Enero, 2022
Vol. 6, No. 12
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.07
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
LA MOVILIDAD HUMANA Y SU INFLUENCIA EN LA
DINÁMICA DELICTIVA, ANÁLISIS COMUNIDAD
VENEZOLANA Y COLOMBIANA EN ECUADOR
HUMAN MOBILITY AND ITS INFLUENCE ON CRIMINAL
DYNAMICS, ANALYSIS OF THE VENEZUELAN AND
COLOMBIAN COMMUNITY IN ECUADOR
Geovanny Paúl Morales Castillo
1
Recibido: 2021-09-15 / Revisado: 2021-10-18 / Aceptado: 2021-11-25 / Publicado: 2022-01-01
RESUMEN
El intenso flujo migratorio que, hacia Ecuador, impulsado por los problemas sociales
asociados con la inseguridad debido a la guerrilla en el sur de Colombia y, más
recientemente, por el quiebre económico venezolano, debido a las tensiones políticas
y las fallidas medidas económicas gubernamentales, ha puesto en contacto a la
sociedad ecuatoriana con grupos humanos plenamente identificados con otra cultura.
Los problemas surgen cuando los ciudadanos del Ecuador asocian a los colectivos
sociales de extranjeros, particularmente colombianos y venezolanos, con la
criminalidad y la inseguridad. El presente estudio es para determinar si existe relación
entre las olas migratorias de la última década y el incremento de la criminalidad en
zonas de influencia de la migración. La metodología usada fue el análisis documental.
Se llegó a la conclusión de que un alto número de ciudadanos venezolanos en
tránsito, cometen delitos de oportunidad, impulsados por la necesidad. Así mismo, los
ciudadanos colombianos cometen delitos más relacionados con el crimen organizado,
pero, sin embargo, la criminalidad en este segmento poblacional es mínima, de ahí
que no se encuentra evidencia suficiente para señalar que el incremento del delito
sea una directa consecuencia de la migración de ciudadanos venezolanos y
colombianos.
Palabras clave: migración, problemas migratorios, delito de oportunidad, crimen
organizado, movilidad humana.
1
Ph.D en Relaciones Internacionales y Protocolares. Docente en la Universidad de las Américas. Ecuador. E-mail:
paulmora07@hotmail.com / ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9849-5504
Forma sugerida de citar: Morales-Castillo, G. P. (2022). La movilidad humana y su influencia en la dinámica
delictiva, análisis comunidad venezolana y colombiana en Ecuador. Retos de la Ciencia. 6(12). 74-86.
https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.07
Geovanny Paúl Morales Castillo
ABSTRACT
The intense migratory flow to Ecuador, driven by social problems associated with
insecurity due to the guerrillas in southern Colombia and, more recently, by the
Venezuelan economic breakdown, due to political tensions and failed government
economic measures, has put Ecuadorian society in contact with human groups fully
identified with another culture. Problems arise when Ecuadorian citizens associate
foreign social groups, particularly Colombians and Venezuelans, with crime and
insecurity. The present study is to determine if there is a relationship between the
migratory waves of the last decade and the increase in crime in areas of influence of
migration. The methodology used was documentary analysis. It was concluded that a
high number of Venezuelan citizens in transit commit crimes of opportunity, driven by
necessity. Likewise, Colombian citizens commit crimes more related to organized
crime, but nevertheless, crime in this population segment is minimal, hence there is
not enough evidence to indicate that the increase in crime is a direct consequence of
migration of citizens Venezuelan and Colombian.
Keywords: migration, immigration problems, crime of opportunity, organized
crime, human mobility.
INTRODUCCIÓN
En la coyuntura económica actual, existen flujos migratorios que buscan mejorar su
calidad de vida a nivel mundial, este fenómeno no se da solo como un problema que
enfrentan las sociedades de los desarrollados; sino que, ante la aparición de crisis
económicas sostenidas durante periodos de tiempo significativos, se han producido
flujos de migración como respuesta a la destrucción de los tejidos sociales de países
como Venezuela en el hemisferio.
