Enero junio, 2019
Vol. 3, No. 6
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
¿CÓMO LLEVAR EL CURRÍCULO AL AULA?
HOW TO TAKE THE CURRICULUM TO THE
CLASSROOM?
Beatriz Hortencia Cóndor Quimbita
1
Yesenia Rodríguez
2
Manuel Gonzalo Remache Bunci
3
Manuel Santiago Sánchez Andrade
4
Recibido: 2018-06-24 / Revisado: 2018-08-16 / Aceptado: 2018-10-10 / Publicado: 2019-01-01
RESUMEN
El presente trabajo plantea un análisis sobre la dificultad que, a su vez,
constituye la necesidad de articular el currículo prescrito en Ecuador en la
práctica escolar, y cómo la Planificación Curricular Institucional puede crear un
puente capaz entre la intencionalidad del sistema educativo e intencionalidad
institucional. En esta última, se debe conjugar la actuación de los diferentes
actores del sistema educativo, para proveer a las instituciones educativas de los
lineamientos claros que fortalezcan la práctica pedagógica. Para ello, se plantea
estrategias y técnicas sencillas que pueden ser empleadas por docentes y
directivos para construir el enfoque pedagógico; proceso que, inicia en la
concepción del Currículo y trasciende hasta el contexto educativo plasmado en
la identidad institucional. Adicionalmente se plantea un ejemplo del enfoque
pedagógico elaborado a partir de un diagnóstico institucional como componente
de Planificación Curricular Institucional, misma que constituye un primer paso en
la construcción participativa de la Planificación Curricular Institucional.
Palabras clave: currículo, enfoque curricular, socio constructivismo,
planificación curricular institucional.
ABSTRACT
The present work proposes an analysis about the difficulty that constitutes the
necessity to articulate the prescribed curriculum of Ecuador in the school practice,
and how the institutional curricular planning can create a capable bridge between
1
Magíster en Administración del Talento Humano y Financiero del Ministerio de Educación. Asesora Educativa de la
subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Email: bcondorq@yahoo.es
2
Magíster en Docencia Matemática. Asesora Educativa de la subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano
de Quito, Ecuador. Email: yesenia.rodriguez2016@yahoo.es
3
Doctor en Psicología. Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador. Ecuador. Email:
mgremache@uce.edu.ec
4
Magíster en Gerencia de proyectos Educativos y Sociales. Director Técnico Zonal de Apoyo, Seguimiento y
Regulación de la Zona 1 del Ministerio de Educación. Ecuador. Email: msantiagosanchez@gmail.com
Forma sugerida de citar: Cóndor-Quimbita, B. O., Rodríguez, Y., Remache-Bunci, M. G. y Sánhez-
Andrade, M. S. (2019). ¿Cómo llevar el currículo al aula? Retos de la Ciencia, 3(6), pp. 84-103.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
the intentionality of the educational system and the institutional intentionality. In
the last one, it must conjugate the acting of the different kind of actors from the
educational system, to provide to the educational institutions a clear guidance to
fortify the pedagogical practice. That’s why there are presented easy techniques
and strategies that can be employed by teachers and directors in order to raise a
pedagogical approach, a process that initiates in the curriculum conception but
also transcends to the educational context that is reflected in the institutional
identity. Moreover an example of a pedagogical approach is presented and
elaborated from an institutional diagnosis as a first step in the inclusive
construction of the Institutional Curricular Planning.
Keywords: Curriculum, Curricular approach, socio constructivism, institutional
curricular planning
INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años en el sistema educativo ecuatoriano se ha planteado
como propósitos mejorar la calidad de la educación y fomentar el Sumak Kawsay
o Buen Vivir entre sus pobladores, para lograrlos se han generado cambios en
las políticas educativas, las que están presentes en la Constitución de la
República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y
su Reglamento y en el Plan Nacional del Buen Vivir. Cambios orientados
especialmente a la creación de un Nuevo Modelo de Gestión, Estándares de
Calidad, Modelo de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa, Currículo de
los diferentes niveles y asignaturas, el Sistema Integral de Desarrollo
Profesional, y otros aspectos; mismos que se implementan paulatinamente; pero
sin lograr los resultados de calidad pedagógica esperados por padres, hijos,
maestros y la sociedad en general.
Para tratar de atender las demandas de calidad pedagógica se elabora el
diseño curricular en relación con tres niveles de concreción: el primer nivel en el
cual se plasma el Currículo Nacional Obligatorio; el segundo que corresponde a
la planificación mesocurricular en donde se halla la Planificación Curricular
Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA); y el tercer nivel que
contempla la planificación microcurricular del docente en el aula. El segundo
nivel de concreción curricular es motivo de estudio en este artículo porque se
constituye en el cimiento pedagógico del cambio educativo. Además, conlleva a
un análisis permanente sobre ¿Cómo llevar el currículo al aula? para que no
quede solo escrito en un documento, y respuestas didácticas para alcanzar
la tan anhelada calidad de la enseñanza.
La PCI es un instrumento que permite analizar la práctica educativa, se
instituye en un espacio privilegiado para crear y planificar una respuesta
educativa ajustada a la realidad institucional y a la diversidad de estudiantes. Es
un componente del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que orienta la gestión
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
86
de la enseñanza y del aprendizaje y se construye con la información pedagógica
generada en el diagnóstico institucional. Para cumplir los verdaderos propósitos
de calidad debe ser construido en un proceso de reflexión permanente y
compartida entre autoridades y docentes, coordinados por la Junta Acamica.
Así, se logra que el docente entienda por qué y para qué se elabora una PCI y
sea partícipe en la construcción del currículo educativo, a fin de contextualizar y
concretar la propuesta curricular nacional.
La PCI está constituida por diez elementos, cada uno de los cuales debe ser
construido a partir del estudio, actualización y entendimiento de
fundamentaciones pedagógicas, epistemológicas y didácticos, normativas
legales y otros conocimientos educativos. Construcción que puede realizarse en
tertulias pedagógicas, círculos de estudio, talleres, lecturas individuales,
simulaciones, conferencias, trabajos colaborativos y otras estrategias que
permitan dotar de mayor coherencia a la actuación pedagógica. A su vez, estos
elementos deben generar lineamientos pedagógicos didácticos que orienten la
labor educativa de la institución, así como estrategias para atender a los
problemas detectados en el diagnóstico pedagógico institucional, determinar
responsabilidades, y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes.
¿Cómo llevar el Currículo al aula?
Para el ejercicio docente la implementación del Currículo en el aula es uno de
los grandes retos a los cuales se ve abocado día a día. Las grandes interrogantes
que se plantea durante la implementación son:
- ¿Por qué no todo lo que está escrito se enseña?
