Julio - diciembre 2021
Vol. 5, No. 11
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.0
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
EL ESTRÉS Y EL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE LA
PANDEMIA DE LA COVID-19
STRESS AND ALCOHOL CONSUMPTION DURING THE
COVID-19 PANDEMIC
Wilson Lenin Andrade Chauvin
1
Recibido: 2021-02-12 / Revisado: 2021-04-02 / Aceptado: 2021-05-10 / Publicado: 2021-07-01
RESUMEN
EL presente trabajo describe la relación existente entre el estrés y el consumo de
alcohol, durante el periodo de confinamiento social producto de la pandemia de la
COVID-19. Se parte de que existe un incremento de estrés que incita al consumo de
alcohol, en la población entre los 18 a 55 años. El confinamiento social es un
contexto estresante que conlleva el incremento del estrés transformándose este en
el estrés postraumático, el confinamiento se aplicó para prevenir el contagio masivo
del nuevo virus, después de que la Organización Mundial de la Salud recomienda la
aplicación de normas de bioseguridad para la enfermedad. Se realizó la recopilación
de 47 artículos académicos publicados en el año 2020, desde el mes de marzo
2020, hasta el mes de noviembre 2020, En los resultados se encuentra que del mes
de marzo al mes de abril hubo un aumento del consumo de alcohol, como
automedicación en situaciones de estrés como una medida para relajarse y
tranquilizarse, esto se dio más en mujeres, y personal de salud y que para los
meses posteriores mayo a junio, disminuye el consumo de alcohol.
Palabras clave: covid-19, estrés, consumo de alcohol, confinamiento social,
salud mental.
ABSTRACT
This work describes the relationship between stress and alcohol consumption during
the period of social confinement established because of the COVID-19 pandemic. It
starts from the premise that there is an increase in stress that encourages alcohol
1
Especialista en Atención Primaria en Salud. Estudiante de la Maestría en Intervención Psicológica en Salud de
la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Ecuador. Fucionario del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha. Ecuador. Email: wlandrade@uce.edu.ec / ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2314-9695
Forma sugerida de citar: Andrade-Chauvín, W. L. (2021). El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia
de la COVID-19. Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.0
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
14
consumption among the18 to 55-year-old population. Social confinement constitutes
an environment that contributes to raising stress levels, leading to post-traumatic
stress disorder. This measure was applied to prevent the massive spread of the new
virus, after the World Health Organization issued biosafety and disease control
guidelines. A compilation of 47 academic articles published between March 2020
and November 2020 was carried out. The results show that from March to April there
was an increase in alcohol consumption as a measure of self-medication to relax
and calm down during this stressful situation, and that this was more prevalent
among women and health personnel, whereas for the following months - May to
June - alcohol consumption decreased.
Keywords: covid-19/ stress/ alcohol consumption/ social confinement/ mental
health.
INTRODUCCIÓN
En la pandemia se está pasando por el denominado trastorno de estrés
postraumático (TEPT) se caracteriza por conductas de evitación, y síntomas de
hiperalerta al acontecimiento traumático. Según la clasificación internacional de
enfermedades (CIE-11) el (TEPT, 6B-40), está asociada con el miedo y la ansiedad,
que puede desarrollarse después de la exposición a un evento o serie de eventos
extremadamente amenazantes, como en el caso de un desastre. Estos eventos
emocionales producto de cambios visibles como el encierro, alteración de rutinas, y
la muerte repentina de familiares y amigos. los síntomas más frecuentes en la
pandemia fueron el miedo, frustración, temor al contagio, inhibición de las relaciones
sociales, las personas manifiestan estados de ánimo bajos, abatimiento o pérdida
del placer, perdida de motivación, sentimiento de culpabilidad excesiva,
pensamientos persistentes de inutilidad, baja en el rendimiento, poca concentración.
Estos síntomas persisten a lo largo del tiempo, afectando la capacidad para tomar
decisiones, produciendo pensamientos en relación a la enfermedad, ideas que ellos
o su familia morirán, ideas suicidas o intentos de autolisis, de estos cinco síntomas o
indicadores ya se presume depresión.
El objetivo del presente estudio es describir la relación existente entre el estrés
y el consumo de alcohol, durante el confinamiento en la pandemia de la COVID-19;
para lo cual, en primera instancia, se aborda la variable “estrés”; seguidamente, la
variable “alcohol” y su consumo durante la pandemia, degenerada por el
confinamiento de la COVID-19.
