Septiembre, 2021
Vol. 5, No. e
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.05
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
EMPRENDIMIENTO PARA LA CARRERA DE EDUCACIÓN
INICIAL
ENTREPRENEURSHIP TO EARLY CHILDHOOD
EDUCATION CAREERS
Erika Margarita Pazmiño Cárdenas
1
Ivonne Augusta Andino Sosa
2
Karla Fabiola Romero Coronel
3
María Fernanda Becerra Sarmiento
4
Ivonne Anabel Pazmiño Cárdenas
5
Recibido: 2021-05-10 / Revisado: 2021-07-10 / Aceptado: 2021-08-12 / Publicado: 2021-09-15
RESUMEN
A partir de la pandemia COVID-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud,
el ámbito laboral en el sector educativo fue afectado, sobre todo en el nivel inicial por
la suspensión de las clases presenciales, el ingreso a la educación virtual y en ciertos
casos, el cierre de instituciones educativas. Desde esta perspectiva, el estudio tiene
la finalidad de describir la formación docente universitaria en el campo del
emprendimiento en la Carrera de Educación Inicial de las Universidades públicas y
privadas de Ecuador. La información fue recolectada a través un amplio análisis
epistemológico, así como también, de las mallas curriculares, el perfil de egreso y el
campo laboral proyectado de la carrera que guardan relación con el emprendimiento
como parte de la formación académica. Los resultados revelan que de las 30
universidades que ofertan la referida carrera; 13, contemplan en su malla curricular la
asignatura de Emprendimiento, 6, la relacionan con su campo laboral proyectado y; 4
1
Magíster en Educación Parvularia. Docente Investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
E-mail: epazmino3@indoamerica.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0441-2710
2
Magíster en Desarrollo Educativo. Docente Investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.
E-mail: iandino@indoamerica.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3034-9855
3
Magíster en Educación y Desarrollo del Pensamiento. Docente Investigador de la Universidad Tecnológica
Indoamérica. Ecuador. E-mail: kromero2@indoamerica.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9224-227
4
Magíster en Gestión del Talento Humano. Docente Investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
Ecuador. E-mail: mariabecerra@uti.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8599-8935
5
Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Docente Investigador de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Ecuador. E-mail: ipazmino176@puce.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5111-
4476
Forma sugerida de citar: Pazmiño-Cárdenas, E. M., Andino-Sosa, I. A., Romero-Coronel, K. F., Becerra-Sarmiento,
M. F. y Pazmiño-Cárdenas, I. A. (2021). Emprendimiento para la Carrera de Educación Inicial. Retos de la Ciencia.
5(e). 52-63. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.05
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
la consideran en su perfil de egreso. Lo cual evidencia, la limitada consideración al
emprendimiento en la formación de profesionales de educación inicial,
distanciándose, de las reales necesidades del campo laboral vertiginosamente
cambiante en la actualidad. y lo empresarial que se constituiría como una posible
solución a las necesidades sociales y laborales actuales. A futuro es necesario la
revisión de los syllabus de esta asignatura para verificar el desarrollo de competencias
emprendedoras.
Palabras claves: carrera de Educación Inicial, campo laboral, emprendimiento,
malla curricular, perfil de egreso.
ABSTRACT
Since the COVID-19 pandemic declared by the World Health Organization, the work
environment in the education sector has been affected, especially at the early
education level, due to the suspension of face-to-face classes, the introduction of
virtual education and, in some cases, the closure of educational institutions. From this
perspective, the purpose of this study is to describe university teacher training in the
field of entrepreneurship in the Early Childhood Education program at public and
private universities in Ecuador. The information was collected through a broad
epistemological analysis, as well as the curricula, the graduate profile and the
projected labor field of the career that are related to entrepreneurship as part of
academic training. The results reveal that of the 30 universities that offer this career,
13 include entrepreneurship as a subject in their curricula, 6 relate it to their projected
field of work and 4 include it in their graduate profile. This shows the limited
consideration of entrepreneurship in the training of initial education professionals,
which distances them from the real needs of today's rapidly changing labor field. In
the future, it is necessary to review the syllabus of this subject to verify the
development of entrepreneurial competencies.
