Enero junio, 2017
Vol. 1, No. 1
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS DEL KICHWA Y EL
ESPAÑOL
QUICHUA’S LINGUISTIC INTERFERENCES INTO
SPANISH
Robinson Fernando Cárdenas
1
Luis Rogelio Guañuna Andrade
2
Iván Patricio Chasiluisa Lara
3
Recibido: 2016-07-18 / Revisado: 2016-08-26 / Aceptado: 2016-10-20 / Publicado: 2017-01-01
RESUMEN
El idioma se desarrolla con la sociedad por lo que en esta investigación se
analiza las interferencias lingüísticas del kichwa en el español, por lo que se
pretende dar a conocer cómo se producen estos cambios en las diferentes
expresiones mediante el encuentro de lenguas o culturas en su diario vivir. Se
utilizó una investigación cualitativa la cual permitió tomar muestras del habla
cotidiana y otras cnicas que permitieron llegar a los resultados esperados
como definir que el hablante utiliza con mucha frecuencia interferencias léxicas
junto con los vocablos “guagua”, “guambra carishina” y “chuchaqui”,
evidentemente procedentes del Kichwa. Por último, el “andar diciendo” que
incurre en una interferencia sintáctica, semántica y pragmática, ya que
innecesariamente expresa una acción en curso, quedaría mejor “vayan a decir”,
con lo cual se evitaría el uso del gerundio, el cual modifica el significado y
sentido práctico de una oración.
Palabras clave: sociedad, interferencias lingüísticas, cambios, encuentro de
lenguas, expresiones.
ABSTRACT
The language is developed with society so this research analyzes the
linguistic interferences of Kichwa in Spanish, so it is expected to show how
these changes occur in different expressions through the encounter of
languages or cultures in their everyday life. A qualitative research was used,
which allowed to take samples of the quotidian speech and other techniques
that allowed to reach the expected results, as to state that the speaker very
frequently uses lexical interferences along with the words "guagua", "guambra
1
Magíster en Educación superior, Profesor en la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación
de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: rfcardenas@uce.edu.ec
2
Magíster en Administración Educativa y docencia Universitaria, Profesor en la Facultad de Filosofía,
Letras y ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail:
lrguanuna@uce.edu.ec
3
Magíster en Gerencia de Proyectos Sociales y Educativos, Profesor en la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: ivnchal@yahoo.es
Forma sugerida de citar: Cárdenas, R. F., Guañuna-Andrade, L. R. y Chasiluisa-Lara, I. P. (2017).
Interferencias lingüísticas del kichwa y el español. Retos de la Ciencia, 1(1), pp. 113-122.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 113-122
114
carishina" and "chuchaqui”, evidently originating from the Kichwa. Finally,
“andar diciendo" that incurs in a syntactic, semantic and pragmatic interference,
considering that it unnecessarily expresses an action in progress; it would be
better "vayan a decir", avoiding the use of the gerund, which modifies the
meaning and practical meaning of a sentence.
Keywords: society, linguistic interferences, changes, encounter of
languages, expressions.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar las interferencias
lingüísticas del kichwa en el español, entendiéndose como un fenómeno
lingüístico de calcos o préstamos de una lengua a otra. Dicho análisis procura
dar a conocer cómo se producen los cambios en los sistemas de las lenguas
que están en vigencia en los pueblos indígenas de la región andina y que han
afectado parte de su historia. Así también, determinar el uso que le dan los
usuarios bilingües y monolingües.
Para desarrollar la temática propuesta se ha tomado como punto de
referencia el tema de cambio y variación lingüística, lo cual menciona que la
lengua se modifica a través del tiempo ya sea por intervención de factores
externos e internos. Sin embargo, no se ha definido las relaciones para la
coexistencia de estos dos idiomas, ya sea en un contexto determinado o en un
hablante bilingüe.