Después un año de ocurrido este evento la sintomatología psicológica persiste
produciendo el deterioro funcional y cambiado significativamente la salud mental de
las personas siendo el estrés el de mayor incidencia, al cabo de 12 meses de
restricciones y confinamiento, podemos observar que los protocolos de bioseguridad
como la aplicación de desinfectantes y alcohol tópico también son un medio
productor de estrés constante, pero ya más soportables, que a su vez son
reforzadores de los niveles de TEPT, hay que tomar en cuenta que pasado el
evento traumático, aparentemente puede presentarse la recuperación completa del
TEPT, pero estudios realizados por Álvarez, (2020), exponen que la sintomatología
psicológica producto de esta enfermedad puede durar hasta un periodo de cuatro
años, además que el grado de afectación de un agente estresor puede estar
asociado a los síntomas, pero el nivel de afectación no necesariamente se relaciona
con el nivel de TEPT, es decir, que el elemento estresor puede llegar a ser más
Wilson Lenin Andrade Chauvin
El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la covid-19
15
interpersonal cuando es producto de violencia o provocado intencionalmente por el
hombre, o por la duración del evento. Según Carvajal, (2002), en este caso el
cautiverio pasa a ser un agente estresor fuerte que obliga a cambiar las rutinas
diarias, y la vida normal se altera produciendo un nivel de estrés elevado, según
Cohen (2020) puede ser comparado a los producidos en las guerras, donde se
presenta altos niveles de ansiedad, a su vez Lei (2020), refiere que el (TEPT)
puede ser considerada como una emergencia de tipo catástrofe, o ataque terrorista
donde se presenta este tipo de sintomatología, es cierto que no hemos sufrido una
guerra o catástrofe natural o hechos de violencia, pero para la mente humana el
encierro y falta de relación social produce la misma sintomatología relacionada con
la ansiedad, depresión, alterando su entorno, mientras que Álvarez (2020), también
refiere que se lo podría considerase a la Covid-19 como un bio-desastre por las
características psicológicas que presenta, la población en general altero y cambio
sus rutinas, y la salud mental debe ser tomada en cuenta en los planes de salud,
Ahmad, (2020) indica que es necesario crear y fortalecer las redes de apoyo
psicológico, capacitar a las personas en como sobrellevar el confinamiento, y el
manejo del estrés postraumático mejorando las intervenciones de los psicólogos en
la comunidad, mientras dure la pandemia, el grupo más afectado siempre va a ser
los de primera línea en especial el grupo de atención directa, según Chodkiewicz,
(2020) es el personal de salud que está sobreexpuesto al sufrimiento, al dolor y
están en constante estrés que puede llegar hasta el 60%. El grupo más vulnerable
es de las mujeres, en especial las enfermeras, esto dio por estar diariamente
trabajando con pacientes Covid positivos, y el riego de contagio permanente.
Hans Selye introdujo y popularizó el concepto de estrés en 1936 como una idea
científica médica, separando la sintomatología física de la psicológica con su teoría
del síndrome de adaptación general Selye (2008) el estrés es una de las reacciones
fisiológicas que preparan al organismo para la acción OMS, (1994), esto también
refiere Lazarus y Folkman, (1984) Considerado esto, el estrés sería un estímulo que
permite accionar a una persona que necesita sobrevivir y responder de manera
coherente a su entorno. Pero en el caso de esta emergencia sanitaria mundial
sobrepasan los niveles de afrontamiento, al estar frente a una sobrecarga de tensión
que de hecho repercute en el organismo provocando enfermedades físicas como
mentales que impiden el normal desarrollo y funcionamiento de la persona, el
estrés normal o rutinario se controla por medio de actividad física, factores de
protección como la familia, reuniones sociales, la danza, la música, los cuales,
ayudan a liberar descargar la tensión, las enfermedades somatizadas a partir del
estrés pueden ser desde una simple gripe o resfrió una gastritis, inflamaciones en
garganta, bronquios, cefaleas, dolor de cabeza, y problemas de insomnio, estos se
presentan al no existir la resiliencia necesaria para afrontar las tensiones externas.
La percepción de riesgo en relación a la enfermedad produce respuestas
exageradas con una cimentación de patologías relacionas al miedo, y angustias
propias del estrés post traumático, para el tratamiento es necesario el uso de
medicación y psicoterapia siendo la terapia cognitiva conductual la que ayuda en
afrontamiento de problemas, mientras que las técnicas de relajación pueden apoyar
a la recuperación.
En relación con el consumo de alcohol en el Ecuador ha existido desde tiempos
remotos, ha constituido en cierta medida uno de los principales medios
dinamizadores de la interrelación social y particularmente religiosa. Es decir, el
alcohol ha acompañado al ser humano a lo largo de su vida, imponiéndose como un
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
16
elemento identitario o cultural. De ahí que, las personas han aprendido a vivir en
medio de una sociedad con altos consumos de alcohol, lo cual, emerge como una
problemática con graves consecuencias, a pesar de su amplia aceptación social.