Keywords: early childhood education career; labor field; entrepreneurship;
curriculum; graduate profile.
INTRODUCCIÓN
La declaración de la Organización Mundial de la Salud de la pandemia por COVID-19
en el o 2020 modificó la dinámica de las sociedades, muchos sectores fueron
afectados severamente por las medidas de confinamiento y paralización de
actividades como es el caso de la economía, educación, política, salud, turismo, entre
otros. Al igual que en otras pandemias pandemias que generaron consecuencias
graves, se prevé de acuerdo con el Banco Mundial (2021) que los efectos adversos
serán de larga duración a nivel mundial por la falta de inversión, cierre de empresas
y fábricas, el desempleo y subempleo.
El sistema educativo fue uno de los sectores más afectados a nivel mundial, ya
que, no estaba lo suficientemente preparado para una disrupción educativa que obligó
al cambio de la modalidad de los estudios presenciales a la virtualidad. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [ONU]
(2020), señala que esta medida fue establecida para garantizar la continuidad de la
educación. Esto dio lugar al cierre de varias instituciones, como se señala por el
Banco Mundial (2021), caracterizada por la reducción de la oferta y demanda
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 52-63
54
educativa, deserción escolar, evidenciándose la mayor desigualdad y crisis
económica en las diferentes regiones.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en
el año 2020, antes de presentarse la pandemia; América Latina ya enfrentaba una
gran brecha social, con índices de pobreza y extrema pobreza elevados, inequidad,
desigualdad y descontento social. En el campo educativo, la realidad no difiere, las
clases fueron suspendidas en todos los niveles, pasando de la presencialidad a la
virtualidad, diversificando las modales de aprendizaje desde el uso de plataformas
para quienes tenían acceso a tecnología hasta el desplazamiento del personal
educativo a comunidades que no contaban con la misma.
A un año de los cambios generados por la pandemia en las naciones, millones de
niños, adolescentes y jóvenes han enfrentado el cierre parcial o definitivo de algunas
instituciones educativas, afectando su proceso de enseñanza aprendizaje; además,
dicha afectación alcanzó a los docentes por la inestabilidad laboral existente
incrementándose el desempleo en especial en la educación Inicial que atiende a
menores de seis años.
Para mitigar este impacto en el ámbito laboral, el sistema de educación superior
que forma a profesionales en docencia debe incorporar en sus carreras un enfoque
basado en la educación emprendedora y empresarial que contribuirá con la
construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, así
como, la adquisición de herramientas necesarias para transformar su realidad en
beneficio personal y comunitario a partir de sus potencialidades. De acuerdo a Araya-
Pizarro y Avilés-Pizarro (2019), emprender a más de generar réditos económicos,
desarrolla el ámbito personal, bienestar emocional, habilidades y competencias para
insertarse en los nuevos mercados laborales.
La cultura emprendedora generada en países de alto desarrollo surge como
resultado de la incorporación de procesos de aprendizaje enfocados en la formación
de habilidades y valores para potencializar las aptitudes y patrones de
comportamiento en los individuos direccionadas a emprender. Johannisson (2016)
señala que en Suecia existen maneras radicalmente diferentes de formación
académica para el emprendimiento, que dejan a un lado la ambigüedad y aplican
conocimiento científico que generan un impacto, especialmente en las competencias
empresariales que requiere el estudiante al gestionar un emprendimiento. La mejora
continua de la academia implica que las universidades intervengan y provoquen un
clima favorable e inspirador en el estudiante para convertirse en empresario, como
bien lo señala Bergmann, et al. (2018), ya que al adquirir competencias
emprendedores y empresariales vinculadas al sector laboral productivo responderán
a las necesidades cambiantes de la sociedad de manera proactiva para enfrenter los
problemas del contexto actual.
