org/10.14409/da.v16i26.5935
Quezada, R. G., & Rodríguez, J. Á. (2019). Responsabilidad social universitaria en Latinoamérica. Los
casos de URSULA y AUSJAL. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 233-262. DOI:
https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38637
Rogers, P. P., Jalal, K. F., & Boyd, J. A. (2012). An introduction to sustainable development. Routledge.
Santacruz, T., & Calle, D. (2015). Modelo de Responsabilidad Social Universitaria Aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. UPS.
Santeli, G. E., & Montoya, M. G. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios
de la Gestión: revista internacional de administración, (1), 9-27. Doi:
https://doi.org/10.32719/25506641.2017.1.1
Vasilescu, R., Barna, C., Epure, M., & Baicu, C. (2010). Developing university social responsibility: A
model for the challenges of the new civil society. ProcediaSocial and Behavioral Sciences,
2(2), 41774182. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.660
Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J., Pino, G., Rodríguez, G., & Sánchez, R. (2015). Gestión de la
Responsabilidad Social Universitaria. Dimensiones y estudio de caso. https://n9.cl/698vp.
Vergara-Romero, A., Olalla, A., Yturralde, J. M., & Sorhegui, R. (2020). Responsabilidad social
corporativa RSC y su impacto en el rendimiento económico de las principales Empresas en
Ecuador. Revista Espacios, 41(10). https://n9.cl/ey260