El Ecuador, debido a la situación política colombiana, no ha sido ajeno a estos
flujos de migración proveniente por el desplazamiento forzado de comunidades del
sur de Colombia que huyen de una situación de violencia generalizada, por lo que,
hace ya varios años, hay una nutrida colonia colombiana en el país asentada en
diferentes puntos de la geografía nacional. Sin embargo, siempre está presente en la
opinión pública, la relación que hace el ciudadano común entre el ciudadano
colombiano y la delincuencia; factor que genera exclusión y que promueven brotes
eventuales de xenofobia, alentados por la difusión de redes sociales y el potencial
que tienen estos para magnificar y deformar la información.
Actualmente, se suma a esto el hecho de que la situación política en Venezuela
ha desencadenado un éxodo masivo de ciudadanos de esa nacionalidad hacia
diferentes puntos del mundo, siendo los países del cono sur, entre ellos el Ecuador,
los destinos preferidos debido a la facilidad del idioma, similitud cultural y, en el caso
del Ecuador, la fortaleza de la moneda.
A fin de obtener información suficiente como base para elevar los criterios, re
recurrió a un amplio análisis bibliográfico documental, lo cual, facilita la comprensión
de la realidad (Castillo, 2021) En este sentido, el presente estudio pretende establecer
una base para el análisis de la movilidad humana y el impacto que este genera en los
índices delictivos de los ciudadanos extranjeros, generar conclusiones a partir de la
información estadística disponible y emitir estrategias de solución viables y aplicables
a corto y mediano plazo, para reducir la percepción de inseguridad entre la ciudadanía
y, sobre todo, enfrentar los riesgos de seguridad detectados a través del análisis de
la información recabada, y si es necesario, sentar las bases de investigaciones futuras
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
76
que permitan el uso eficiente de los recursos humanos, físicos y financieros
disponibles.
DESARROLLO
Es necesario definir la migración con el fin de establecer una base para la
comprensión de los temas y terminología a tratarse, así se tiene que la migración es:
“[…]desplazamiento con traslado de residencia, de los individuos desde un lugar de
origen a un lugar de destino y que implica atravesar los límites de una división
geográfica” (CEPAL, 2012). Esta cita se refiere a migración internacional, de interés
para el presente estudio, porque los grupos humanos en movimientos, cruzan
fronteras internacionales.
Según Kearney y Beserra: “[…] la migración es un movimiento que atraviesa una
frontera significativa definida por cierto régimen político, es decir que tiene un orden
formal o informal, de tal manera que, si la cruzan, afecta la identidad del individuo”.
(Guzman, 2005). Debe aclararse que las definiciones anteriores engloban tanto a la
migración interna como a la internacional, puesto que una demarcación geográfica o
política puede ser interna, es decir, si existe cambio de residencia de una ciudad a
otra, se considera migración interna; además este cambio de residencia a nivel del
mismo país debe ser definitivo, lo que excluye los traslados de corta duración (como
los viajes de turismo) o los viajes cotidianos por asuntos laborales o familiares,
tampoco se considera migración interna al desplazamiento de poblaciones nómadas.
Al decir que afecta la identidad, es en relación a perder ciertas costumbres y
atisbo cultural, lo que impacta en la situación social, esto ocurre a nivel de migración
sobre todo externa, puesto que los cambios en las formas de vida, se observan,
aunque no solo necesariamente, a nivel internacional, puesto también ocurre de una
demarcación a otra a nivel interno de un país que tengan culturas muy diferentes, este
factor es de extrema importancia en la migración internacional, puesto que las
diferencias en el comportamiento social, por pequeñas que estas sean, entre el
conglomerado en tránsito y el conglomerado local, pueden llegar a ser percibidas
como una amenaza y provocar una reacción de rechazo, estableciéndose una base
de fricción social (Betts, Forced Migration and Global Politics, 2009), cuando la
migración se da por motivaciones económicas, esta fricción se traslada al campo
laboral, ante la percepción de pérdida de fuentes de trabajo o calidad de vida (Betts,
Forced Migration and Global Politics, 2009).
Hoy en día la migración ha aumentado por diferentes factores, tales como
desastres naturales, guerras, violencia, crisis económicas, entre otros. En los últimos
años, la migración se convierte en problema migratorio si se caracteriza por tener
grandes cantidades de movilidad de personas externas en la sociedad (Guzman,
2005).