Más allá de la costumbre de consumir bebidas alcohólicas, son varias las razones
por las que un individuo recurre a tal situación, entre otras, se pueden mencionar
problemas familiares, económicos, sociales y psicológicos.
El alcoholismo es una enfermedad de salud pública muy peligrosa con altos
porcentajes de muerte, costos económicos que afectan a la familia, la sociedad y al
Estado, las muertes por alcohol en el mundo superan los 3.000.000 de personas al
año, en especial hombres. (OMS) 2016.
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2018), en todo el mundo el
alcohol fue la causa de 7,2% de muertes prematuras en las personas de 69 años y
menores, y el 13,5% de las muertes entre los 20 y 39 años se estima que 1.000.000
de muertes fueron atribuibles al alcohol, 370 mil por el tránsito de los cuales el 50%
fueron acompañantes , 150 mil, por autoagresión y 90 mil por violencia
interpersonal, del 2008 hasta al 2018, se ha tratado de imponer a los países el
manejo, tratamiento y disminución del consumo de alcohol, por medio de políticas
nacionales en las se firmaron acuerdos entre naciones para la prevención y
reducción del consumo de alcohol que produce consecuencias para la salud o el
ámbito social denominado consumo nocivo, mientras que la página de medición de
estadísticas mundial worldometers.info refiere que hasta diciembre del 2020 indica
que el alcohol en todo el mundo causa 1,8 millones de muertes en el año, (3,2% del
total) y 58,3 millones (4% del total) de Años de Vida Ajustados por Discapacidad
(AVAD). Las lesiones no intencionales por solas representan alrededor de un
tercio de los 1,8 millones de muertes, mientras que las afecciones
neuropsiquiátricas representan cerca del 40% de los 58,3 millones de Años de Vida
Ajustados por Discapacidad. El consumo de alcohol está asociado con varias
enfermedades digestivas, cardiacas, cáncer y afecta al sistema inmunológico
disminuyendo, lo que se relaciona directamente con el riesgo de contagio de la
COVID-19.
La Covid-19 fue identificada el 31 de diciembre de 2019, en China, avanzando
rápidamente en el mundo llegando al el 19 de febrero del 2020 a ser considerada
una pandemia 2020 se exhorta a todos los países a que deben estar preparados
para la contención, incluida la vigilancia activa, esta enfermedad ha producido en el
mundo 135,309,534 millones de contagios, 2,928,739 millones de fallecimientos,
108,867,931millones de recuperados hasta 9 de abril 2021, además la OMS sugiere
la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el rastreo de contactos,
la prevención de la propagación de la infección y manejo de problemas de salud
mental en la comunidad por medio de la capacitación comunitaria en Primeros
Auxilios Psicológicos (PAS).
La OMS y el Centro de Control de Enfermedades (CDC), refieren a su vez que
son s susceptibles a contagiarse, al igual que las personas tercera edad,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, pulmón crónico,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y enfisema. El Ministerios de
Salud Pública del Ecuador (MSP) informa que 86% de las personas vulnerables
fallecen por la COVID-19. Actualizando la información según la página
worldometers.info desde 1 enero a 3 marzo 2021 la cantidad de muertes por alcohol
llega a 472300 personas.
Wilson Lenin Andrade Chauvin
El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la covid-19
17
METODOLOGÍA
Este estudio es de diseño documental, exploratorio en el marco de una
investigación cualitativa en la que, se valoró los criterios de convergencia
metodológica indagados y emergentes, producto del análisis de los datos teóricos
presentados por diversos investigadores.
Se analizó total de 36 artículos, partiendo de una primera revisión en la que
encuentra 607 artículos sobre alcohol y la COVID-19 en una segunda búsqueda se
encuentra 233 artículos sobre cuarentena y la COVID-19 y una búsqueda final se
encuentran 53 artículos, de los cuales como se indicó anteriormente se escogió 36
artículos, de los mismos que se obtuvo datos cualitativos y de 12 artículos datos
cuantitativos que versan sobre estrés y el consumo de alcohol, en confinamiento.
Estos trabajos fueron publicados en el año 2020, entre los meses abril y octubre.
Además, es importante recalcar que las investigaciones fueron realizadas en
condiciones diferentes por las prohibiciones vigentes en cada región del mundo a
causa de la pandemia como son las aglomeraciones y actividades sociales o
laborales que les obligó a todos los investigadores que se aplique encuestas online,
que de hecho excluye a un grupo de la población que no cuenta con servicio de
internet y herramientas tecnológicas.