Los emprendimientos fortalecen la economía local, nacional y regional al generar
ingresos propios, nuevas oportunidades y fuentes de empleo. Desde esta perspectiva,
las universidades que promueven la cultura emprendedora en la formación académica
generan un impacto positivo en la actitud de los estudiantes. Jena (2020), señala que
los profesionales relacionados con el emprendimiento durante su proceso de
formación lo consideran, como una oportunidad empresarial para su independencia
laboral. Por lo tanto, las universidades deben generar espacios de tal manera que, la
practicidad del conocimiento, las ideas de ideas de negocio que fueron parte del
estudio en las aulas de clase sean materializadas el campo laboral como lo señalan
Huq y Gilbert (2017).
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
Esto se logra, desde la transversalidad del Emprendimiento en todos los ámbitos de
formación: vinculación, investigación y prácticas pre-profesionales. Además, Alvarado
y Martínez (2011), señala que, la implantación de un modelo curricular que establezca
espacios, contenidos, estrategias que faciliten la creación, potenciación y desarrollo
de ideas innovadoras, es decir, generen incubadoras de ideas, garantizarán
resultados en la creación de emprendimientos por parte de los profesionales.
Por lo tanto, las instituciones de educación superior con el apoyo de entidades
gubernamentales y no gubernamentales deben promover la inserción de proyectos
empresariales en sus mallas curriculares para ejecutar en la praxis todos los
conocimientos impartidos en las aulas de clase, desarrollando iniciativas que guarden
relación con su campo de formación proyectado. Es decir, de acuerdo con Martínez
et al (2016) el aula de clases debe convertirte en incubadoras de pensamientos
nuevos como un medio de solución a las necesidades del entorno.
El impacto esperado al implementar estrategias emprendedoras en el aula de
clase no solo debe estar orientado a formar estudiantes propositivos y
emprendedores. Este impacto debe permitir que los docentes se empoderen de la
dinámica emprendedora para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje. Desde
esta perspectiva, los docentes que imparten la cátedra de emprendimiento también
requieren de competencias técnicas y conductuales para motivar la práctica y
ejecución de los emprendimientos, dentro y fuera de las aulas de clase. Utami (2017)
señala que la actitud tanto del docente como del estudiante constituyen factores
primordiales a la hora de emprender, ya que transforman las intenciones y la visión
empresarial como una fuente económica de generación de empleo.
El emprendimiento en el Ecuador ha alcanzado un impacto positivo, por lo que,
ha sido objeto de estudio de investigadores, gobierno y sectores privados (Morales,
et al., 2020) considerándose una apuesta para el desarrollo socioeconómico del país,
reactivando la misma. Por lo tanto, es necesario promover el interés hacia el
emprendimiento en las aulas de clase de las universidades ecuatorianas mediante
programas educativos que impulsen el desarrollo de competencias que caracterizan
a los emprendedores, como lo hacen en la formación académica de los profesionales
de los países desarrollados. Estas competencias emprendedoras de acuerdo a
Valencia, et al. (2021) se evidencian en las relaciones interpersonales, trabajo en
equipo, orientación de servicio, liderazgo, creatividad e innovación. De aque cabe
preguntarse ¿qué universidades públicas y privadas del Ecuador contemplan la
asignatura de emprendimiento en su malla de la Carrera de Educación Inicial? y ¿qué
universidades contemplan dentro del perfil de salida y campo laboral proyectado la
relación con el emprendimiento?
A partir de la presente investigación se plantea como objetivo el identificar la
relación de la Carrera de Educación Inicial de las Universidades del Ecuador con su
formación en Emprendimiento mediante la revisión de la malla curricular, el perfil y
campo laboral proyectado que ofertan.