El fenómeno de la migración se divide en dos grupos importantes: el primero es
la migración forzada, este tipo de migración no tiene una planificación previa, por lo
que es catalogada como una situación de huida obligatoria; en tanto la migración
económica se da cuando la salida se da en busca de mejoras económicas o para
encontrarse con familiares en el exterior, la migración forzada es provocada por la
vulneración de derechos básicos que no pueden ser garantizados por el Estado o que
son violados por él, mientras la migración voluntaria se da fundamentalmente por
motivos económicos (más adelante se describen estos tipos con mayor detalle);
existen diversas formas de clasificar la migración, dependiendo del parámetro que se
considera, desde el punto de vista del tiempo puede ser temporal o definitiva, en este
Geovanny Paúl Morales Castillo
sentido, debe considerarse que la migración tanto interna como externa, puede ser
temporal pero transformarse en definitiva (el retorno se plantea si las condiciones que
motivaron la salida cambian, si esto no ocurre, lo temporal se hace definitivo); desde
el punto de vista del destino, la migración es internacional o interna, la internacional
se presenta cuando si se da un cruce de frontera internacional en el desplazamiento,
si a esto se suma que la migración es forzada, el desplazado se cataloga como
refugiado (Doormann, 2013); el desplazamiento interno se da cuando existe un
cambio de residencia de largo plazo en una demarcación política interna distinta
(como se había definido antes), sin embargo este desplazamiento también puede ser
forzado, por motivaciones políticas, sociales o ambientales.
El fenómeno de la migración puede clasificarse de diversas formas en función del
criterio que se use para este fin, como puede observarse en la figura precedente, de
estas se hace énfasis en la diferenciación por carácter, que implica que la migración
puede ser forzada o voluntaria; respecto a la migración forzada Alexander Betts afirma
que:
[…] como resultado de una amenaza existencial, las personas enfrentan
restricciones significativas en su capacidad de permanecer en sus comunidades,
consecuentemente ellas se ven obligadas a buscar acceso a derechos fuera de sus
comunidades de origen. Sea si esta búsqueda implica cruzar fronteras internacionales
o no, la migración forzada está en el centro de la política global. (Betts, 2009, pág. 48)
Como puede observarse, la migración forzada no necesariamente implica el cruce
de fronteras por lo que puede ser interna o externa, esta se basa fundamentalmente
en la amenaza existencial comunitaria; esto conduce a la suposición de que este tipo
de migración es principalmente masiva, es decir, genera desplazamientos
significativos de la población sujeta a dicha percepción de amenaza; además tiene
como meta la búsqueda de derechos básicos que se consideran inaccesibles o
perdidos en la zona de origen; Cuando la migración forzada implica el cruce de
fronteras legalmente reconocidas, se presenta el problema social asociado a los
refugiados, estos buscan derechos fundamentales en otros países cuando dichos
derechos no son garantizados por su país de origen (Betts, 2009), las personas se
convierten en refugiados debido principalmente a los conflictos armados, o cualquier
otra forma de violencia provocada por el hombre; en ausencia de la percepción de
protección estatal o ante la percepción de amenaza estatal del derecho a la integridad
física, a la vida y la libertad en todas sus formas; se producen desplazamientos
masivos que pretenden alcanzar las fronteras para alejarse de alcance legal de dicho
estado.
La migración económica básicamente tiene motivaciones que conducen a la
búsqueda de condiciones de vida más favorables, es la búsqueda de mejores
condiciones laborales que permitan incrementar la calidad de vida del migrante y de
su familia; para (Cardy, 1994), las causales de migración económica pueden
resumirse en:
Salarios bajos: implica una retribución económica que no satisface las
necesidades del individuo, ocurre principalmente cuando la persona no cuenta con
conocimientos específicos lo que pesa sobre la capacidad de generar valor con su
mano de obra.
Falta de trabajo o empleo: esto ocurre cuando el país emisor de la migración no
presenta oportunidades laborales apropiadas, no solo desde el punto de vista de la
remuneración, sino de la compensación social.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
78
Crisis y crisis recurrente: cuando el periodo de crisis de una sociedad se ha
prolongado hasta convertirse en recesión y la disponibilidad de empleo adecuado es
muy baja.
Emprendedor o forma de financiamiento: cuando la posibilidad de generar los
recursos y el marco adecuado para llevar a cabo un proceso de reinversión.
Ayudar económicamente a la familia: la migración se da como respuesta a una
necesidad solidaria de mejorar la situación económica de la familia consanguínea.