RESULTADOS
Al revisar los datos sobre la presencia de estrés en la población objeto de
estudio, aprecia que 3 de cada 10 sujetos manifiestan tener estrés, como se
observa en la tabla 1. Estos datos resultaron de la investigación de varios autores.
Tabla 1:
Presencia de estrés
N= 21935
%
¨Presencia de estrés
Si
7352
33,52
No
14583
66,48
Nota: Este cuadro es la sumatoria de varios autores: Newby, Chodkiewicz, Neil, Lee, Staton,
Sidor, Walker, Rodríguez, Rolland, marzo a mayo, 2020
Tabla 2:
Datos de estrés según investigadores
Casos
Estrés
%
Newby
5070
3245
64%
Krammer
100
41
41%
Neill
5158
762
14,70%
Lee
775
571
73,60%
Stanton
1491
143
14%
Sidor
1097
472
43%
Wang
6213
839
13,50%
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
18
Rodríguez
774
387
50%
Conejero
1257
892
70,96%
Nota: Datos de estrés de autores que aplicaron encuestas online: Newby, Krammer, Neill,
Lee, Staton, Sidor, Wang, Rodríguez, Conejero, marzo a mayo, 2020
De marzo a mayo del 2020 de acuerdo con Newby, Krammer, Neill, Lee, Staton,
Sidor, Wang, Rodríguez, Conejero, investigadores que indican que existió aumento
estrés según se puede observar. El aumento de estrés durante los primeros meses
de la pandemia tendría relación con el aumento del consumo de alcohol como
automedicación para el control de la sintomatología del estrés este dato seria
proporcional al consumo.
El consumo de alcohol a nivel mundial, en el año 2016 fue en el 57%, mientras
que durante la pandemia según el promedio de la tabla 3, de marzo a mayo,
2020, llego al 43%, los autores Newby, Chodkiewicz, Lee, tienen porcentajes sobre
el 70%, como se observa en la tabla N° 4, según estos datos podemos observar que
existe una disminución del consumo de alcohol durante la pandemia.
Tabla 3:
Consumo de alcohol al inicio de la pandemia
N= 27674
%
Consumo de alcohol
Si
11988
43,3
No
15686
56,7
Nota: este cuadro es la sumatoria de los siguientes autores que aplicaron encuestas online,
Newby, Krammer, Neill, Lee, Staton, Sidor, Wang, Rodríguez, Conejero, marzo a mayo,
2020
Tabla 4:
Datos de estrés según investigadores.
Casos
C. Alcohol
Porcentaje
Newby
5070
3955
78,01
Chodkiewicz
443
323
72,91
Neill
5158
3162
61,30
Neill
5158
3162
61,30
Lee
775
566
73,03
Stanton
1491
397
26,63
Sidor
1097
160
14,59
Walker
1555
233
14,98
Rodríguez
774
387
50,00
Rolland
11311
2805
24,80
Nota: Este cuadro en relación con el consumo de alcohol según muestras tomadas por los
autores por medio de cuestionarios online. Newby, Chodkiewicz, Neil, Lee, Staton, Sidor,
Walker, Rodríguez, Rolland, marzo a mayo, 2020.
Wilson Lenin Andrade Chauvin
El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la covid-19
19
Se hallo diferencias al comparar los anteriores datos con la socialización del trabajo
de Hernández y Rojeab (2020), titulado “Uso de drogas y confinamiento. Análisis de
los efectos en el uso de drogas durante la pandemia por la COVID-19 en la ciudad
de Quito-Ecuador”, cuyo objetivo fue analizar los cambios en los patrones de
consumo de sustancias psicoactivas antes y después del confinamiento y su
relación con los problemas psicosociales derivados de la pandemia, presentan como
hallazgos importantes los siguientes:
El uso de drogas lícitas e ilícitas disminuen el inicde la pandemia por falta
de accesibilidad ya que el confinamiento era más estricto, y no se daban fiestas
clandestinas.
El 47% usó drogas ilícitas, el 20% no ha usado drogas (incluido el alcohol)
desde el inicio de la pandemia. El 25% tuvo síntomas emocionales, después de un
período de abstinencia.
En cuanto al consumo de alcohol, reportan que no sólo ha disminuido la
cantidad sino también la frecuencia, antes de la pandemia era del 37%, ahora es del
18% en la opción de 2-3 veces al mes y en la opción de una vez al mes, aumento de
23% a 36% y en el ítem nunca aumento en 20 puntos porcentuales. El uso excesivo,
bajo del 56% al 33% y en las mujeres del 20% al 51% de nunca haber consumido
en exceso en la pandemia.