METODOLOGÍA
Este estudio es de enfoque cualitativo, porque caracteriza al objeto de estudio como
un hecho social como es el emprendimiento en la formación del profesorado en
educación inicial en función de las condiciones del contexto. Además, se remite a la
revisión teórica en profundidad de fuentes publicadas en medios de alto impacto.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 52-63
56
Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una búsqueda minuciosa de las páginas
web de universidades públicas y privadas del Ecuador que ofertan la Carrera de
Educación Inicial de acuerdo con los criterios de inclusión que se describen a
continuación:
a. Que las universidades indagadas contemplan la carrera de Educación Inicial
ya sena públicas o privadas.
b. Que las universidades indagadas oferten sus mallas curriculares la asignatura
de Emprendimiento para la formación del profesorado en la Carrera de
Educación Inicial.
c. Que las universidades indagadas señalen en su perfil de egreso una relación
con el Emprendimiento; y,
d. Que las universidades indagadas describan al emprendimiento en su campo
laboral proyectado de la carrera (demanda)
Se excluyeron las universidades públicas y privadas que no cumplían con estos
cuatro criterios. Con esta búsqueda y revisión de las diversas fuentes se propuso
responder a las interrogantes de investigación.
Gráfico 1:
Esquema de búsqueda de información
Elaborado por: elaboración propia
RESULTADOS
Se puede observar que en el Ecuador existen 71 universidades entre públicas y
privadas de las cuales solo 30 ofertan la Carrera de Educación Inicial, distribuidas por
el sostenimiento ya sea privado (12 instituciones) y público (18 instituciones); 9
particulares y 10 fiscales en la región Sierra; 4 particulares y 8 fiscales en la región
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
Costa, evidenciando una mayor oferta de dicha carrera en instituciones con
sostenimiento privado en la región Sierra (Ver Tabla 1).
Tabla 1:
Universidades en el Ecuador que ofertan la Carrera de Educación Inicial
No.
UNIVERSIDAD
SOSTENIMIENTO
REGIÓN
1
Universidad Católica de Cuenca
Particular
Sierra
2
Universidad del Azuay
Particular
Sierra
3
Universidad Politécnica Salesiana
Particular
Sierra
4
Universidad Metropolitana
Particular
Sierra
5
Universidad Tecnológica Indoamérica
Particular
Sierra
6
Universidad Técnica Particular de Loja
Particular
Sierra
7
Universidad Tecnológica Israel
Particular
Sierra
8
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Particular
Sierra
9
Universidad Católica del Ecuador
Particular
Sierra-
Costa
10
Universidad Casa Grande
Particular
Costa
11
Universidad Particular de Especialidades
Espíritu Santo
Particular
Costa
12
Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo
Particular
Costa
13
Universidad de Cuenca
Fiscal
Sierra
14
Universidad Estatal de Bolívar
Fiscal
Sierra
15
Universidad Nacional de Educación
Fiscal
Sierra
16
Universidad Nacional de Chimborazo
Fiscal
Sierra
17
Universidad Técnica de Cotopaxi
Fiscal
Sierra
18
Universidad Técnica del Norte
Fiscal
Sierra
19
Universidad Nacional de Loja
Fiscal
Sierra
20
Universidad Central del Ecuador
Fiscal
Sierra
21
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Fiscal
Sierra
22
Universidad Técnica de Ambato
Fiscal
Sierra
23
Universidad Técnica de Machala
Fiscal
Costa
24
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Fiscal
Costa
25
Universidad de Guayaquil
Fiscal
Costa
26
Universidad Estatal de Milagro
Fiscal
Costa
27
Universidad Técnica de Babahoyo
Fiscal
Costa
28
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Fiscal
Costa
29
Universidad Técnica de Manabí
Fiscal
Costa
30
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Fiscal
Costa
Nota. Tomado de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), listado de universidades del Ecuador de acuerdo con el lugar geográfico.
Se enlistan 13 universidades de la región Costa y Sierra que ofertan la Carrera de
Educación Inicial y consideran en su malla curricular la asignatura de
Emprendimiento. Como se observa la nominación varía, sin embargo, todas están
direccionadas a dicha asignatura (Ver tabla 2).
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 52-63
58
Tabla 2:
Universidades en el Ecuador que oferta en la Carrera de Educación Inicial la Asignatura
de Emprendimiento
No.