- ¿Por qué se enseñan muchas cosas que no son las que están escritas?
- ¿Por qué en el momento de enseñarlas se produce una interpretación personal
acerca de lo que está escrito en el Currículo? ¿Y mo está interpretación
determina lo que efectivamente se enseña?
Frente a ello, Camilloni (2018) en su artículo “Modalidades y proyectos de
cambio curricular” plantea la importancia de entender el cambio curricular y hace
referencia al currículo en acción, centrando el interés del análisis de los
problemas de implementación y no necesariamente en la estructuración de
nuevos diseños. En relación con la afirmación anterior Reid, W. (1961, 1998)
señala que “el cambio curricular es una forma de cambio sociocultural muy
profundo. Si nosotros queremos cambiar realmente el currículo que se enseña y
no solamente lo que está escrito en los papeles, y no aludo al pequeño cambio
que implicaría sacar una materia e introducir otra, sino de un cambio serio,
aunque ese cambio estuviera escrito en los papeles, si no se tradujera en un
cambio muy profundo no sea efectivo, no existiría en la realidad” (citado por
Camilloni 2018, p. 25). Esta transformación profunda hará que los maestros en
el aula cambien sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje,
reflexionen sobre las metodologías aplicadas y las actualicen conforme a los
avances epistemológicos de la educación, y así modifiquen su forma de enseñar
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
en donde predomine el desarrollo de destrezas o habilidades, más allá de la
memorización.
Pero cómo hacer realidad estos cambios, mo hacer vida institucional
cuando la dinámica de las escuelas es tan compleja y son muchos los factores
que inciden en ella, entonces es necesario regresar a los niveles de concreción
del Currículo
Tabla No 1: Niveles de Concreción del Curricular
1° NIVEL
MACRO
2° NIVEL
MESO
3° NIVEL
MICRO
Ministerio de Educación
Institución educativa
Aula
Currículo Nacional
Currículo institucional
Currículo de aula
Currículo de los niveles de
educación obligatoria EBG y
BGU
Planificación
Curricular
Institucional
(PCI)
Planificación
Curricular
Anual
(PCA)
Planificación de Unidad
Didáctica
(PUD)
Intenciones educativas del
país
Intenciones educativas de la institución educativa
Prescriptivo
Flexible
Flexible
Fuente: Tomado de Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema
Nacional de Educación, Ministerio de Educación del Ecuador, 2015
Al analizar la tabla No.1 se observa que en Nivel de Concreción
Mesocurricular, se determina entre los instrumentos curriculares a la
Planificación Curricular Institucional (PCI), la cual tiene por características ser
flexible y contextualizada porque debe reflejar las intencionalidades educativas
ya no únicamente de un país, Currículo oficial, sino de la realidad en la cual se
desenvuelve la institución, constituye una excelente oportunidad para llevar el
Currículo al aula. Al respecto Hoyos, (2011) expresa “El currículo oficial: Se le
conoce también como currículo escrito, pues está documentado en tablas de
alcance y secuencias, sílabas, guías curriculares, tablas de contenido y listas de
objetivos. El propósito oficial es propiciar a los educadores una base orientada a
la planeación de contenidos y la evaluación de estudiantes y administrativos, en
la perspectiva de que asuma con mayor responsabilidad su práctica docente y
los resultados de esta”. Currículo oficial que orienta el accionar educativo y el
que puede concretarse en el aula mediante una Planificación Curricular
Institucional (PCI).
Frente a esto surge nuevamente una pregunta ¿Cómo lograr plasmar en un
documento la intencionalidad de un Currículo prescrito a nivel nacional dentro de
un contexto educativo sujeto a variables como: el entorno sociodemográfico; las
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
88
expectativas de docentes, estudiantes y padres de familia; las necesidades de
un mundo globalizado dentro de un margen de respeto y equidad?
Entonces, es necesario entender ¿de dónde partimos? y ¿hacia dónde
vamos?
En búsqueda de estas respuestas es primordial entender la concepción de
Currículo. Para ello partamos de su génesis, el cual no obedece a un interés
estrictamente académico, sino a una preocupación social y política que trata de
resolver las necesidades y problemas educativos de un país, por lo tanto es una
construcción cultural propia de la interacción humana, y cuya existencia no se
presenta antes de la misma, sino durante ella; definiéndose un conocimiento en
función de una intencionalidad producto del tipo de ser humano y mundo que
responderá a determinadas condiciones históricas y sociales, sobre ello Jürgen
Habermas, (1999) en su obra “Conocimiento e Interésrechaza que el saber sea
producido por un supuesto acto intelectual puro, en actitud desinteresada y por
ende el conocimiento nunca es resultado de una mente ajena a las
preocupaciones cotidianas. La teoría de Habermás proporciona un enfoque
cultural donde el análisis del Currículo se direcciona hacia la interrelación inter-
constitutiva entre teoría, práctica y acción, puesto que considera los intereses
fundamentales que influyen en la forma de construir y constituir el conocimiento
Grundy, (1987) Adicionalmente Shirley Grundy,1991 plantea tres tipos de
Currículo: uno basado en el interés cnico, el otro en el interés práctico y el
tercero en el interés emancipador.
Al tomar los dos últimos tipos, donde se valoriza la interacción del sujeto con
su medio y la comprensión del significado de los hechos, y considerando al
aprendizaje como una construcción dialéctica - crítica del saber a partir de la
autorreflexión, libertad y autonomía racional; se puede afirmar que el Currículo
es un proceso que no se reduce a un plan de estudios, sino comprende varios
momentos interactuantes entre sí: diseño, aplicación, seguimiento y práctica en
aula, en los cuales se traducen ideas educativas en acciones, dónde el qué
enseñar y cómo enseñar nace de una intencionalidad de vinculación entre
educación-sociedad y se desarrolla a través de experiencias donde el docente
está en capacidad de implicarse, en el qué enseñar y cómo enseñar debo
hacerlo desde la comprensión del significado de la situación y dentro un contexto
concreto y real.
Además, este proceso apunta a la comprensión basada en un interés por
entender el medio e interactuar con él, pero está comprensión no pretende
saberes para manipular al medio o competir con él en una lucha de
sobrevivencia, sino adquirir un significado que ayude al proceso en la
elaboración de juicios respecto a cómo actuar de manera racional y moral.
Este proceso al ser dialéctico esen constante movimiento regulado por las
motivaciones y negociaciones intergrupales que deben ser valoradas mediante
una reflexión pedagógica orienta a la búsqueda de nuevos saberes producto de
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
la práctica y la participación de los diferentes actores del hecho educativo.