El uso de drogas disminuyó de manera general, en el caso del alcohol en 26
puntos porcentuales de 87% a 61%, lo que coincide con los datos presentados a
nivel internacional.
Otro estudio que respalda los datos presentados es el de Monteiro (2020)
asesora principal para alcohol de la OMS, quien hace una comparación entre 2019 y
2020, con una muestra no probabilística de adultos jóvenes, con sobre
representatividad de mujeres, buen nivel educacional, con trabajo y niveles de
ganancia entre bajo y mediano-bajo, presenta entre los hallazgos más significativos
que el 75.8% de los respondientes reportaron consumir alcohol en 2019 y 63.4%
durante la pandemia, siendo que los hombres consumen 31,9% y 24,8% las
mujeres, que hubo cambio de consumo para bebidas más fuertes; siendo que la
más prevalente fue todavía, la cerveza; que los grupos con menor ganancia
consumieron menos alcohol, pero tuvieron mayor prevalencia de emociones
negativas frecuentes; y finalmente que altos niveles de consumo episódico excesivo
(CEE) reportados en los dos periodos de la encuesta, la gran mayoría de las
personas no busca ayuda y una pequeña parte intenta reducir su consumo por
cuenta propia.
El consumo de alcohol al comienzo de la pandemia tuvo una correlación
importante con la presencia de estrés, provocado por el desconocimiento de La
COVID-19, de alta transmisión, y baja letalidad, que obliga a las autoridades
sanitarias y de emergencia a tomar medidas extremas de bioseguridad y el
confinamiento masivo.
En la tabla N°5 se presenta un comparativo entre estrés y consumo de alcohol
a nivel mundial, este es un resumen de varios autores, tomando en cuenta la
ocupación el sexo que permite afirmar que el estrés fue un factor desencadenante
para el consumo de alcohol al inicio de la pandemia.
Tabla 5:
Comparativo estrés y consumo de alcohol a nivel mundial
Condición investigada
Alcohol
Estrés
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
20
Población general
14,6% a 26,6%
del 23,1% al 41%
Policías
32,4%
18,7%
Personal de salud
23%
45%
Indígenas
55,4%
53,1%
Mujeres
50 %
65 %
Hombres
52 %
45 %
Mujeres embarazadas recluidas
84%
80%
Militares.
26%
26%
Militares con discapacidad
36%
26%
Personas con discapacidad
26%
26%
Nota: Este cuadro en relación con el consumo de alcohol según muestras tomadas por los
autores por medio de cuestionarios online Newby, Chodkiewicz, Neil, Lee, Staton, Sidor,
Walker, Rodríguez, Rolland, febrero a junio, 2020.
Cabe resaltar que los hombres son muy renuentes a responder encuestas por esto
los datos más significativos, son de las mujeres. Hernández (2020). Como se
observa en la tabla hay una similitud entre el consumo de alcohol y la presencia de
estrés, excepto en los policías que el consumo de alcohol es mayor, mientras que
en el personal de salud ocurre lo contrario un nivel alto de estrés.
DISCUSIÓN
Es verdad que se produjo un aumento de consumo de alcohol en las primeras
semanas de confinamiento Smith (2020) para luego decrecer según avanza el
periodo de encierro y permanencia con la familia, según Newby (2020) los dos
autores tienen razón al estar una persona confinada y tener niveles altos de estrés
el aumento de consumo de alcohol se dio en las primeras semanas pero disminuyo
con el tiempo.
Las condiciones del confinamiento son una experiencia traumática, que
producen tensiones fuertes y persistentes, que producen una debilitación crónica u
estrés continuo (TEPT), que estaría asociado al consumo de alcohol.
Hansel y Columb dicen que mayor tendencia de beber se encuentra en los que
ya eran consumidores o adictos al alcohol.
Mientras que, Sacco (2020) cuestiona que los datos obtenidos durante la
pandemia no son confiables, por las condiciones en la que fueron aplicadas los
reactivos.
En tanto, Caqueo (2020) en sus datos dice que el estrés y el consumo de
alcohol son van en paralelo y se ha ido incrementando, de esta manera discrepa de
los demás investigadores.
Otros autores nos explican que el consumo de alcohol aumento en las primeras
semanas podría estar asociado a la angustia del encierro según Chodkiewicz
(2020), mientras que (Shimizu et al., 2000), dice que el confinamiento en estado de
emergencia disminuye el consumo de licor, también Hernández (2020), y Monteiro
(2020), en sus trabajos revelan de esta disminución.