UNIVERSIDAD
ASIGNATURA
REGIÓN
1
Universidad Católica de
Cuenca
Innovación y emprendimiento
educativo
Sierra
2
Universidad Tecnológica
Indoamérica
Liderazgo y emprendimiento
Sierra
3
Universidad Técnica
Particular de Loja
Emprendedurismo
Sierra
4
Universidad Tecnológica
Israel
Emprendimiento e innovación
Sierra
5
Universidad de Cuenca
Gestión y Liderazgo
Sierra
6
Universidad Técnica de
Cotopaxi
Emprendimiento Social
Sierra
7
Universidad de las Fuerzas
Armadas - ESPE
Gestión de la innovación y el
emprendimiento
Sierra
8
Universidad Técnica de
Ambato
Gestión de Proyectos Socio
productivos
Sierra
9
Universidad Particular de
Especialidades Espíritu Santo
Liderazgo emprendedor
Costa
10
Universidad Particular San
Gregorio de Portoviejo
Emprendedurismo
Costa
11
Universidad Estatal de
Milagro
Emprendimiento e Innovación
Costa
12
Universidad Técnica de
Manabí
Emprendimiento e Innovación
Profesional
Costa
13
Universidad Estatal Península
de Santa Elena
Emprendimiento e Innovación
Educativa
Costa
Nota: Adaptado de mallas curriculares de las Universidades del Ecuador
Los niveles de formación en que se dicta la asignatura de Emprendimiento de las 13
universidades que ofertan la Carrera de Educación Inicial, dan como resultado que
hay 3 instituciones en el nivel básico; 3 en el nivel profesional y 7 en el nivel de
titulación. A partir de los resultados se evidencia una tendencia a impartir la asignatura
en los últimos niveles de la formación del docente de educación inicial (Ver tabla 3).
Tabla 3:
Semestre en el que se dicta la asignatura de Emprendimiento
Universidad
Niveles de Formación
Básico
Profesionalización
Titulación
Universidad Católica de Cuenca
8vo
Universidad Tecnológica Indoamérica
7mo
Universidad Técnica Particular de Loja
8vo
Universidad Tecnológica Israel
2do
Universidad de Cuenca
8vo
Universidad Técnica de Cotopaxi
3er
Universidad de las Fuerzas Armadas -
ESPE
6to
Universidad Técnica de Ambato
9no
Universidad Particular de Especialidades
Espíritu Santo
1ro
Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo
6to
Universidad Estatal de Milagro
8vo
Universidad Técnica de Manabí
8vo
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
Universidad Estatal Península de Santa
Elena
8vo
Nota: Adaptado de mallas curriculares de las Universidades del Ecuador
Existen 4 universidades que describen en el perfil de egreso una relación con la
asignatura de Emprendimiento, evidenciándose que estas instituciones están
orientando la formación de sus profesionales hacia el emprendimiento como agentes
de transformación social (Ver tabla 4).
Tabla 4:
Perfil de egreso que guarda relación con emprendimiento
Universidades
Región
Universidad Técnica Luis
Vargas Torres
Costa
Universidad Particular San
Gregorio de Portoviejo
Costa
Universidad Central del
Ecuador
Sierra
Universidad Metropolitana
Sierra
Nota: Adaptado de páginas web oficiales de las universidades
Se evidencian 6 universidades que establecen una relación entre el campo laboral y
el enfoque de emprendimiento en la Carrera de Educación Inicial. Esto muestra una
tendencia en el campo laboral hacia la asesoría pedagógica, proyectos educativos y
apertura de centros infantiles (Ver tabla 5).
Tabla 5:
Campo laboral que guarda relación con emprendimiento
Universidad
Región
Campo laboral
Universidad Casa Grande
Costa
Brindar asesoramiento pedagógico a familias,
instituciones y docentes para implementar programas,
proyectos e intervenciones educativas innovadoras.
Emprendimientos y proyectos.
Universidad Particular de
Especialidades Espíritu
Santo
Costa
Evaluación y asesoría educativa/ psicopedagógica /
educación inclusiva y especial. Industrias de material
didáctico para niños.
Universidad Técnica de
Babahoyo
Costa
Experimenta, desarrolla, innova, investigaciones
aplicadas en el área acordes a las necesidades del país.