Siendo una pieza clave la interacción entre el estudiante y el profesor, en donde
es fundamental que se comprometan en un análisis de sus propias prácticas y
dejen de convertirse en aplicadores pasivos de recetas para convertirse en
miembros de equipos de trabajo capaces de tomar decisiones y crear de nuevo
pensamiento curricular, sobre ello Stenhouse, 1987, desarrolla dos conceptos
básicos el primero la “profesionalidad ampliada” y el segundo “docente
investigador”, donde en el primero el profesor tiene que trabajar en un colectivo
institucional donde exista el espacio y tiempo para la discusión curricular y el
segundo el docente debe estar en capacidad de justificar su práctica
comprobando las ideas mediante la investigación en el cual y traducir y recrear
el Currículo en lugar de simplemente aplicar con precisión las reglas establecidas
por el Sistema Educativo.
Stenhouse, (1991) afirma que el Currículo siempre se encuentra en proceso
de llegar a ser, puesto que al permitir que los profesores tomen conciencia del
proceso pedagógico a través de la reflexión de su práctica y que se tome las
experiencias de los estudiantes, padres y otros maestros se genera un cambio
en la cultura profesional.
Por ende, el Currículo debe romper la lógica de sólo atender a los resultados,
para introducirse en la discusión a partir de las prácticas de los sujetos llevando
a interpretaciones, derivaciones y retraducciones que se basen en la
investigación, siendo el Currículo la oportunidad para la formulación o
reformulación de una identidad educativa, donde el Currículo actúe como un
espacio hipotético de construcción de dichas identidades que nace de las
interrogantes de saber ¿desde dónde los sujetos producen los sentidos? y la
respuesta nos conduzca a plantear trayectorias y una multiplicidad de
identificaciones que aplaquen la reproducción de la inequidad social.
Una vez que se tiene el marco del enfoque con el cuál leer al Currículo, es
necesario centrarse en definir qué es la Planificación Curricular Institucional
(PCI) y diremos que es un instrumento curricular que plasma el conjunto de
decisiones articuladas que conducen a concretar el Diseño Curricular propuesto
por el Sistema Educativo ecuatoriano, el cual implica decisiones respecto a qué
enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, y qué y cómo evaluar. Al respecto
Stabback, (2016) menciona que “El Currículo se considera una vez más
fundamental para las reformas educativas encaminadas a la consecución de los
resultados de aprendizaje de calidad” “Indica sobre la manera en que se
organizan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para abordar
cuestiones como qué, por qué, cuándo y cómo deberían aprender los
estudiantes”.
Por ello se espera que la comunidad educativa liderada por la Junta
Académica defina en forma colectiva y consensuada una serie de lineamientos
dentro su propio marco pedagógico, a prosito de ello, Coll (2008) menciona
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
90
que “un Diseño Curricular válido, útil y eficaz es, por definición, un instrumento
indefinidamente perfectible cuyo uso por los profesores no se limita nunca o no
debería limitarse- a una aplicación más o menos automática. Un buen diseño
curricular proporciona a los profesores elementos útiles para que puedan
elaborar en cada caso las soluciones más adecuadas en función de las
circunstancias particulares en las que tiene lugar su actividad profesional”.
Entre las características que tiene este instrumento, se mencionan:
- “Ser un componente del PEI
5
que orienta la gestión del aprendizaje
- Tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado.” MINEDUC, (2016)
- Puntualiza las intenciones educativas relacionadas con los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
- Es construida de manera participativa por la comunidad pedagógica de la institución,
producto de una reflexión de la práctica docente, de los resultados alcanzados en la
enseñanza, la vinculación con padres, estudiantes y la sociedad; con la finalidad de
satisfacer las necesidades de la diversidad y el mejoramiento de la calidad educativa.
Los elementos de la PCI son:
Figura 1: Estructura del PCI
Fuente: Tomado de Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema
Nacional de Educación, 2015
La construcción participativa (de directivos, miembro de la Junta Académica
6
y docentes), reflexiva, y fundamentada científicamente de cada elemento de la
5
PEI (Plan Estratégico Institucional): es un instrumento orientador de la gestión o quehacer institucional de una organización
formulado desde una perspectiva multianual de forma participativa. Contiene los objetivos institucionales a mediano y largo plazo y
las acciones que le corresponde realizar en el marco de sus competencias tomado de la Guía de Construcción Participativa del PEI
emitido por el Ministerio de Educación 2017.
6
Art.87.- Junta Académica. - Es el organismo de la institución educativa encargada de asegurar el cumplimiento del currículo
nacional y los estándares de calidad educativa desde todas las áreas académicas, y hacer propuestas relacionadas con aspectos
pedagógicos de cada área académica, de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional. Tomado del Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, Decreto N° 1241, 2016.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
PCI se constituye en el cimiento pedagógico que guía la educación, y la garantía
de educar con calidad.
Para su construcción se considera de manera cronológica los tres momentos
previos a su diseño, expuestos en el Instructivo de Planificación 2017 y el
Acuerdo Ministerial 060-2016 emitido por el Ministerio de Educación ecuatoriano:
1. Análisis del Currículo Nacional
Es necesario conocer y entender el Currículo, para ello se debe leer y
reflexionar sobre el perfil de estudiantes que se pretende alcanzar; los objetivos;
los contenidos, destrezas o competencias y su secuenciación; la metodología y
la evaluación, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados
a la institución educativa.
2. Análisis del diagnóstico institucional:
La Junta Académica o equipo pedagógico recolectará información con
relación a:
- Problemas pedagógicos identificados.
- Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las
posibles estrategias de solución.
- Determinar las necesidades de aprendizaje, a partir de las cuales se toma
decisiones pedagógicas para apoyar a todos los estudiantes, considerando
sus individualidades.
3. Determinación de qué contiene cada elemento de la PCI, cómo se lleva a la
práctica, es decir establecer los procesos, mecanismos y demás lineamientos
importantes para que la PCI no sea solo un documento escrito, sino permita
verdades transformaciones educativas.
Ahora para dar respuesta a la segunda pregunta ¿a dónde vamos? Se
necesita un análisis profundo de realidad sociocultural y del contexto
institucional, y sus requerimientos, a partir del cual se levanta un diagnóstico
pedagógico. Con este diagnóstico es importante empezar a determinar cuál es
el posicionamiento pedagógico, la percepción del hecho educativo, es decir cuál
es el enfoque que direcciona a la educación a nivel nacional e institucional.
Diagnóstico institucional
Ejemplo del Diagnóstico Pedagógico de la institución “AA”
Año lectivo 2017-2018.
Oferta educativa: de 2° a 7° años.