Por otra parte, el miedo, la angustia, el nerviosismo pasan a ser parte del TEPT,
y el consumo de licor podría ser una forma de controlar la angustia y producir
tranquilidad. Además investigadores como Krammer (2020), Nerby (2020), Staton
(2020), Sidor (2020), Hansel (2020), Chodkiewicz (2020), Lee (2020), Hernández
(2020), (Ecuador) lograron llevar a cabo estudios de base poblacional sobre el
Wilson Lenin Andrade Chauvin
El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la covid-19
21
estrés y el consumo de alcohol en este año de pandemia por la COVID-19, Hay
otras investigaciones (Conejero (2020), Stuijfzand (2020) relacionadas al consumo
de alcohol con el miedo, la ansiedad y el estrés, igualmente, según Boscarino,
(2006); Lebeaut, (2020), Columb, (2020), Krammer, (2020), Lee, (2020), Sidor y
Rzymski, (2020), Wang, (2020), dicen las situaciones generadoras de estrés
aumentan el uso de alcohol, mientras que North, (2005); (Shimizu et al., 2000),
refieren que el confinamiento puede disminuir en consumo de licor, esto refiere
también Hernández (2020), y Monteiro (2020), el pasar recluido provocaron
condiciones emocionales de inestabilidad, más los problemas económicos, producto
del cierre de negocios, despidos, disminución de sueldos, fue la causa para
consumir licores sin marca o artesanales, que podrían ser peligrosos para la salud,
según Chick, Smith (2020), Newby (2020), Chodkiewicz (2020), Neill (2020). Por
esta razón Anderson et, al (2008) p.23 dice que “Existe una relación casi lineal
entre consumo de alcohol y el riesgo de involucrarse en hechos de violencia.”
Además, que la sintomatología derivada del estrés puede alterar el desempeño del
trabajo, Ahmad et al., (2020) confirma que los problemas de ansiedad depresión y
estrés post traumático van en aumento. Por consiguiente es necesario estar
preparados para la atención psicológica, elemento que fue necesario para dar una
primera respuesta emocional a la población general, a esto indica, primero, Cohen,
(2008) que generalmente en un desastre el personal de salud, incluidos los
psicólogos no está preparados en técnicas de Atención psicológica en emergencias,
o Primeros Auxilios Psicológicos (PAS), segundo, Conejero (2020), los trabajadores
de la salud mental son reclutados de varias áreas de trabajo y están poco
preparados para su labor en emergencias, así tratan de usar los pocos
conocimientos sobre manejo de emociones en desastres, trabajando mucho y
descansando poco, lo que causa un desgaste, que podría producir a largo plazo
también altos niveles de ansiedad, miedo y estrés y tercero, el personal de salud
que está sobreexpuesto al sufrimiento y el dolor está en constante estrés,
convirtiéndose en el grupo s vulnerable. Chodkiewicz et al., (2020), Navarro
(2020).
CONCLUSIONES
La deserción en la educación superior es un fenómeno con varias aristas, abordado
desde la socioformación, busca erradicarla por medio del fortalecimiento de
espacios de diálogo, emprendimiento, calidad de vida, con un sentido de
pertenencia mediante la gestión, el empoderamiento y el trabajo colaborativo que
conlleven a una calidad académica y a la disminución progresiva del rezago
académico, aumentando la tasa de eficiencia terminal con políticas que involucren
los procesos de tutoría, en atención a cada individuo con sus particularidades,
generalidades.
La retención socioformativa se centra en la persona que se desea formar, el
emprendedor, y en el entorno que la rodea, pues involucra un conjunto de acciones
a lo largo de la carrera universitaria que da inicio desde el proceso de admisión,
acompañamiento y seguimiento con base en la nivelación académica, acogida y
apoyo.
La deserción en la educación superior, es un problema que afecta a países en
vías de desarrollo y a países desarrollados, considerándose un problema mundial,
sin embargo las instituciones con sistemas de admisión más exigentes presentan
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
22
menores proporciones de deserción, para disminuir las tasas de deserción y rezago
académico desde la socioformación se recomienda implementar estrategias
socioformativas que aborden procesos de acompañamiento, seguimiento y tutoría
académica y de titulación en el que se involucre un estudio asociando variables
académicas, institucionales, económicas, sociales y personales de los estudiantes.
Las limitaciones propias de estar en un momento histórico, suigéneris y único que
no ha permitido el normal desarrollo de las actividades y causo una crisis en todos
los ámbitos, provocando la subestimación o sobrestimación de la prevalencia de
estrés y del consumo de alcohol, al no poder contar con estudios poblacionales
amplios.