Lumpenproletarización de las clases trabajadoras: esto se produce cuando existe
un proceso sostenido de caída en los niveles de ingresos familiares, lo que provoca
una reducción en los estándares de vida.
Proletarización de las clases medias y la pequeña burguesía: Se refiere a las
respuestas que manifestaban procesos donde perdían (por crisis, endeudamiento,
falta de capital, etc.) pequeños bienes, negocios o empleos, las clases que tenían otro
estándar de vida, quedándose solo con su fuerza de trabajo para venderla como
migrantes.
En el caso concreto de Venezuela, esta migración se caracteriza por ser masiva,
y afecta a todos los segmentos poblacionales, es decir, tanto a las clases altas como
a las clases medias o bajas; sin embargo a la región, llegan los conglomerados de
ciudadanos de segmentos medios o bajos (Policía_Nacional_del_Ecuador, 2018);
esto se debe a que las causales atribuibles a la migración venezolana, son los
relativos a una crisis recurrente que ha provocado la rdida de calidad de vida de
todos los segmentos poblacionales, destrucción del tejido económico que ha devenido
en una reducción de la paz social.
Debe tomarse en cuenta también el incremento de la inseguridad en Venezuela
como desencadenante de la migración, se percibe una desinstitucionalización a nivel
general que implica pérdida de confianza en las instituciones como la Policía Nacional
y el Ejército, si a esto sumamos la acción de grupos organizados de paramilitares que
tienen su origen en los inicios del periodo chavista, como grupos de respuesta
infiltrados en la población para generar terror político, y que actúan al margen de la
ley con total impunidad, toda este problema, dificultades económicas, percepción de
inseguridad y desinstitucionalización; genera oleadas migratorias que alcanzan todo
el subcontinente, en un periplo que se da desde el sur de Venezuela, los grupos
transitan por Colombia, cruzan el Ecuador en dirección al sur del continente, Chile
principalmente, estos flujos consideran al país como un lugar de tránsito, realizan
actividades económicas de supervivencia, pocos son los que se establecen en el país
definitivamente.
Desde este punto de vista, la migración venezolana puede considerarse como
una migración económica en un sentido, puesto que es fundamentalmente joven, y
se concentra en países con un desarrollo económico mayor a la zona andina, pero
también es una población en tránsito por motivos políticos, la migración es de gente
del segmento medio, con educación en su mayoría, la pérdida de oportunidades
laborales se debe a la inseguridad jurídica, la impunidad y violencia política, las
manifestaciones sociales en contra del gobierno chavista, y la dura represión que
experimentaron, son clara muestra de la percepción de vulnerabilidad en que se
encuentra la población venezolana con ideas políticas contrarias a la tendencia
ideológica gobernante, todas esas manifestaciones que se dieron a lo largo y ancho
del país hace algunos años, estaban constituidas en su mayoría por personas jóvenes
de clase media, la imposibilidad de generar un cambio significativo en la política del
país sumado a la violencia mostrada por los grupos chavistas paramilitares,
desencadenó las olas migratorias iniciales de venezolanos.
Geovanny Paúl Morales Castillo
La debilidad de la moneda de Venezuela, la inflación, la falta de oportunidades
laborales, provoca que los migrantes salgan en condiciones que los ponen en una
situación de alta vulnerabilidad, las mujeres jóvenes son captadas por redes de
tratantes de blancas, son víctimas de explotación laboral, entre otras cosas; los
jóvenes tienen menos acceso a oportunidades laborales, de modo que realizan
trabajos manuales poco remunerados, o directamente se encuentran en condición de
mendicidad y expuestos a otros problemas sociales de personas en situación de calle,
el poco acceso a medios de financiamiento, la imposibilidad de satisfacer las
necesidades básicas y la exposición a los elementos, puede originar la desesperación
en el grupo que impulsa al cometimiento de delitos.