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí
Costa
Docente independiente aplicando proyectos de
investigación pedagógica. Administra y organiza centros
infantiles propios o privados.
Universidad de las
Fuerzas Armadas - ESPE
Sierra
Emprendimiento. Demanda de competencias en
educación inicial como asesoría para material didáctico,
libros educativos, ambientes de aprendizaje.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 52-63
60
Universidad Tecnológica
Israel
Sierra
Director/a, consultor/a o promotor/a de una empresa
educativa.
Nota: Adaptado de páginas web oficiales de las universidades
DISCUSIÓN
Los cambios vertiginosos que experimenta el mundo son excepcionales, la pandemia
de la COVID-19 ha transformado muchos ámbitos evidenciando cuán preparado está
el ser humano para enfrentar las problemáticas que surgen en los diferentes sectores.
La universidad debe estar alineada a las tranformaciones, los cambios y necesidades
de desarrollo social, apuntalando al desarrollo de capacidades, conocimientos y
habilidades que les permitan a los estudiantes ser generadores de emprendimientos
como formas de sostenimiento. En concordancia con los datos expuestos, se observa
que, las universidades ecuatorianas públicas y privadas, consideran muy
limitadamente la asignatura del Emprendimiento dentro de la malla curricular para la
formación de profesores en la Carrera de Educación Incial, lo cual se sustenta en lo
siguiente:
De las 30 universidades que tienen la Carrera de Educación Inicial en el Ecuador
tanto en la región Sierra como Costa, la asignatura de Emprendimiento es
considerada únicamente por 13 instituciones de educación superior; mientras que
aquellas que la relacionan con su campo laboral proyectado apenas son 6 y tan solo
4, la consideran en su perfil de egreso. Los resultados muestran que la formación
académica de la cultura de emprendimiento se aborda por un mínimo número de
instituciones de educación superior, evidenciando que la sociedad no la potencia y
que las políticas sociales que favorecen el emprendimiento son escasas. (Paternina,
2018)
Las instituciones de educación superior que contemplan la asignatura de
Emprendimiento la ofertan en su malla bajo las denominaciones relacionadas con
liderazgo, proyectos e innovación, con una serie de contenidos relacionados y a la
vez, direccionados hacia varios ámbitos, sin centrarse, en el emprendimiento como
tal. En ocasiones estas asignaturas responden a las perspectivas teórico-
metodológicas que sustentan la carrera y la formación profesional de los
estudiantesorientado a generar una dependencia laboral como un mecanismo de
sustentación económica
Las asignaturas relacionadas con el emprendimiento se imparten en los diferentes
niveles de formación, siendo más notorio en el de titulación, de aquí nacen
interrogantes, ¿qué beneficio tiene el impartir esta asignatura cuando el estudiante
está culminando su formación profesional? o ¿cuál es el nivel de formación más
apropiado para cursar esta asignatura? El Ministerio de Educación (2011) en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, establece que el Bachillerato Técnico debe
promover como parte de la formación complementaria los estudiantes, el ingresar al
mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Esto es
importante considerarlo, ya que las instituciones de superior deben procurar la
articulación de este aspecto en el diseño de las carreras para promover la continuidad
en la formación emprendedora de los estudiantes.