Los datos obtenidos en este articulo fueron tomados de estudios realizados en
los primeros meses de la pandemia donde no se contaba con datos concluyentes.
El consumo de alcohol es directa e inversamente proporcional al avance de la
pandemia.
El inicio del confinamiento produjo una crisis existencial, la misma que altera la
afectividad y emotividad produciendo inestabilidad y ansiedad, lo que a su vez
provoca un aumento de consumo de alcohol en los dos primeros meses de encierro.
El confinamiento con la familia es un elemento protector del consumo de
alcohol.
El estrés post traumático, compuesto de ansiedad, depresión, crisis de angustia,
falta de sueño, según Newby, Lee, Conejero y Monteiro, se mantiene durante la
pandemia.
RECOMENDACIONES
Es necesario y obligatorio que los Estados y los Ministerios de Salud, aprovechen
los hallazgos encontrados para que mejoren su política pública para mejorar la salud
de la población y estar preparados, para otra emergencia sanitaria. Por tanto, se
propone
Capacitar a la población y personal de salud como sobrellevar el confinamiento
para mejorar los problemas de estrés y angustia, por medio de intervenciones
psicológicas en la comunidad.
Contar con psicólogos suficientes para afrontar y apoyar en la salud mental de
la población.
Mejorar el sistema de atención de salud mental estatal.
Contar con un plan sistémico para apoyar la salud del comportamiento donde
los ciudadanos participen en la prevención. Hansel et al (2020)
Crear y/o fortalecer redes de apoyo psicológico comunitario. Ahmad et al (2020),
capacitar al personal de la salud en técnicas de control emocional.
El gobierno, debe cubrir las necesidades básicas en un desastre o pandemia, en
especial las emocionales como el estrés creando un entorno de apoyo para las
personas que sufren de estrés ya que la afectación psicológica puede superar la
capacidad normal de reacción positiva al mismo. El ser humano, requiere de un
“comportamiento signado por: responsabilidad, confianza, entusiasmo, estabilidad y
equilibrio emocional” (Castillo, 2015. p. 199)
Se requiere más investigación sobre la epidemiología de otros trastornos de
salud mental no solamente del estrés, y obtener datos sobre conductas autolesivas,
o autolíticas, así como la dependencia de sustancias, es necesario la incorporación
Wilson Lenin Andrade Chauvin
El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la covid-19
23
de estrategias de prevención del suicidio en los centros de salud manejados por la
autoridad sanitaria, para prevención y reducción de daños.
Las restricciones de los gobiernos en cuanto a la venta de licor y cierre de
locales de diversión, no han logrado una disminución importante del consumo de
alcohol en actividades psicosociales, y psicoeducativas.
El consumo de alcohol debe ser prevenido especialmente desde la infancia.
Los Estados están obligados a dar tratamiento con protocolos, programas, recursos
humanos especializados para llevar a los pacientes a su recuperación y minimizar
las recaídas.
REFERENCIAS
Ahmad, F., Wang, J., Wong, B., & Fung, W. L. A. (2020). Interactive mental health
assessments for Chinese Canadians: A pilot randomized controlled trial in nurse
practitioner-led primary care clinic. Asia-Pacific Psychiatry: Official Journal of the
Pacific Rim College of Psychiatrists, e12400. https://doi.org/10.1111/appy.12400
Álvarez, Leticia Garcia. (2020). ¿Se observarán cambios en el consumo de alcohol y tabaco
durante el confinamiento por COVID-19? Abril, 2020, 32, no 2 · 2020(no 2), PÁGS.
85-89.
Anderson P, Gual A, Colon J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud InformacIones
clínIcas básIcas para la IdentIfIcacIón y el manejo de rIesgos y problemas (O.M.S
Maristela Monteiro). Pan American Health Organization.
Boscarino, J., Adams, R., & Galea, S. (2006). Alcohol Use in New York after the Terrorist
Attacks: A Study of the Effects of Psychological Trauma on Drinking Behavior.
Addictive behaviors, 31, 606-621. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.05.035.
Castillo-Bustos, M. y Montoya-Rivera, J. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación
estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(2), pp. 190-204.
Chodkiewicz, J., Talarowska, M., Miniszewska, J., Nawrocka, N., & Bilinski, P. (2020).
Alcohol Consumption Reported during the COVID-19 Pandemic: The Initial Stage.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13).
https://doi.org/10.3390/ijerph17134677
Cohen, R. E. (2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales: 1970-2007.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 109-117.