Una vez desarrollados lo ítems inherentes al sustento teórico del presente
estudio, es necesario poner en contexto la realidad que se presenta bajo las
condiciones actuales, para ello, se justifica la afirmación de migración masiva de
ciudadanos venezolanos a partir de la información recabada por la Policía Nacional
del Ecuador y que da cuenta del volumen de personas de esa nacionalidad que
permanecen en el territorio ecuatoriano después de registrar su ingreso, y su
evolución en el periodo de estudio. En tanto el ingreso de colombianos se mantiene
relativamente estable por lo que los saldos migratorios se mantienen positivos, pero
alrededor del mismo valor, la siguiente tabla y gráfica muestran lo mencionado:
Gráfico 1:
Saldo Migratorio
Fuente: Dirección de Migración del Ministerio de Interior
Elaboración: el autor
Como se puede inferir de la información gráfica y tabular previa, los saldos migratorios
de ciudadanos de Colombia se mantienen relativamente estables en el periodo de
análisis (considerando que en el 2018 se ha tomado información hasta el mes de
Junio de 2018), para el saldo migratorio de otros países este decrece, es decir, se
registran más salidas del país que entradas, sin embargo, para el caso de los
ciudadanos venezolanos, existe una marcada tendencia creciente en el saldo
migratorio de estos, es decir, comparativamente con otros conglomerados de la
región, se puede afirmar que el Ecuador ya no solo es un punto de tránsito sino que
muchos lo toman como destino; esto debido a que las condiciones del Ecuador lo
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
80
hacen atractivo a los migrantes debido al ambiente de seguridad y paz social, sueldo
básico dolarizado de 386USD lo que representa una cantidad muy significativa para
la sociedad venezolana, en estas condiciones, los ciudadanos venezolanos pueden
enviar como remesa entre 75USD y 100USD mensuales a sus lugares de origen lo
que al cambio del bolívar es una cantidad muy significativa.
En función de la información gráfica, se puede observar que el colectivo venezolano
sujeto a movilidad, destaca de los otros, esto implica que debe desarrollarse un
análisis más pormenorizado del grupo, para ello, acorde a los datos recabados para
el periodo, la tendencia del saldo migratorio muestra un incremento sostenido como
lo muestra la siguiente gráfica que indica que la relación con el modelo lineal del saldo
migratorio es de casi el 96%, esto implica que en años futuros, el Ecuador debe
esperar una afluencia incluso mayor a la actual respecto a migrantes que se queden
en el país, de hecho, de acuerdo a la ecuación obtenida por el modelo lineal de
EXCEL, para el 2019 se debería esperar alrededor de 98000 ciudadanos venezolanos
más en situación de movilidad en el país.
Gráfico 2:
Tendencia del saldo migratorio de Venezuela
Fuente: Dirección de Migración del Ministerio de Interior
Elaboración: El autor
El volumen de ciudadanos venezolanos tiene a aumentar año a año desde el 2015
que es el periodo de análisis, el saldo tiende a ser positivo y creciente, esto implica
que una parte importante de la comunidad venezolano en tránsito termina
asentándose definitiva en el Ecuador. Ahora, es necesario establecer un perfil de la
comunidad de los venezolanos que ingresan al Ecuador, dada su aporte a los
indicadores migratorios mostrados, estos están fundamentalmente en el rango de
edad de 18 a 35 años, personas con educación media en su mayoría o sin educación,
es decir, la población migrante es una población joven la siguiente gráfica muestra
una característica de la composición de la población venezolana en tránsito:
Geovanny Paúl Morales Castillo
Gráfico 3:
Rango de Edad Migrantes venezolanos
Fuente: Policía Nacional del Ecuador
Elaboración: el autor.
En lo referente a la escolaridad de los individuos, esta se encuentra en el nivel de
bachillerato y estudios superiores, revirtiendo la tendencia inicial de la migración que
correspondía a ciudadanos con niveles de estudio universitarios y de segmentos
económicos medios empobrecidos, actualmente la tendencia muestra un incremento
en el número de migrantes con estudios secundarios o inferiores y estratos
económicos bajos. Esto provoca que las personas que lleguen al Ecuador lo hagan
fundamentalmente por tierra.