La Planificación Curricular Institucional (PCI) permite plasmar las intenciones
del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Currículo Nacional, y orientar la
gestión del aprendizaje y la enseñanza de la institución “AA”. Por ello se requiere
que la PCI sea construida a partir de un diagnóstico de la realidad institucional,
la cual se obtiene mediante: el análisis de la información arrojada en el
diagnóstico del PEI; visitas áulicas y análisis de la información; encuestas o
conversatorios con padres de familia, docentes y estudiantes; revisión y análisis
de las planificaciones y sus elementos (objetivos, contenidos, metodología,
secuenciación, recursos y evaluación); comparación de las calificaciones de los
estudiantes, revisión de los informes de aprendizaje; y otros insumos. A partir de
estos resultados la Junta Académica con el apoyo de los docentes desarrollará
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
92
cada uno de los componentes del PCI, así se busca garantizar que el aprendizaje
sea exitoso.
Análisis del diagnóstico institucional
La Junta Académica y los docentes de la institución educativa, en sesión
ordinaria del 3 de noviembre de 2017, levantan el diagnóstico institucional a partir
del análisis de todos los insumos detallados anteriormente (PEI, visitas
áulicas…). Los hallazgos o situaciones problemáticas, junto con su
correspondiente análisis son los siguientes:
Tabla 2: Análisis de Causa para el Diagnóstico Pedagógico Institucional
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
CAUSA
EFECTO
ESTRATEGIAS DE
SOLUCIÓN
Los docentes emplean
diferentes enfoques
pedagógicos, tanto
conductistas y en
algunos casos ciertos
principios del
constructivismo.
Continuidad en el uso
de prácticas
pedagógicas
tradicionales.
Falta de unificación de
criterios sobre el
enfoque pedagógico
que orienta la
enseñanza en la
institución
Estudiantes que no
han desarrollado sus
destrezas.
Criterios de valoración,
no siempre positivos,
del desempeño de los
docentes por parte de
los padres de familia.
Investigar los
enfoques
pedagógicos.
Leer, analizar y
aplicar el Currículo
(teoría, práctica y
acción)
Consensuar la
aplicación de un
mismo enfoque
pedagógico a nivel
institucional.
Se da prioridad a la
enseñanza de los
contenidos de
aprendizaje (fórmulas
matemáticas, teoría
gramatical, uso de
contenido científico
elaborado por el
maestro)
Los contenidos
científicos no son
transferidos a
situaciones reales.
Aplicación de
metodología tradicional
de enseñanza.
Los textos escolares
presentan actividades
para desarrollar
contenidos teóricos y
memorísticos.
Desconocimiento del
contenido científico.
Estudiantes
memorísticos
receptores que no
pueden enfrentarse a
problemas del diario
vivir.
Estudiantes con
escasa capacidad
crítica.
Confusión y vacío de
conocimientos
científicos y escaso
desarrollo de
destrezas.
Crear una cultura
colaborativa a nivel
institucional.
Formar equipos de
trabajo con los
docentes de los
diferentes paralelos
de cada año y
subniveles (Ejemplo:
2°, 3° y 4° grados
que integran el nivel
elemental), para
intercambiar
conocimientos y
experiencias.
Actualización
constante de
conocimientos.
Aplicación de
metodologías alejadas
de los enfoques
pedagógicos actuales.
Se desaprovecha la
experiencia previa del
estudiante.
Falta de oportunidades
para que los
estudiantes planteen
hipótesis.
Los contenidos
científicos no son
transferidos a
situaciones reales.
Uso de material
abstracto.
Estudiantes pasivos,
con dificultad para
enfrentar problemas y
solucionarlos.
Escasa habilidad para
generar nuevos
conocimientos.
Actualizar los
conocimientos en
metodología
(métodos, técnicas,
estrategias y
procesos).
Determinar la
metodología que se
van a emplear por
áreas de estudio.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
Poca atención a las
individualidades de los
estudiantes.
Desactualización en
metodología.
Se evalúa contenidos y
no destrezas.7
Criterios no definidos
para evaluación.
Énfasis al contenido.
Desconocimiento de
otras formas de
evaluación.
Resultados subjetivos
que no evidencian el
desarrollo de
destrezas.
Evaluación sumativa-
cuantitativa, sólo con
fines de promoción.
Construir criterios de
evaluación por áreas
y subniveles
considerando las
necesidades
educativas
especiales y los
diferentes tipos de
evaluación
(diagnóstica,
formativa, sumativa)
Limitado trabajo en
equipo.
Ausencia de
lineamientos sobre el
trabajo que deben
ejecutar los
coordinadores.
Escaso seguimiento al
avance del proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Poca comunicación
entre docentes sobre
avances pedagógicos.
Cambio del personal
docente y directivo.
Desconocimiento de
estrategias para
realizar un
acompañamiento
pedagógico efectivo.
Falta identificar las
fortalezas y aspectos
por mejorar de los
docentes.
Trabajo aislado del
docente.
No se aprovecha las
fortalezas y
potencialidades de los
docentes.
Seleccionar equipos
y coordinadores por
subniveles.
Determinar las
funciones de los
coordinadores de
cada año.
Elaborar lineamientos
para realizar
acompañamiento
pedagógico.
Inexistencia de plan de
acción tutorial
institucional.
Planes de acción
tutorial con diversos
formatos.
Discontinuidad en los
procesos.
Falta de coordinación
de acciones.
Trabajo aislado de
cada docente.
Limitado apoyo hacia
los estudiantes en los
ámbitos académico y
comportamental.
Elaboración del plan
de acción tutorial de
la institución.
Seguimiento a la
ejecución del plan
por parte de la Junta
Académica.
Diversos formatos de
planificación.
Varios criterios para
plantear estrategias
metodológicas (etapas
del ERCA- experiencia-
reflexión-
conceptualización y
aplicación, actividades,
etc.)
Desarticulación entre
los objetivos,
destrezas, estrategias,
recursos y evaluación.
Ausencia de
adaptaciones
Instrumentos
curriculares sin
revisión.
Escaso trabajo
colaborativo en materia
de planificación
curricular, entre
docentes del mismo
grado
Planificaciones con
diversos formatos e
intencionalidades,
alejadas del Currículo
nacional.
Fortalecimiento de
conocimientos en
planificación
curricular a través de
círculos de estudio y
talleres.
Definición de
formatos de
planificación.
Asignación de
responsabilidades y
procesos-rutas para
la revisión, aplicación
y seguimiento de
planificaciones.
7
Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su
escolaridad. Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas o
habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con
énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido”. Ministerio de Educación, (2016)
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
94
curriculares en la
planificación.