La complejidad de este estudio reside en la gran variedad del español que
se manifiesta en la región andina, aun cuando se posee una estructura y
características funcionales en la sociolingüística. Por lo tanto, en este estudio
se relacionará rasgos lingüístico-morfológicos que ayuden en la
reestructuración del sistema pronominal, considerando al gerundio las
atenuaciones de órdenes, ruegos y conjugaciones del pasado para describir el
fenómeno lingüístico de las interferencias, como los principales fenómenos
lingüísticos desarrollados en el campo de estudio.
A través de esta investigación se pretende comprobar las siguientes
hipótesis:
- Las equivalencias formales son transferencias positivas.
- Las transferencias positivas y las transferencias negativas del bilingüe en
las actualizaciones se producen por un mecanismo de interlingüística.
Es decir, se especificará si el primer punto es eficiente y el segundo como
deficiente a través de calcos gramaticales. Para lo cual la metodología utilizada
fue de la deducción, debido a la dificultad que presentaría la utilización del
método inductivo y al gran número de idiolectos que se relacionarían en el
desarrollo de este trabajo investigativo.
DESARROLLO
La interferencia lingüística se la puede presentar como un fenómeno de
calcos o préstamos que se manifiestan o se consideran en la palabra que una
lengua toma de otra sin traducirla, y este hecho se encuentra asentado y
aceptado en la lengua, cuya determinación brinda un panorama de las
concesiones determinadas en las interferencias mencionadas. Hablar de la
Robinson Cárdenas / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa
Interferencias lingüísticas del Kichwa y el Español
115
interferencia lingüística dada en los procesos históricos entre el Kichwa y el
español ha sido motivo de un gran número de investigaciones e
interpretaciones desde las diversas perspectivas teóricas que enlazan
conceptualizaciones para generar una aproximación a este proceso. Es decir,
la interferencia del Kichwa sobre el español andino, la toma de una dirección: el
influjo del español en el Kichwa; todo esto toma una referencia de análisis de
la problemática mencionada.
Según “Soto, Clodoaldo (1970-1974) El tema de las interferencias entre el
castellano y el quechua ha sido uno que ha merecido gran número de estudios
desde diversas perspectivas teóricas. Sin embargo, estas investigaciones
ofrecen sólo la aproximación a una mitad del proceso: la interferencia del
quechua sobre el español andino. La dirección opuesta, el influjo del español
en el Kichwa, no ha sido estudiada, salvo una breve referencia a esta
problemática realizada.
Se puede confirmar que toda descripción de la manifestación de los idiomas
que interfieren en este caso el Kichwa-español, puede ser analizada y descrita
de manera parcial, y también debe tomar en cuenta las razones básicas de
estudio que expliquen el fenómeno y su proceso, esto se refiere, el estudio de
interferencias de dos partes simultaneas para su explicación. Es decir el
contacto de español-Kichwa.
De esa manera se puede afirmar que se logró elaborar una hipótesis cuyos
resultados fueron comprobados, mismos que se mencionarán a continuación:
1.- Que las equivalencias formales son transferencias positivas. 2.- Las
transferencias positivas y las transferencias negativas (o interferencias) del
bilingüe en el empleo de los actualizadores, se producen por un mecanismo de
identificación interlingüística de los sistemas morfológicos de la actualización
en Kichwa y español. De todo lo expuesto cabe mencionar que en el primer
punto es eficiente mientras que en el segundo, deficiente; concluyendo,
entonces, de esto, que se hace a través de calcos gramaticales.
Todos los procedimientos inductivos resultaban muy complicados por el sin
número de idiolectos en su totalidad se pude aseverar que el análisis y
estudio de este caso es el procedimiento que constituye una forma teórica de
análisis bidireccional de las interferencias. Es decir, una actualización nominal
definida, indefinida y universal entre una lengua como el castellano que tiene
“morfos” especializados para esta función (artículos); y otra, el Kichwa, que los
posee parcialmente y que emplea otros recursos adicionales para su
manifestación y toda su estructura posible de construcción, que será una
definitiva tesis de conceptualización en el medio investigativo, y que brindará
una respuesta general a todo lo expuesto respecto a la interferencia español-
Kichwa.