En lo relativo a la comunidad venezolana, se ha identificado un comportamiento
anómalo en el periodo de análisis lo que motivo la profundización en las
características de su migración, dado el objetivo del estudio de relacionar la movilidad
con los índices delictivos, se analiza el problema relativo a la aglomeración de
ciudadanos venezolanos en el Ecuador, para ello se considera que la percepción de
inseguridad que genera este grupo de individuos se visibiliza en los puntos de
concentración de los mismos, fundamentalmente en el norte del país en la provincia
del Carchi donde se quedan varados en tanto se soluciona su situación migratoria y
en Quito, a donde llegan con el fin de hacer escala, captar recursos mediante trabajo
informal para poder continuar con su trayecto (los venezolanos en tránsito), los
venezolanos cuya intención es permanecer en el Ecuador por un tiempo se disgregan
por diferentes ciudades de la geográfica ecuatoriana donde en la mayoría de casos
cuentan con redes de otros ciudadanos de apoyo (acorde a la Policía Nacional del
Ecuador), en este sentido, los problemas de seguridad mediatos se presentan en las
zonas de concentración que en Quito, por ejemplo, se da en las inmediaciones de la
terminal de Carcelén, donde se han presentado problemas de robo a ciudadanos y
mendicidad (Policía Nacional del Ecuador, 2018). Bajo este contexto, con el fin de
identificar si existe una tendencia a incremento de la incidencia delictiva entre los
venezolanos que ingresan al país, cabe un análisis de los datos inherentes al volumen
de detenciones de extranjeros en el Ecuador, para el periodo de análisis, con el fin de
identificar tendencias:
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
82
Gráfico 4:
Composición porcentual detenidos extranjeros 2015-2018
Fuente: Policía Nacional del Ecuador
Elaboración: Propia
Como puede observarse, para el año 2015, el porcentaje de venezolanos detenidos
respecto al total extranjeros detenidos, es más bien marginal, sin embargo la
tendencia es creciente para cada año, al 2018, el porcentaje de detenidos extranjeros
entre los venezolanos ya alcanza el 21% del total y se observa una tendencia
creciente, se debe aclarar que la principal causal de arresto entre la comunidad
venezolana migrante es el robo o hurto en sus diferentes modalidades además, llama
la atención que el porcentaje de detenidos en función de la nacionalidad para el
periodo analizado, es significativamente superior para el comunidad colombiana lo
que motiva su análisis respecto a las características de su movilidad, además, es
necesario identificar si este cometimiento de delitos es fortuito o responde a redes
dedicadas al proceso de delinquir como principal fuente de generación de recursos,
para ello se analiza el volumen de detenidos extranjeros que forman parte de grupos
o bandas delictivas, la siguiente gráfica muestra los resultados:
Gráfico 5:
Nacionalidades de detenidos en grupos desarticulados
al 22 de Julio 2018
Fuente: Policía Nacional del Ecuador
Elaboración: el autor
Geovanny Paúl Morales Castillo
Como se puede observar, pese al peso de la colonia venezolana migrante (de
acuerdo a información revisada previamente es mayor que la colombiana en lo
relativo a saldo migratorio), el número de personas que operan en bandas
organizadas representa alrededor de la quinta parte del grupo de ciudadanos
colombianos, y es relativamente estable para los dos años analizados, en este
sentido, se puede afirmar que el cometimiento de delitos entre los migrantes
venezolanos es más bien fortuito y obedece a la oportunidad.
El flujo neto migratorio se reflejó positivo pero estable, es decir, no está
incrementándose como es el caso de la comunidad venezolana; sin embargo el flujo
de detenidos colombianos se está incrementando; el gráfico previo muestra que a
medida que aumenta el número de colombianos que ingresan al país, el número de
detenidos también se incrementa, de hecho el incremento de ingreso de colombianos
justifica el 83% de los arrestos de ciudadanos de esa nacionalidad en el periodo 2015-
2018 (el 2018 toma en cuenta solo el primer semestre enero junio) de acuerdo al
coeficiente de correlación calculado con la herramienta respectiva del EXCEL; esto
sumado al hecho de que los detenidos colombianos en su mayoría pertenecen a
grupos delincuenciales organizados, conduce a la conclusión de que existe una
tendencia entre las organizaciones criminales colombianas de viajar al Ecuador,
delinquir y retornar a su país.
Una vez que se ha situado en contexto el problema a atacar en el presente
estudio, se puede establecer que la grave crisis desatada por los problemas políticos
y económicos que sufre Venezuela, los países vecinos han experimentado un
incremento de flujos de inmigrantes provenientes de este país, dicho flujo ha
desbordado la capacidad de atención de los servicios públicos de atención locales,
provocando la aparición de grupos de personas que están en situación de
vulnerabilidad y que han generado una percepción de inseguridad en las poblaciones
locales.