Proyectos escolares
con tendencia a
desarrollar las áreas
prácticas y
gastronomía.
No se entiende la
interdisciplinariedad
que deben cumplir los
proyectos escolares.
Para el planteamiento
del proyecto se
considera
especialmente las
habilidades e intereses
del docente, en lugar
de enfocarse en el
estudiante.
Se elaboran proyectos
escolares sin
considerar los
lineamientos
ministeriales
establecidos.
El proyecto escolar se
convierte en una
actividad recreativa y
no potencializadora del
aprendizaje y de las
habilidades
emocionales, sociales
y cognitivas de los
niños.
Lectura y análisis del
instructivo de
proyectos escolares.
Revisión,
retroalimentación y
seguimiento a la
ejecución de
proyectos escolares.
Desconocimiento sobre
adaptaciones
curriculares.
Falta de talento
humano, psicólogos,
que apoyen el trabajo
en este ámbito.
Limitada auto
preparación del
personal docente.
Desinterés en el tema
de adaptaciones
curriculares.
Desatención a la
diversidad.
Participar en talleres
de actualización
sobre adaptaciones
curriculares.
Establecer los
protocolos y
lineamientos para
realizar adaptaciones
curriculares.
Ausencia de planes de
mejora que apoyen la
gestión del docente en
el aula.
Plan Estratégico
Institucional (PEI)
desactualizado.
Desatención a la
calidad educativa que
brinda la institución.
Elaborar un proyecto
de mejora a partir de
los insumos del
diagnóstico de la
PCI.
Actualizar el PEI de
acuerdo a la guía
metodológica para la
construcción
participativa del
Proyecto Educativo
Institucional.
Fuente: Elaboración de los autores
Cada una de las situaciones problemáticas detectadas, se relacionan con los
elementos de la PCI: Enfoque Pedagógico, Contenidos de aprendizaje,
Metodología, Evaluación, Acompañamiento Pedagógico, Acción tutorial,
Planificación curricular, Proyectos escolares, Adaptaciones Curriculares y
Planes de mejora; posteriormente, se determinan las causas, efectos y posibles
estrategias de solución. Esta información de gran valía, diagnóstico pedagógico,
será el punto de partida para construir la PCI. Sin embargo, previo a la creación
de cada elemento es necesario saber en qué consiste, cómo se elabora y cuál
es la normativa que guía su estructura. A continuación, se explica el primer
elemento de la PCI:
1. Enfoque pedagógico: es una manera de ver, un modo de comprender, organizar-
interrelacionar los diferentes elementos del currículo (propósitos, contenidos,
secuenciación, método, recursos y evaluación) y en hacer educación. A partir de la
visión de enfoque pedagógico se originan diferentes corrientes y modelos pedagógicos,
en los cuales se determinan los lineamientos que guían la enseñanza y el aprendizaje.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
Figura 2.- Elementos del currículo
Fuente: Elaboración de las autoras a partir del texto Psicología y Curriculum de César
Coll (1994)
Estos enfoques pedagógicos varían de acuerdo con el momento histórico y la
cultura, lo que determina el modelo del hombre que se aspira formar en un
determinado contexto y en consecuencia el tipo de educación. Así por ejemplo
cuando existió el auge de la industria se requería mano de obra barata y el
desarrollo de procesos mecánicos, lo que dio paso al fomentó de la educación
técnica.
El determinar un enfoque y un modelo pedagógico se constituye en el
momento ideal para reflexionar acerca de las prácticas educativas, cómo se está
enseñando, bajo qué visión, qué y cómo aprenden los estudiantes, y si en
realidad aprenden… A partir de esta reflexión se realizan cambios en la
enseñanza y establecen lineamientos que guían la labor docente, así como la
construcción de los demás elementos de la PCI (Contenidos de aprendizaje,
Metodología, Evaluación, Acompañamiento Pedagógico, Acción tutorial,
Planificación curricular, Proyectos escolares, Adaptaciones Curriculares y
Planes de mejora)
El enfoque pedagógico debe estar en relación con el Proyecto Educativo
Institucional
8
(PEI) y contemplar aspectos como: el tipo de estudiante que
8
ART. 88.- Proyecto Educativo Institucional. - El Proyectos Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el
documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo,
dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar. Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Decreto N° 1241, 2016.
MODELO
PEDAGÓGICO
¿Para qué
enseñar?
¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Cómo participan?
¿Con qué
enseñar?
¿Qué nivel de
comprensión se
alcanzó?
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
RECURSOS
INTERACCIÓN
PROPÓSITO
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
96
formará la institución en concordancia con los requerimientos de la sociedad, el
posicionamiento de la institución frente a cada elemento del currículo, los
principios epistemológicos y pedagógicos que orientan la enseñanza de cada
área de estudio. A continuación, se detallan las estrategias que permitirán a las
instituciones educativas construir el enfoque pedagógico:
En primera instancia es necesario motivar y sensibilizar a los docentes sobre
el acto de educar, después considerarán tres ideas básicas (tipo de estudiante
que queremos, principios epistemológicos y pedagógicos y contribución de la
institución en la formación del bachiller), a partir de las cuales los miembros de
la Junta Académica y los docentes en general reflexionan y toman conciencia de
la importancia de sentar los cimientos para una educación de calidad. Las
preguntas de reflexión que guían esta actividad son:
1. ¿Qué tipo de estudiante se quiere formar de acuerdo con la visión, misión e ideario
institucional?
2. ¿Qué principios epistemológicos y pedagógicos se consideran para construir el PCI?
3. ¿De qué manera su institución contribuye en la formación del perfil del bachiller
ecuatoriano?
Tabla 3: Estrategia para construir el enfoque pedagógico en la institución educativa
OBJETIVO:
Definir el enfoque pedagógico institucional
INTEGRANTES:
Autoridades institucionales-Miembros de la Junta Académica
TÉCNICA:
LECTURA REFLEXIVA
PREREQUISITOS:
a. Se designará a cinco integrantes del equipo para investigar
concepciones teóricas sobre modelos pedagógicos como:
Conductista
Cognoscitivista
Constructivista
Socio-constructivista
El fruto de esta investigación es socializado a los integrantes del
equipo.
b. Observar en forma aleatoria las clases de algunos docentes para
identificar el tipo de modelo pedagógico que usan en la
institución, y obtener insumos para establecer un diagnóstico
institucional.
PROCEDIMIENTO
a. Dividimos una hoja en cuatro partes, cada una de las cuales
debe responder a las interrogantes:
¿Qué necesidades tiene la sociedad actual?
¿Qué tipo de estudiante se requiere formar?
¿Qué prácticas pedagógicas permitirán formar ese tipo de
estudiante?