En cuanto al perfil de egreso, se describe las competencias emprendedoras de
manera general, señalando que los emprendizajes pueden ser innovadores aplicados
a la práctica social, como aporte a una mejora continua al crecimiento personal y
empresarial. A partir de esta información, no se evidencia con certeza la formación de
profesores emprendedores de la Carrera de Educación Incial que busquen
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
alternativas para sustentarse económicamente cuando su plaza de trabajo sea
afectada, o considerar los enfoques didácticos que aplican para obtener el impacto
deseado como le señala Maresch, et al. (2016)
En cuanto al campo laboral proyectado se direcciona el emprendimiento al
asesoramiento y evaluación de centros infantiles, proyectos de intervención, industria
de material didáctico, apertura de centros educativos y elaboración de proyectos
educativos. Los ámbitos en que los docentes emprendedores pueden incursionar son
amplios; sin embargo, no son considerados en el campo laboral planteado por las
instituciones de educación superior, limitando su accionar y desempeño laboral para
mejorar su condición de vida. Desde la academia es importante abordar políticas
institucionales para ofertar el emprendimiento en su perfil de salida y campo laboral
del futuro educador implementando convenios de cooperación interinstitucional,
generando estrategias y recursos materiales, tecnológicos y financieros que
potencien la concreción de las ideas innovadoras de emprendimiento (Vásquez, 2017)
El rol que juegan las instituciones de educación superior es imprescindible en la
formación del futuro docente, ya que deben responder a las necesidades actuales de
la sociedad. La implementación del emprendimiento como un eje transversal es
primordial para posibilitar la formación de profesionales visionarios y empresarios
competentes para el desarrollo socio-productivo y la mejora de la calidad de vida. La
generación de espacios en las instituciones de educación superior en donde, el
aprendizaje sea más práctico es fundamental para la generación de la cultura
emprendedora, así como la implementación de programas que aborden la formación
de capacidades emprendedoras en los estudiantes. Pero a su vez, los docentes
constituyen un pilar importante en la motivación a los estudiantes, direccionada a la
generación de actividades rentables que mejoren su calidad de vida y enfrenten los
desafíos actuales. La motivación emprendedora (Barba yAtienza, 2018) depende de
la capacidad del docente sin importar la carrera, para transformar sus horas de clase
en experiencias únicas, que lleven a un nivel que los estudiantes intuyan y entiendan
la diferencia entre generar empleo y ser empleado.
REFERENCIAS
Alvarado, O., & Martinez, W. (22 de junio de 2011). Universidad y emprendimiento,
aportes para la formación de profesionales emprendedores. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc.org).
https://www.redalyc.org/pdf/2250/225019868005.pdf
Araya-Pizarro, S., & Avilés-Pizarro, N. (29 de junio de 2019). Enseñar a emprender
en universidades de la Región de Coquimbo, Chile: Perfil docente y prácticas
de enseñanza. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44764873002/index.html
Banco Mundial. (5 de enero de 2021). Banco Mundial. Recuperado el 30 de abril 2021
de https://acortar.link/NvJXD
Bergmann, H., Geissler, M., Hundt, C., & Grave, B. (2018). The climate for
entrepreneurship at higher education institutions. Research Policy. 47 (4), 700-
716. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.01.018
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (13 de agosto de
2020). Naciones Unidas. Recuperado el 30 de abril de 2020, de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 52-63
62
Entrialgo,M.& Iglesias,V. (2016). The moderating role of entrepreneurship education
on the antecedents of entrepreneurial intention. International Entrepreneurshi
p and Management Journal. 12 (4), 1209-1232.
https://doi.org/10.1007/s11365-016-0389-4
Fayolle, A., Verzat, C., & Wapshott, R.
(2016). In quest of legitimacy: The theoretical and methodological foundations
of entrepreneurship education research. International Small
Business Journal: Researching Entrepreneurship. 34 (7), 895-904.
https://doi.org/10.1177/0266242616649250
Huq, A., Gilbert, D. (2017). All the world’s a stage: transforming entrepreneurship
education through design thinking. Education and Training. 59 (2), 155-170
https://doi.org/10.1108/ET-12-2015-0111
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2017-2018). La educación en
Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Ecuador.
Johannisson,B. (2016). Document details - Limits to and prospects of entrepreneurs
hip education in the academic context. Entrepreneurship and Regional Develo
pment. 28 (5-6), 403-423. http://dx.doi.org/10.1080/08985626.2016.1177982
Karimi, S., Biemans, H.J.A., Lans, T., Chizari, M., Mulder, M. 2016, The Impact of
Entrepreneurship Education: A Study of Iranian Students' Entrepreneurial
Intentions and Opportunity Identification. Journal of Small Business
Management. 54 (1), 187-209. https://doi.org/10.1111/jsbm.12137
Mandel, R., Noyes, E. (2016). Survey of experiential entrepreneurship
education offerings among top undergraduate entrepreneurship
prorams. Education and Training. 58 (2), 164-178. https://doi.org/10.1108/ET-
06-2014-0067
Maresch, D., Harms, R., Kailer, N., Wimmer-Wurm, B. (2016), The impact of
entrepreneurship education on the entrepreneurial intention of students in
science and engineering versus business studies university
programs. Technological Forecasting and Social Change. 104 (5), 172-179.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.11.006
Martinez, F., Bajaña, J., Chavez, C., Guerrero, M., & Oña , B. (28 de 09 de 2016).
Ecosistema del emprendimiento en la universidad contemporánea. Dialnet.
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(6), 249-262. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672967
Morales-Urrutia, X., Naranjo-Gaibor, A., Espinoza-Guano, M., Morales-Urrutia, D.,
Simbaña-Taipe, L. (2020). A Retrospective and Prospective Analysis of Social
Entrepreneurship: Popular and Solidarity Economy in Ecuador, Advances in
Intelligent Systems and Computing, 1327(21), 178-189,
https://doi.org/10.1007/978-3-030-68083-1_14
Nabi G. (2017), The Impact of Entrepreneurship Education in Higher Education: A
Systematic Review and Research Agenda. Academy of Management Learning
and Education. 16 (2), 277-299. https://doi.org/10.5465/amle.2015.0026
Naciones Unidas. (5 de marzo de 2020). Noticias ONU. Recuperado el 1 de mayo de
2021, de https://news.un.org/es/story/2020/03/1470641
Jena R.K. (2020). Measuring the impact of business management Student's attitude
towards entrepreneurship education on entrepreneurial intention: A case study.
Computers in Human Behavior. 107, 106275
https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106275
Erika Pazmiño / Ivonne Andino / Karla Romero / María Becerra / Ivonne Pazmiño
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (13
de mayo de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Recuperado el 30 de abril de 2021, de Educación superior
para todas las personas: https://acortar.link/dWeqFF
Organización Mundial de la Salud. (29 de junio de 2020). Organización Mundial de la
Salud. Recuperado el 30 de abril de 2021, de
https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
Paternina, J. (2018). Emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de
talentos excepcionales. Revista espacios. 39 (49). 5.
http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf
Premand, P.; Brodmann, S. A, meida, R., Grun, R., & Barouni, M.
l. (2015). Entrepreneurship Education and Entry into Self-
Employment Among University Graduates. World Development. 77 (01), 311-
327 https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.08.028
Purzer, S., Fila, N., Nataraja, K. (2016). Evaluation of current assessment methods in
engineering entrepreneurship education. 5 (1), 27
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1090526.pdf
Salguero, N., García, C., Chiluisa, M. & Castro, S. (2017). Emprendimiento,
Universidad y Sociedad. Boletín Redipe. Dialnet, 6-4, 8. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145625
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
(2019). Oferta académica de las Instituciones de Educaicón Superior.
Recuperado el 10 de mayo de 2021, de
http://admision.senescyt.gob.ec/media/2019/07/Oferta-2do-Semestre-
2019_Digital_.pdf
Utami, C.W. (2017). Attitude, Subjective Norms, Perceived behavior,
Entrepreneurship education and Self-efficacy toward entrepreneurial
intention University student in Indonesia. European Research Studies
Journal. 20 (2), 475-495. https:// doi.org/10.35808/ersj/654
Valencia-Gonzalez, E., Becerra-Sarmiento, M., & Revelo-Oña, R. (2021). Principales
competencias de los emprendedores, caso Ecuador. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(5), 346-353. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.683
Vásquez, C. (2017). Educación para el emprendimiento en la Universidad. Estudios
de la Gestión. Revista Internacional de Administración, 27. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5957/1/07-ES-Vasquez.pdf
Westhead, P., Solesvik, M.Z. (2016), Entrepreneurship education and entrepreneurial
intention: Do female students benefit?. International Small Business Journal:
Researching Entrepreneurship. 34 (8), 979-1003.
https://doi.org/10.1177/0266242615612534