En tanto Colombia experimenta una caída en la cotización del peso frente al dólar
de la mano de la coyuntura internacional que ha provocado un descenso en el costos
de las materias primas forzando la devaluación monetaria para no perder
competitividad y el establecimiento de tasas de interés más elevadas en EEUU para
frenar la apreciación del dólar en un periodo de expansión económica del país de
norte; esta revalorización del dólar hace atractivo al Ecuador para bandas criminales
que encuentran en la alternativa de delinquir en el país y después escapar con los
recursos obtenidos a Colombia una posibilidad lucrativa.
En el caso particular del Ecuador, se han identificado problemas con ciudadanos
venezolanos en las grandes ciudades, esto debido a que existe una percepción de
incremento de la inseguridad entre los locales y de deterioro de las condiciones
laborales; del primer tema, la Policía Nacional da cuenta de que si bien existen delitos
asociados a extranjeros provenientes de Venezuela, estos están asociados a
crímenes de oportunidad y se dan en los puntos de concentración de ciudadanos
venezolanos que han caído en situación de mendicidad (Policía Nacional del Ecuador,
2017), no se dan como consecuencia de bandas organizadas (esto si es cierto en el
caso de los ciudadanos colombianos) y las cifras de los delitos no sugieren que los
crímenes cometidos por ciudadanos venezolanos hayan incrementado el índice
delincuencial en el Ecuador, de lo que si da cuenta es que existe un amplio
cubrimiento de la prensa de delitos cometidos por extranjeros.
Esta cobertura mediática puede ser un desencadenante de la indisposición de la
población hacia el grupo de extranjeros, sobre todo la acción de las redes sociales
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
84
donde los rumores se magnifican y los crímenes aislados, a esto se suma la pérdida
de confianza en el sistema judicial dada la ola delictiva que azota al país, y percepción
de impunidad cuando se revelan detalles de la cantidad de detenciones de individuos
contumaces, la percepción de justicia se deteriora en la sociedad, a la par, la
visibilidad de las grupos de extranjeros debido a su situación de calle, su estado de
vulnerabilidad, la apropiación del espacio público debido a la imposibilidad de obtener
refugio adecuado; todos estos factores contribuyen a la percepción de riesgo que
tiene el ciudadano común respecto a las personas de otra nacionalidad,
específicamente de Colombia y Venezuela.
Gráfico 6:
Porcentaje de detenciones de extranjeros respecto al total
detenidos provincias más afectadas
Fuente: Policía Nacional del Ecuador
Elaboración: el autor
Como se puede observar, Quito presenta la mayor concentración de detenciones de
extranjeros a nivel nacional, y de hecho presenta una tendencia creciente al respecto
al igual que el Distrito Metropolitano de Guayaquil, en tanto las otras demarcaciones
mostradas muestran un comportamiento relativamente estable, pero porcentualmente
también elevado; esto puede atribuirse a la movilidad de los colectivos migrantes, en
el caso de los venezolanos su ruta incluye las provincias de Carchi donde se ven
obligados a permanecer varios días hasta regularizar su situación migratoria,
concentrados en zonas donde se producen los delitos de oportunidad puesto que
muchos llegan sin recursos desde Colombia en donde es frecuente que sean
asaltados (Policía Nacional del Ecuador, 2017), en la provincia de Imbabura se
concentran más bien delitos relacionados con la acción de grupos organizados de
ciudadanos colombianos y ecuatorianos, en Quito, es punto de parada de los flujos
de venezolanos puesto que al ser una ciudad grande, muchos de los migrantes se
quedan para realizar trabajos informales con el fin de reunir fondos para continuar su
trayecto, en estos puntos también es donde se concentra la ayuda de grupos locales
y redes de venezolanos residentes para sus compatriotas; son estos grupos de
venezolanos que se concentran en lugares como la parada de Carcelén o Quitumbe,
es en estos puntos o sus alrededores donde se producen los delitos de oportunidad
Geovanny Paúl Morales Castillo
asociados con este colectivo de migrantes muchos de los cuales debido a la
desesperación presentan comportamientos antisociales como el robo, hurto o la
mendicidad mediante intimidación a los residentes y viandantes (Policía Nacional del
Ecuador, 2017). Los delitos asociados con los ciudadanos colombianos que se
presentan están más relacionados a la delincuencia organizada, como robos en
modalidad sacapintas, robo de vehículos, estafas, entre otros delitos (Policía Nacional
del Ecuador, 2018). La acción de las autoridades y la fuerza blica debe centrarse
entonces en estas demarcaciones, constituyéndose en la demanda del presente
estudio.