¿Qué podemos hacer para alcanzar los ideales educativos
de calidad?
b. Cada integrante llena la información.
c. Elaborar un listado de las características de cada modelo.
d. Revisar la información relacionada con el modelo pedagógico de
la institución en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
Planificación Curricular Institucional (PCI) vigente, los resultados de
las prácticas pedagógicas observadas en la clase, y compararla
con la información investigada; el fruto de este trabajo permite
determinar a qué modelo pedagógico se ajusta.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
e. Redactar en forma participativa qué tipo de modelo pedagógico
van a utilizar en la institución educativa y por qué, con el apoyo de
las ideas registradas a partir de las preguntas formuladas al inicio.
Fuente: Elaboración de las autoras
Tabla 4: Estrategia para identificar el tipo estudiante
OBJETIVO
Construir el tipo de estudiantes que será formado en la institución
educativa
INTEGRANTES
Autoridades Institucionales-Miembros de la Junta Académica
TÉCNICA
CÍRCULO DE EXPERTOS
PROCEDIMIENTO
I. Análisis de la visión, misión e ideario y determinación de las
características del modelo pedagógico por el cual la institución se
ha inclinado.
a.- Se designa un coordinador, un secretario y un relator
b.- Dependiendo del número de integrantes se conforma grupos de
máximo 5 integrantes:
El grupo 1 recibirá: visión, misión e ideario institucional
El grupo 2 recibirá: características del modelo pedagógico
seleccionado
El grupo 3 recibirá: perfil del bachiller ecuatoriano
c.-Cada miembro del equipo cuenta con una fotocopia donde
consta la visión, misión institucional e ideario de la institución.
d.- Cada integrante marca las ideas relevantes sobre el tipo de
estudiante que quieren formar.
e.- Escribir en tarjetas las ideas encontradas sobre el tipo de
estudiante que van a formar de acuerdo con su visión, misión e
ideario.
f.- Escribir en tarjetas de otro color ideas sobre la base teórica del
tipo de estudiante de acuerdo al modelo pedagógico seleccionado
por la institución
II. Priorización
a. El primer integrante del equipo escribe o pega sus tarjetas en
dos filas la primera con las ideas tomadas de la visión, misión e
ideario y la segunda con las de la concepción teórica.
b. El segundo integrante pega las tarjetas diferentes a las
expuestas a un costado de la primera y en aquellas que ya fueron
escritas por el integrante anterior la sobrepone.
c. De igual manera proceden los otros integrantes.
d. Se selecciona las ideas que mayor repetición presentan.
III. Conceptualización
a.- El secretario del equipo dirige la redacción conjunta, y utiliza
introducciones como:
Para la Institución Educativa “…………” el tipo de estudiante que
vamos a formar tendrá las siguientes características:
1.………
2………
3………
Fuente: Elaboración de las autoras
Ejemplo de Enfoque Pedagógico construido de manera participativa
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el artículo 2, literal
w) se manifiesta: “Garantiza el derecho de las personas a una educación de
calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
98
en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o
modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes”, este artículo y otros
relacionados con la calidad educativa; el análisis de diversos enfoques y modelos
pedagógicos que guían los procesos educativos a nivel general; los lineamientos
del Currículo Nacional que proponen un enfoque pedagógico socio
constructivista; las exigencias sociales nacionales y mundiales; y sobre todo las
necesidades del estudiante, han contribuido para determinar que la Institución
Educativa “C.A.” guíe su labor bajo el enfoque pedagógico socio constructivista,
en donde es de suma importancia los contextos sociales de aprendizaje, porque
gracias a la interacción entre pares y la sociedad en general el conocimiento se
genera en un mutuo compartir. Al respecto Coll, (2001) manifiesta que la
enseñanza según este enfoque está guiada por los principios constructivistas del
psiquismo humano como son: desarrollo, aprendizaje y otros procesos
psicológicos. Además, agrega ideas socioculturales y lingüísticos del
constructivismo cognitivo, en la cual “la construcción individual del conocimiento
que llevan a cabo los estudiantes está inmersa y es inseparable de la
construcción colectiva que surge entre profesores y estudiantes en ese entorno
específico culturalmente organizado que el aula”.
Para asumir este enfoque se consideran varios aportes como:
La Propuesta de Vygotsky: La Psicología sociohistórica Lev Vygotsky,
analizada por Lucci, (2006) en donde se explica el origen social de la vida y
afirma que el desarrollo humano no es consecuencia solo de la herencia
genética, sino también de la actividad social y cultural, en consecuencia, el
individuo es el resultado de un proceso histórico y social.
Este ser social por excelencia aprende por influencia del medio y de las
personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento es un producto social, la
educación no se reduce a la adquisición de informaciones enseñadas por el
docente, sino que se constituye en una fuente de desarrollo social del individuo.
Además, otorga al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del
desarrollo de estructuras mentales en el estudiante, para que sea capaz de
construir aprendizajes más complejos.
La teoría del Aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la Praxis
Educativa, analizada por Dongo, (2008) en donde se resalta la importancia del
docente, quien debe crear un ambiente en el cual el estudiante pueda
experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deben
brindar oportunidades auténticas para comprender y construir significados. Al
respecto Carriazo, (2009) indica que “el individuo debe construir por sí mismo el
conocimiento a partir de la acción y la experimentación, que le permite desarrollar
sus esquemas mentales modificados por los procesos complementarios de
asimilación y acomodación.” Además, es importante considerar al aprendizaje
como un proceso activo y social, en donde los errores son considerados
oportunidades de aprendizaje y son importantes para la asimilación y
acomodación del conocimiento; y debea suceder entre los grupos colaborativos
con la interacción de los pares.
A partir de las ideas expuestas se pretende que el estudiante sea quien
organiza el nuevo conocimiento de acuerdo con sus experiencias y vivencias
particulares y sociales. En consecuencia, el aprendizaje ahora debe concebirse
como una construcción interior y social significativa, que no se reduce a la
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
adquisición de información o conocimientos, requiere de una serie de
experiencias sociales, procesos de enseñanza y aprendizaje, e instrumentos y
técnicas de carácter pedagógico que permiten el desarrollo de operaciones
intelectuales superiores, aprendizajes significativos basados en situaciones
reales y actividades sociales - colaborativas. Por lo tanto, el conocimiento es un
producto social porque el estudiante es capaz de aprender por la influencia del
medio y de las personas que le rodean.