Para desarrollar la temática propuesta se cree importante hacer una
aproximación al tema de cambio y variación lingüística, en este sentido, es
posible mencionar que la lengua evoluciona a través del tiempo a causa de
factores externos e internos que históricamente han influido en dichos
procesos. De esta manera, según Salikoko Mufwene (2001a, 2001b y 2002)
“La evolución lingüística es un cambio a largo plazo que las lenguas
experimentan en aislamiento o bajo condiciones de contacto con otras lenguas
y en el caso de Ecuador es un vivo ejemplo de variación e interferencia por la
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 113-122
116
diversidad de leguas ancestrales que existen y están en contacto constante con
el español”.
En general, se puede precisar al respecto que el español andino
ecuatoriano es una de las manifestaciones s amplias y heterogéneas del
español que se habla en la Sierra ecuatoriana; con una determinada base
común y estructura, identificando características funcionales en la
Sociolingüística que tienen que ver con la procedencia rural o urbana del
informante, o nivel de instrucción, sobre todo, con el carácter monolingüe o
bilingüe del individuo y donde se detecta las interferencias de los idiomas es
en los individuos bilingües, que es “simétrico coordinado, consecutivo,
instrumental; activo de Kichwa o de español”.
Por estas razones, muchos de los rasgos lingüísticos componen estas
variedades y se tornan como causa directa o indirecta a la influencia e
interferencia del Kichwa, y en el español se documenta la variedad del español
andino, tanto como el peruano, boliviano, y del noreste argentino, también
como en los rasgos lingüísticos de las crónicas de mestizos y coloniales.
En estas instancias se relacionará los rasgos lingüístico-morfosintácticos
más característicos del español andino ecuatoriano; y toda la reestructuración
del sistema pronominal, es decir, las construcciones del gerundio, las formas
de atenuación de órdenes o ruegos, la reestructuración de los tiempos verbales
del pasado hacia valores modalizadores o evidenciables, el uso de diminutivos,
las discordancias de género y número o las alteraciones de orden de
constituyentes. A continuación, se describirá cada fenómeno brevemente y se
citará algunos ejemplos tomados de muestras concretas.
Uno de los cambios significativos que sucede y que ha experimentado el
español andino ecuatoriano afecta al sistema pronominal átono: de esta
manera se puede dar ejemplos muy cortos de la influencia tanto como de las
interferencias lingüísticas. Produce una tendencia a la variabilidad
pronominal.- (le vi la niña; le vi el niño; le hago la chicha; le hago el mote) este
ejemplo, cuyo fenómeno es la simplificación, ha pasado a formar parte de la
norma estándar quiteña, y no está estigmatizado, al contrario ha pasado a ser
adoptado por la clase media alta de Quito. Se ha constatado que a través de la
historia toda la influencia del kichwa y su coexistencia en la misma área, en
toda la variedad de la interferencia kichwa español. Otro ejemplo como
resultado tomado de Haboud (l998:204) viene durmiendo, por eso está
tranquilo. Durmió antes de venir y por eso está tranquilo, etc.
En general estos estudios son preliminares para su comprensión y
constituyen una base teórica y metodológica para la comprensión de las
interferencias lingüísticas, todo el análisis procura elucidar cómo se producen
estos cambios que se dan en el lenguaje y en la determinación de nuestros
pueblos y de su historia. Se aborda la manifestación y la actualización nominal
definida y quizá universal que nutre las lenguas como al español y al Kichwa,
todo esto para su manifestación.