CONCLUSIONES
La migración venezolana se caracteriza por ser masiva, compuesta principalmente
por personas entre 18 y 35 años, personas con escolaridad media o superior, y de
estratos económicos medios o bajos; ingresan por tierra por el paso de Rumichaca
donde permanecen varios días, en muchos casos sin recursos financieros para su
sostén, están de paso en su mayoría hacia el sur del continente, los que tienen el país
como destino final, se disgregan por toda la geografía del país; los que están de paso
se dirigen a Quito donde suelen permanecer para realizando trabajo informal hasta
obtener los recursos para continuar su camino.
El comportamiento antisocial de la comunidad migrante venezolana tiene su raíz
la mayoría de veces en la desesperación ante la falta de recursos para la
supervivencia o para continuar su camino, por esta razón, los delitos son en su
mayoría de oportunidad, principalmente robos o hurtos y amedrentamiento de
viandantes por parte de ciudadanos que han caído en situación de mendicidad.
La apreciación del dólar frente al peso colombiano que se ha dado por la
coyuntura internacional, ha hecho atractivo el país para bandas de delincuentes
colombianos puesto que, al cambio en pesos, los bienes sustraídos se multiplican.
Los colombianos que ingresan al país con fines delictivos, son fundamentalmente
miembros de delincuencia organizada que, en contubernio con criminales locales,
llegan a diferentes puntos del país, principalmente Quito e Imbabura, con el fin de
cometer actos delictivos relacionados con robos modalidad sacapintas, asaltos de
gran envergadura, entre otros delitos graves.
Los esfuerzos actuales direccionados a la gestión de migrantes venezolanos no
son coordinados, se bloquean entre si lo que conlleva una duplicación de esfuerzos
e ineficiencia en el uso de los recursos disponibles.
Las recomendaciones en función de los resultados del estudio, se orientan
principalmente a la generación de condiciones que reduzcan la vulnerabilidad del
grupo, esto implica que se hace necesario generar condiciones tales que permitan a
los grupos de migrantes en tránsito obtener refugios adecuados, acceso a alimentos
y ayuda sicológica, puesto que el estado mental de los individuos es precario, sobre
todo aquellos que viajan solos y solo encuentran protección en los pares; es necesario
también generar oportunidades laborales temporales adecuadas, esto se consigue
mediante el control de los empresarios para reducir la explotación laboral; la trata de
blancas se convierte también en un problema social, puesto que las mujeres y hombre
indocumentados están en situación de doble vulnerabilidad cuando no tienen acceso
a los recursos económicos que les garanticen una situación de satisfacción de las
necesidades básicas y la ausencia de documentos les impiden acercarse a las
autoridades.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 6(12), pp. 74-86.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACNUR. (2015). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2015, forzados a huir.
https://n9.cl/shn80
Beck, U. (1998). Sociedad del Riesgo. Barcelona: Paidós. https://n9.cl/6d4dh.
Betts, A. (2009). Forced Migration and Global Politics. Londres: Wiley-Blackwell.
https://n9.cl/11t08
Carassou, R. H. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: siglo
xxi editores, s.a de c.v. https://n9.cl/lvuk7
Castillo-Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho
social educativo. Retos de la Ciencia. 5(10), pp.50
61.https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.05
CEPAL. (2012). Migración interna, taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los
datos censales. CELADE. https://n9.cl/mxt8j
Doormann, L. (2013). Migraciones humanas por causas ambientales: secuelas.
https://n9.cl/1tg39
FLACSO. (2016). Entre tierras, boletín sobre sobre politicas migratorias y derechos humanos.
https://n9.cl/d4kez
Link_económico. (2017). La inmigración venezolana y la falta de empleo. https://n9.cl/sw6w8
Peña, D. (2014). La Movilidad Humana y el Fortalecimiento en el Derecho de los Migrantes
Ecuatorianos. Quito: Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/shn80
Policía_Nacional_del_Ecuador. (2017). Desafíos de la Policía Nacional de Ecuador para el
siglo XXI y su incidencia en el desarrollo del país. IAEN: https://n9.cl/iz5jf