Para poner en marcha en la institución el enfoque pedagógico seleccionado
es necesario considerar cómo debe ser y actuar el docente socio constructivista,
quien en el quehacer pedagógico planificado generará: trabajo colaborativo; el
desarrollo de destrezas con criterios de desempeño y competencias,
especialmente las relacionadas con las habilidades comunicativas para facilitar
la relación con el mundo, la tecnología y el conocimiento; la interacción con el
medio; entre otros. Al respecto, la institución educativa “NN” considera que el
docente socio constructivista debe tomar conciencia de sus prácticas
pedagógicas actuales (conductistas en varios casos), prepararse científicamente
y brindar oportunidades a los estudiantes para que realicen una verdadera
construcción del conocimiento en colaboración con sus iguales.
Características del docente socio-constructivista
- Mediador porque comparte con sus estudiantes experiencias y saberes en un proceso
de negociación conjunta del conocimiento entre el docente y el estudiante. De esta
manera busca que desarrolle su propio proceso de aprendizaje.
Para Gómez, (2000) “el conocimiento construido por el alumno no es una pura
repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino es una reconstrucción de forma
personal, un uso y elaboración específico según las características de cada estudiante
o alumna, los esquemas de conocimiento que se dispone, en contexto social, las
experiencias educativas anteriores, las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las
actividades frente al aprendizaje. Esta reconstrucción esta mediada por
representaciones personales que evolucionan progresivamente a medida que avanza la
escolarización”. (p. 19).
- Orientador en la identificación de las fortalezas y debilidades de los estudiante y
atención a los diversos estilos de aprendizaje; apoyo en la gestión del tiempo,
desarrollen autodisciplina, responsabilidad y control de los aprendizajes.
- Pensador crítico e innovador con visión de futuro capaz de apoyar el desarrollo
de habilidades cognitivas superiores (análisis, síntesis, comparación,
generalización, etc.), mediante el uso del lenguaje, lectura, escritura, etc. Al
respecto Creamer, (2010) declara que “el máximo beneficio del pensamiento
crítico es la libertad que nos proporciona; la libertad de cuestionar y tomar
nuestras propias decisiones basadas en lo que nos conviene como individuos y
sociedad, sin dejar que nos influencien personas o publicidades que nos
manipulan imponiendo sus puntos de vista para alcanzar sus propios fines. Por
lo tanto, su desarrollo es indispensable para formar personas éticas
acostumbradas a reflexionar sus decisiones y a clarificar sus valores”. Esta
capacidad de toma de decisiones a partir de la reflexión es la que se requiere
desarrollar en el estudiante, el docente y la sociedad en general.
- Motivador del aprendizaje, en otros ambientes distintos al aula y capaz de generar
aprendizajes significativos, que tengan sentido, sean interesantes y funcionales para los
estudiantes; y en relación con los fundamentos epistemológicos o pedagógicos en cada
área de aprendizaje.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
100
- Ser lector y realizar prácticas lectoras con los estudiantes, que permitan vivir nuevas
experiencias y desarrollar capacidad de expresión de pensamientos, sentimientos y
emociones.
- Partícipe de la aplicación de los ejes transversales planteados en los principios del
buen vivir: Interculturalidad, formación de una ciudadanía democrática, la protección del
medio ambiente, el cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes, y
la educación sexual.
- Acompañante en el establecimiento reglas o normas de comportamiento, las que son
construidas por los mismos estudiantes a partir de situaciones o necesidades reales.
Ejemplo: los estudiantes no se escuchan, todos hablan a la vez, lo que provoca malestar
y dolores de cabeza, esta situación real motiva una reflexión y el planteamiento de
acciones procesuales para mejorarla. Así como en la práctica permanente de valores.
- Promotor de proyectos interdisciplinares que permitan a los estudiantes
interrelacionar los conocimientos de las diversas áreas de estudio, liderar, tomar
decisiones y emprender.
- Diseñador de tareas motivadoras, que partan de problema cotidianos y se adapten a
los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Barriga y Hernández, (2003) expone ideas que corroboran lo expuesto
anteriormente y describe al docente socio constructivista como un profesional:
- Reflexivo que analiza críticamente su práctica pedagógica, toma decisiones y
soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase.
- Consciente y crítico de sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza
aprendizaje y está dispuesto al cambio.
- Que ayuda pedagógica para atender a la diversidad de necesidades, intereses y
situaciones en que se involucran los estudiantes.
Guía para lograr la autonomía y autodirección del estudiante, a través de un proceso
gradual de transferencia de responsabilidades y de control de los aprendizajes.
En este enfoque las características del estudiante son:
- Activo cuando manipula, explora, descubre, inventa, lee o escucha.
- Crítico, reflexivo, creativo, comprometido y dinámico; capaz de potenciar sus
habilidades cognitivas.
- Investigador para ampliar y fortalecer sus conocimientos.
- Amante de la lectura y la escritura para comunicarse y relacionarse con su
entorno.
- Respetuoso y tolerante a la diversidad de opinión y creencias.
- Constructor de su propio conocimiento, es decir el estudiante aprende a
aprender.
- Responsable de su propio proceso formativo.
- Consciente de sus características individuales.
- Resuelve conflictos, analiza, argumenta y aprende de los demás.
- Promueve la motivación y el aprendizaje entre pares.
A partir de la aplicación del enfoque Socio- constructiva la institución
educativa tiene el propósito de contribuir a alcanzar el perfil de salida del bachiller
ecuatoriano, haciéndolos:
- Partícipes de procesos democráticos orientados hacia la construcción de una sociedad
justa, equitativa e inclusiva.
- Respetuosos con la familia, entorno social y la naturaleza.
- Partícipes críticos y reflexivos de sus saberes, la realidad local, nacional y mundial.
- Conocedores de sus derechos y responsables de sus deberes y acciones, guiados por
los principios de respeto para sí mismos y sus semejantes.
- Emprendedores en el planteamiento, desarrollo y evaluación de proyectos de vida.
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
- Conscientes de sus fortalezas y debilidades y las cuales utiliza en iniciativas creativas.
- Capaces de aplicar sus habilidades cognitivas, deportivas y artísticas (destrezas con
criterio de desempeño) en diferentes contextos.
- Partícipes del trabajo colaborativo en el marco de los valores determinados en el
ideario institucional.
- Tolerantes a la diversidad de creencias, ideas y aportes de las demás personas.
- Con identidad social dentro del respeto a la multiculturalidad y multietnicidad del país
y el mundo.
- Con actitud indagadora y reflexiva capaces de correlacionar la ciencia, la tecnología y
la sociedad.
- Capaces de comunicarse reflexivamente de forma oral y escrita de acuerdo con sus
intereses y necesidades en su diario convivir y el entorno.
- Aplica el pensamiento lógico, definiciones y herramientas matemáticas en la
resolución de problemas de la vida real.