Para finalizar se hará mención del problema que tiene la relación de género
y número, que siempre aparece con mucha frecuencia en el español andino
generalmente dicho y del bilingüe cuya lengua materna es el kichwa, por
ejemplo: la problema, la tema, el costumbre, etc. El Kichwa no tiene
marcadores generalizadores gramaticales que hablen con dirección de género
y número, por la cual se muestra estas interferencias y su dialecto; y esto pone
en evidencia la falta de concordancia con el género. Pero hay una
Robinson Cárdenas / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa
Interferencias lingüísticas del Kichwa y el Español
117
generalización en el género femenino que se identifica con el morfema a. Estos
estudios en cuanto a las interferencias entre el español y el Kichwa han dado
inicio a un gran número de análisis desde diversas perspectivas teóricas y se
han obtenido varias interpretaciones como conceptualizaciones.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo en Quito, capital de la Provincia de
Pichincha, República de Ecuador, con la participación de 20 personas, quienes
con motivo de la ejecución del Programa de Vinculación con la Comunidad de
la Carrera de Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador, con previa autorización, obtuvieron diversas muestras en grabaciones
durante los meses noviembre y diciembre del 2017 en diversas escenarios y
horarios, por lo cual, tomaron muestras totalmente cotidianas mediante fichas
de observación y en ciertos casos la aplicación de observaciones
participantes, técnicas que permitieron el registro de información, para su
posterior, análisis e interpretación.
Al ser una investigación transversal, la observación participante se dio en las
interacciones comunicativas entre los habitantes de Quito (investigados) con
los estudiantes universitarios del Cuarto semestre “A”, así como también en
las interacciones cotidianas, propias de las actividades del diario vivir en
sus diferentes contextos y actividades, entre otras que dinamizan las
relaciones e interrelaciones en el contexto investigado. La observación
participante se llevó a cabo con 50 personas de la Capital, para lo cual,
se tuvo en cuenta los siguientes criterios: que sean nativos
Kichwahablantes o tengan alguna procedencia, que su lengua materna
sea el español o kichwa, y que, estén radicados en la capital. A partir de
la información recolectada e identificada, se desarrolló el análisis de las
particularidades en cuanto a las interferencias presentes en los
intercambios comunicativos y esta información fue analizada con la
aplicación de técnicas descriptivas.
RESULTADOS
Ficha Informativa
Estatus
académico
Primaria
Secundaria
Universidad
Doctorado
X
Estatus social
Bajo
Medio
Alto
X
Edad
40 años aproximadamente
Género
Masculino
Femenino
X
Transcripción del audio: (Fragmento)
Ayer me llamó la Carmen, dice que la Lorena va quedarse a supletorios, que ni
deberes hace, solo por andar con el novio ese, como que supiera siquiera lavar o
cocinar, guambra carishina. Disque quiere casarse pero a esta edad que le espera,
mejor ya mismo ha de salir embarazada y después si los abuelos que se hagan cargo
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 113-122
118
del guagua. ¡Qué mala cabeza esta muchacha! Yo mejor ya no digo nada después
vayan andar diciendo dijo esto, dijo el otro… Para año nuevo desque van a bajar para
la casa, ahí está de hacer una comida, pero ojalá vengan todos, porque el René y el
Beto saben quedarse tirados del chuchaqui de Año Viejo.
Interpretación
Esta muestra fue obtenida de una conversación se escuchó en un salón de
belleza, mientras unas señoras de mediana edad esperaban que se les
atienda.
En el análisis de la muestra se evidencia la adición del artículo “la” o “el”
(dependiendo del género) al nombre de la persona aludida, un rasgo que de
por es muy quiteño y tiene antecedentes Kichwistas. El uso de los términos
“disque” y “desque” presentan una fuerte carga indígena, pues de acuerdo a
varios estudios, fueron utilizados desde hace tiempos remotos. Esto representa
una interferencia léxica junto con los vocablos “guagua”, “guambra carishina” y
“chuchaqui”, evidentemente procedentes del quichua. Por último, el “andar
diciendo” incurre en una interferencia sintáctica, semántica y pragmática, ya
que innecesariamente expresa una acción en curso, quedaría mejor “vayan a
decir”, con lo cual se evitaría el uso del gerundio, el cual modifica el significado
y sentido práctico de una oración.
Ficha Informativa
Estatus
académico
Primaria
Secundaria
Universidad
Doctorado
X
Estatus social
Bajo
Medio
Alto
X
Edad
15 años aproximadamente
Género
Masculino
Femenino
X
Transcripción del audio: (Fragmento)
- Yo ya estoy harta de mi taita… cada rato está metiendo pleito en la casa, se
la pasa gritando, siempre que llega quiere la comida lista, aparte que ni
dinero deja para comprar nada, bien chiros andamos. Mi mami no dice
nada, siempre sumisa, solo escucha y escucha… Si vieras lo cansada que
estoy, le conversé esto a mi pana el Carlos y dijo que me podía dar viendo
un cuarto cerca suyo… pero grave le veo, me tocaría trabajar para pagar y
hmm no sé, talvez que a las siete me asaltan por ahí, mucho choro en ese
barrio, mejor me espero a salir del colegio para buscar algo ¿No crees?… Y
la Mari, ni se diga, es mi ñaña y todo, pero cada día en las bielas con sus
amigas, que no llega a la casa, anda con un man medio pinta pero altanero,
si le veo en la calle casi ni el hola dice, y la María muerta por él, cuando no
le ve pasa horas y horas chatiando con él…
- ¡Qué denso!... todas algún rato nos enamoramos hasta las patas y hacemos
tonteras
- O sea sí… pero ni que fuera su primer novio, con el otro así andaban, que
se peliaban, que regresaban, y ya ves, nada
- Déjale tú amiga, no juzgues, que por estar así, ya mismo tú
- Calla calla ve, ni al caso, ni con mi vida avanzo jaja
Robinson Cárdenas / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa
Interferencias lingüísticas del Kichwa y el Español
119
- Ya relájate, ya mismo son vacaciones
- De ley
- El John va hacer una caída en su casa… vamos
- ¿Cuándo es?
- El otro jueves…
- Chévere… ¡Qué buen trip! Ahí les caigo
Interpretación
Esta muestra fue tomada de una conversación escuchada dentro de un
autobús. Por lo que se puede ver, las estudiantes que son protagonistas ésta
son de un estrato social bajo y provienen de un colegio ubicado en un barrio
populoso de Quito.
En la muestra se pueden notar varias interferencias léxicas, ya que en una
conversación que maneja un léxico predominante de idioma español, se
mezclan a su vez terminologías que nos remiten al quichua como “taita”,
“pana”, “chiro” y “choro.” Por otra parte, la transferencia fonética y morfológica
está presente en las frases “chatiando con él” y “con el otro así andaban, que
se peliaban, que regresaban, y ya ves, nada”, aquí se presenta un fenómeno
de asimilación, ya que el sonido de la “e” (que sería el correcto) se llega a
acomodar como el de “i” por motivos de facilidad y economía lingüística.
La frase “Calla calla ve” presenta un rasgo típicamente quiteño y con origen
Kichwa, que es aquella inclusión del “ve” al final de la locución, como para
impregnar un toque de cercanía y confianza con la persona que se está
hablando. Por último, también encontramos elisión del sujeto “yo” en algunos
momentos de la conversación, por ejemplo, cuando no le ve pasa horas y
horas”.
Ficha Informativa
Estatus
académico
Primaria
Secundaria
Universidad
Doctorado
x
Estatus social
Bajo
Medio
Alto
x
Edad
30 años aproximadamente
Género
Masculino
Femenino
x
Transcripción del audio: (Fragmento)
En este día he venido a vender, vendo todo lo que es legumbres traigo estos
productos de Ambato también traigo frutas eso vengo a vender todo los
domingos tengo mis tres hijos vengo con mis dos pequeños tengo otra hija
mayor pero no me viene ayodar porque estudia solo me aguda mi otro
pequeño de aquí vendo hasta las seis de la tarde di hay alzo me voy a la casa
,así cada semana, yo vivo en Ambato provincia de Tungurahua Cantón Ambato
parroquia Juan Benigno Vela es a cuarenticinco minuto de Ambato vía a
Guaranda los buses hay todos los días, el costo del pasaje cuesta curenticinco
centavo mi esposo trabajo en empresa privada de lunes a domingo.
Interpretación
En el análisis de la grabación se manifiestan ciertas palabras con un léxico no
tan apropiado, pero así hablan las personas kichwahablantes que han debido
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 113-122
120
aprender el español para poder salir de su lugar de origen en busca de
mejores días, así encontramos las siguientes palabras:
Eso vengo a vender: Pragmático, la oración no está bien dicha.
Trraigo: Morfológico aumenta una “r”, arrastra mucho la “rr”
Ayodar: Fonológico y morfológico por el sonido que se da a la palabra donde
la “u” cambia por “o”.
Di hay: Morfológico por la escritura y fonológico por cómo lo dice.
Cuarenticinco Centavo: Morfológico, la palabra se la dice uniendo ambas
locuciones cual si fueran una sola y fonológico porque suena todo en una sola
palabra.
Palabras que mucho da a notar en la grabación que es una persona indígena
Tiene ciertos problemas al momento de hablar.
Ficha Informativa
Estatus
académico
Primaria
Secundaria
Universidad
Doctorado
x
Estatus social
Bajo
Medio
Alto
x
Edad
38 años aproximadamente
Género
Masculino
Femenino
x
Transcripción del audio: (Fragmento)
Ahorita cuánto vale caja tomate cutro dólar avesca barato sale avecesca caro,
por eso yo vivo con preocopación a veces ca por los guaguas así andamos por
los hijos estamos sofriendo aquí en esta vida nocierrto, ahorita está bien jodido
la venta por navidad todito está rebajando nosotros hay que lochar que más
toca todos los días, ya vamos ir a la casa la sobrita para vender mañana.
Interpretación
En el análisis de la grabación existen ciertas palabras con un léxico no tan
apropiado, sin embargo, así hablan las personas Kichwablantes que han
debido aprender el español para poder salir de su lugar de origen en busca de
mejores días, así encontramos las siguientes palabras:
Cuatro dólar: Fonológico, el sonido que le da a la palabra.
Avesca : Morfológico, la escritura no la separa lo dice junto y rápido.
Preocopacion: Fonológico y morfológico por el sonido que le da a la palabra
donde la “u” cambia por “o”.
Guaguas: Léxico que utiliza para nombrar a los niños pequeños.
Sofriendo: Morfológico, la “u” cambia por “o”, y fonológico por su sonido.
Nocierrto: Morfológico, aumenta la “rr” y fonológico porque la “rr” suena
mucho.
Lochar: Fonológico la “u” cambia por “o”.
Sobrita: Morfológico, aumento de cierta palabra “ita”.
Palabras que mucho da a notar en la grabación que es una persona indígena
Tiene ciertos problemas al momento de hablar.
Ficha Informativa
Estatus
Primaria
Secundaria
Universidad
Doctorado
Robinson Cárdenas / Luis Guañuna / Iván Chasiluisa
Interferencias lingüísticas del Kichwa y el Español
121
CONCLUSIONES
En conclusión, se podría decir que en todo este estudio se ha podido
comprobar que los bilingües consecutivos del habla nativa (Kichwa-español y
español-quichua) siempre a lo largo de su existencia, es decir de la historia, se
manifiestan como la actualización, y todo esto constituye la interferencia o
transferencia. De esta manera se ha logrado descubrir y analizar, que las
transferencias, tanto en el kichwa como en el español de los bilingües, se
produce a través de un mecanismo de IDENTIFICACIÓN INTERLINGÜISTICA,
de esta manera sus complicaciones, sus falencias, y sus determinaciones ya
que no tienen el mismo rango gramatical.
Del mismo modo, se halló la evidencia de la existencia del kichwa bilingüe y
de su estudio como una entendida de tal manera como la variedad dialectal
hablada por los bilingües nativos, como por los bilingües consecutivos
avanzados, que tienen y se manifiestan con el español como su lengua
totalmente principal.
En definitiva, se diría que en general las características del español andino
ecuatoriano se pueden explicar mediante la Lingüística de Contactos, su
relación histórica y su proceso de transformación determinadas en el tiempo, y
que algunos se han documentado desde la época de conquistas en la crónica
de indios y mestizos. Tentativamente, también se puede hablar de la suma
existencia de por lo menos dos variedades en kichwa bilingüe y el origen rural
académico
X
Estatus social
Bajo
Medio
Alto
X
Edad
40-45 años aproximadamente
Género
Masculino
Femenino
X
Transcripción del audio: (Fragmento)
“Estoy viniendo representando de las mujeres indígenas de la región
Sa Ø Martín, nosotros de la nuestra federación estamos haciendo una clínica
inte Ø curtural y así queremos en las cuatro federaciones que haiga este clínica
inte Ø curtural, a que venimos trabajando nosotros con nuestra federación,
eso que nos preocupa a nosotros tanto en educación que los profesores
también y que vaya enseñando nuestras idioma quechua que no vaya perder.
Yo voy a inculcar más estoy viniendo a ver este situación a inculcar más a las
mujeres de mi pueblo porque hay estas cosas para ellos es una noveda Ø no
están al tanto como las demás mujeres que están viniendo y ellos ya saben en
su comunidad están al tanto pero el mío no”.
Interpretación
La Mujer por tener como lengua materna el Kichwa, hace uso excesivo del
gerundio, como se puede notar en la primera frase; también se nota su Kichwa
del Oriente, pues la omisión de las letras finales es muy notoria. La
pronunciación de palabras largas como “intercultural” muestra cierto error y es
justamente por lo antes mencionado, el español es adoptado como un segundo
idioma, entonces varias palabras son demasiado complicadas para ella. Se
puede identificar cómo el género y número no concuerdan, eso es un problema
muy frecuente al estar adoptando una lengua diferente a la natal.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(1), pp. 113-122
122
en el kichwa bilingüe, es decir, en el origen urbano y explicar a través de su
estudio el empleo e interferencias lingüísticas en su medio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azucena Palacios (2017). Universidad Autónoma de Madrid
file:///C:/Users/USER/Desktop/espa%C3%B1ol%20andino....pd
Catford, J. C. (1967). A Linguistic Theory ofTranslation.
Ecker, Jacob; 1981, Huahuacunap Biblian. Historia Sagrada en quechua. Traducción
del obispo Florencia Coronado. Ed. Verbo Divino, España.
Escobar, Anna María; 1990. El castellano bilingüe. Ed. IEP. Lima.
Godenzzi, Juan Carlos; 1988. <<Lengua y variación sociolectal, el castellano en
Puno». En: luis enrique lópez (editor) Pesquisas en lingüística andina.
Kabatek Lexis (2005)- revistas.pucp.edu.pe
Norma Meneses Tutaya (2000). Escitura y Pensamiento pp. 73-94
Meneses, Norma. (1998). Las interferencias entre el castellano y el quechua en la
manifestación de la actualización nominal. Tesis de Maestría en Lingüís
file:///C:/Users/USER/Desktop/español%20a Edino.
Jara, F. (1982). Morfología quichua.
Yañez, C. (1974). Notas sobre el verbo quichua: morfología. Revista de la Universidad
Católica, (5).
Aguinda, A., & Bolívar, B. (2012). Desviaciones de la norma estándar en el habla
Kichwa de las comunidades indígenas del cantón Tena.