Columb, D., Hussain, R., & O’Gara, C. (2020). Addiction psychiatry and COVID-19: Impact
on patients and service provision. Irish Journal of Psychological Medicine, 1-5.
https://doi.org/10.1017/ipm.2020.47
El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría
hombres. (s. f.). Recuperado 6 de diciembre de 2020, de
https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-
3-million-people-each-year--most-of-them-men.
Hansel, T. C., Saltzman, L. Y., & Bordnick, P. S. (2020). Behavioral Health and Response
for COVID-19. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 1-7.
https://doi.org/10.1017/dmp.2020.180
Krammer, S., Augstburger, R., Haeck, M., & Maercker, A. (2020). [Adjustment Disorder,
Depression, Stress Symptoms, Corona Related Anxieties and Coping Strategies
during the Corona Pandemic (COVID-19) in Swiss Medical Staff]. Psychotherapie,
Psychosomatik, medizinische Psychologie, 70(7), 272-282. https://doi.org/10.1055/a-
1192-6608
Lazarus & Folkman. (1984). Estres y procesos cognitivos. Martinez Roca.
Lebeaut, A., Tran, J. K., & Vujanovic, A. A. (2020). Posttraumatic stress, alcohol use
severity, and alcohol use motives among firefighters: The role of anxiety sensitivity.
Addictive Behaviors, 106, 106353. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106353
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.
24
Lee, S. A. (2020). Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19
related anxiety. Death Studies, 44(7), 393-401.
https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1748481
Lei, L., Huang, X., Zhang, S., Yang, J., Yang, L., & Xu, M. (2020). Comparison of Prevalence
and Associated Factors of Anxiety and Depression Among People Affected by versus
People Unaffected by Quarantine During the COVID-19 Epidemic in Southwestern
China. Medical Science Monitor: International Medical Journal of Experimental and
Clinical Research, 26, e924609. https://doi.org/10.12659/MSM.924609.
Monteiro, Maristela. (2020, noviembre 11). Resultados de la encuesta de OPS sobre
consumo de alcohol y COVID-19 en la región. Prevalencia del consumo de Alcohol.
https://www.youtube.com/watch?v=V7fMjRXRZ0U&t=1176s
Neill, E., Meyer, D., Toh, W. L., van Rheenen, T. E., Phillipou, A., Tan, E. J., & Rossell, S. L.
(2020). Alcohol use in Australia during the early days of the COVID-19 pandemic:
Initial results from the COLLATE project. Psychiatry and Clinical Neurosciences.
https://doi.org/10.1111/pcn.13099
Newby, J. M., O’Moore, K., Tang, S., Christensen, H., & Faasse, K. (2020). Acute mental
health responses during the COVID-19 pandemic in Australia. PloS One, 15(7),
e0236562. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236562
North, C., Kawasaki, A., Spitznagel, E., & Hong, B. (2005). The Course of PTSD, Major
Depression, Substance Abuse, and Somatization After a Natural Disaster. The
Journal of nervous and mental disease, 192, 823-829.
https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000146911.52616.22
Shimizu, S., Aso, K., Noda, T., Ryukei, S., Kochi, Y., & Yamamoto, N. (2000). Natural
disasters and alcohol consumption in a cultural context: The Great Hanshin
Earthquake in Japan. Addiction, 95(4), 529-536. https://doi.org/10.1046/j.1360-
0443.2000.9545295.x
Sidor, A., & Rzymski, P. (2020). Dietary Choices and Habits during COVID-19 Lockdown:
Experience from Poland. Nutrients, 12(6). https://doi.org/10.3390/nu12061657
Smith, L., Jacob, L., Yakkundi, A., McDermott, D., Armstrong, N. C., Barnett, Y., López-
Sánchez, G. F., Martin, S., Butler, L., & Tully, M. A. (2020). Correlates of symptoms
of anxiety and depression and mental wellbeing associated with COVID-19: A cross-
sectional study of UK-based respondents. Psychiatry Research, 291, 113138.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113138
Un síndrome producido por diversos agentes nocivos - Selye 10 (2): 230 - J Neuropsychiatry
Clin Neurosci. (2008, enero 7).
https://web.archive.org/web/20080107091947/http://neuro.psychiatryonline.org/cgi/co
ntent/full/10/2/230a
Wang, Y., Duan, Z., Ma, Z., Mao, Y., Li, X., Wilson, A., Qin, H., Ou, J., Peng, K., Zhou, F., Li,
C., Liu, Z., & Chen, R. (2020). Epidemiology of mental health problems among
patients with cancer during COVID-19 pandemic. Translational Psychiatry, 10(1),
263. https://doi.org/10.1038/s41398-020-00950-y