- Demuestran actitudes solidarias buscando el bien común por encima de los intereses
particulares; y son empáticos con los compañeros que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad emocional y social.
- Entusiastas por participar en actividades: educativas, sociales, deportivas y
culturales.
- Investigadores, para ello los docentes propondrán temas de interés que generen la
curiosidad por conocer e indagar.
- Pensadores críticos al intercambiar ideas, respetar la opinión ajena, valorar las ideas
del otro, emitir conclusiones y acuerdos.
- Comprometidos por cuidar el medio ambiente, con la práctica cotidiana de reciclaje,
ahorro de agua y luz, siembra de plantas, entre otras.
A partir de estas concepciones del modelo socio constructivista la institución
educativa mediante su práctica pedagógica y administrativa garantiza el
cumplimiento de las concepciones del educando como el centro de un proceso
educativo de calidad. Para ello se apoya en procesos y metodologías adaptadas
a las necesidades, realidades personales y sociales del estudiante, mismas que
se guían por los fundamentos epistemológicos o pedagógicos en cada área de
estudio. Así:
Tabla 5: Resumen de enfoques pedagógicos
ÁREA
ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL ÁREA
Lengua y Literatura
Comunicativo
Matemática
Pragmático Constructivista
Ciencias Naturales
Desarrollo de la cultura científica.
Ciencias Sociales
Multidisciplinar, holístico, integral, materialista
histórico, inclusivo, intercultural, enfoque de
género y derechos.
Educación Cultural y Artística
Integral, e interdisciplinar
Educación Física
Crítico e inclusivo
Fuente: Elaboración de los autores a partir del currículo 2016- Ministerio de Educación
Los fundamentos de cada área se describen detalladamente en el elemento
metodología de la Planificación Curricular Institucional (PCI).
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 3(6), pp. 84-103
102
CONCLUSIONES
La articulación entre el Currículo Nacional de un país, publicado para ser cumplido y
llevado a la práctica escolar; se logra cuando éste es leído, analizado individual y en
grupos de interaprendizaje orculos de estudio, y entendido por los actores educativos
(personal del Ministerio de Educación, autoridades educativas, docentes…) Este
entendimiento permite extrapolar la teoría del Currículo a la práctica educativa mediante
una planificación mesocurricular, en este caso se la denomina Planificación Curricular
Institucional (PCI), que es elaborada colaborativamente por los actores pedagógicos de
la institución. En consecuencia, la PCI es el instrumento curricular que conjuga los
lineamientos del Currículo Nacional y la realidad institucional, es un puente capaz de
generar la interrelación entre la intencionalidad del sistema educativo y la
intencionalidad institucional.
Elaborar una planificación mesocurricular implica romper paradigmas de
conceptualización, construcción y participación, es decir elaborar colaborativamente
(directivos, docentes) un documento fundamentado teóricamente, orientador, útil y
contextualizado a la realidad de las instituciones educativas, un verdadero cimiento
pedagógico capaz de guiar la educación y garantizar su calidad; y no un documento
anguloso armado con los aportes aislados de diferentes actores educativos para cumplir
un requerimiento ministerial, que luego se archiva y olvida.
La construcción de la planificación mesocurricular PCI - requiere del análisis del
Currículo Nacional, análisis del diagnóstico institucional, y la determinación de cada
elemento que lo integra.
Una vez analizado el Currículo, el punto de partida para elaborar la PCI es
determinar un diagnóstico pedagógico una mirada interna y objetiva de cómo se
lleva a cabo la práctica pedagógica en la institución educativa.
El diagnóstico pedagógico se realiza a partir de la revisión y análisis de varios
insumos generados en la institución y fuera de ella, como: información arrojada en el
diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional (PEI) especialmente lo relacionado con
el ámbito pedagógico; resultados de las observaciones de clase; criterios emitidos en
las encuestas o conversatorios con padres de familia, docentes y estudiantes;
conclusiones extraídas de las planificaciones y de la correspondencia entre sus
elementos (objetivos, contenidos, metodología, secuenciación, recursos y evaluación);
comparación de las calificaciones de los estudiantes; revisión de los informes de
aprendizaje; resultados del desempeño delos docentes y los estudiantes obtenidos a
nivel nacional.
Un segundo momento de suma importancia en la construcción de la PCI es
determinar un enfoque pedagógico orientador de la acción docente, este es el momento
ideal para reflexionar acerca de las prácticas educativas, sobre cómo se está enseñando
bajo qué visión (conductista, cognitivista, histórico cultural, etc.) qué ymo aprenden
los estudiantes, en realidad aprenden… y a partir de ello tomar decisiones y realizar
cambios.
El elemento, enfoque pedagógico, guía la construcción participativa de los otros
elementos de la PCI.
La aplicación de técnicas y estrategias reflexivas y colaborativas para construir la
Planificación Curricular Institucional (PCI) como las descritas en neas anteriores
garantiza que los actores educativos conozcan sobre el Currículo y lo lleven al aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camilloni, A. (01 de 01 de 2018). https://www.researchgate.net. Recuperado el 05 de 01 de 2018,
de Modalidades y proyectos de cambio curricular:
Beatriz Cóndor / Yesenia Rodríguez / Manuel Remache / Manuel Sánchez
https://www.researchgate.net/publication/255634964_Modalidades_y_proyectos_de_ca
mbio_curricular
Carriazo, M. (2009). Modelos pedagógigos.. Teorías. Quito: Mariscal.
Creamer, M. (2010). ¿Cómo trabajar el pensamiento crítico en el aula? Quito: C.A. El Universo.
Grundy, S. (1987). Producto o Paxis del Currículo. Madrid: Morata.
Gutiérrez, M., Buritica, O., & Rodríguez, Z. (04 de 01 de 2011). https://www.researchgate.net.
Recuperado el 03 de 02 de 2018, de El socioconstructivismo en la enseñanza y el
aprendizje escolart:
https://www.researchgate.net/publication/319018818_EL_SOCIOCONSTRUCTIVISMO
_EN_LA_ENSENANZA_Y_EL_APRENDIZAJE_ESCOLAR
Hoyos, S. (2011). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá: Actualización Pedagógica
Magisterio.
Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, Acuerdo
Ministerial 168 A (Dirección Nacional de Curriculo 01 de 12 de 2015).
MINEDUC. (01 de 08 de 2016). Instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional
de Educación. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito:
MINEDUC.
Poggi, M. (1998). Apuntes y aportes para la Gestión Curricular. Buenos Aires, Argentina:
Kapelusz.
Stabback, P. (01 de marzo de 2016). http://unesdoc.unesco.org. Recuperado el 03 de 02 de
2018, de Qué hace a un currículo de calidad:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf