Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
METODOLOGÍAS INCLUSIVAS EN EL CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO
INCLUSIVE METHODOLOGIES IN THE SOCIO-
EDUCATIONAL CONTEXT
Alba Guadalupe Yépez Moreno
1
Recibido: 2017-01-10 / Revisado: 2017-03-15 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
El presente trabajo expone un análisis acerca de la importancia de
implementar metodologías diversas en el contexto socioeducativo, a fin de
atender con pertinencia a la diversidad contextual y garantizar una real
inclusión educativa. Se trata de un estudio cualitativo, que recurre a los
métodos de análisis, síntesis, holístico y dialéctico. La modalidad bibliográfica
aplicada, conllevó a revelar que las adaptaciones curriculares, actualmente
aplicadas en el sistema educativo ecuatoriano, a pesar de tener la
intencionalidad de llevar a la práctica la inclusión educativa, se han convertido
en mecanismos ampliamente excluyentes, ya que integran a los escolares al
contexto educativo aparentemente regular y excluyen de los demás
compañeros de clase, obligándoles a desarrollar actividades supuestamente
adecuadas a sus capacidades. Por tanto, una vía hacia la atención a la
diversidad es la aplicación consciente de metodologías diversas, en función de
la heterogeneidad contextual.
Palabras clave: inclusión educativa, diversidad, metodologías diversas.
ABSTRACT
This paper exposes an analysis about the importance of implementing
diverse methodologies in the socio-educational context, in order to attend with
relevance to the contextual diversity and guarantee a real educational
inclusion. It is a qualitative study, which resorts to the methods of analysis,
synthesis, holistic and dialectical. The bibliographic modality applied, involved
to reveal that the curricular adaptations, currently applied in the Ecuadorian
educational system, despite having the intention to implement educational
inclusion, they have become widely excluding mechanisms, since they integrate
1
Magíster en Tratamiento de Dificultades de Aprendizaje, Profesora Titular en la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: albayepez344@gmail.com
Forma sugerida de citar: Yépez-Moreno, A. G. (2017). Metodologías inclusivas en el contexto
socioeducativo. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 131-139.
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 131-139
132
the students into the apparently regular educational context and exclude other
classmates, forcing them to develop activities that are supposedly adequate to
their abilities.
Key words: educational inclusion, diversity, diverse methodologies.
INTRODUCCIÓN
Atender a la diversidad en los contextos educativos conlleva al
planteamiento de nuevas metodologías y estrategias que permitan responder a
las necesidades de la heterogeneidad de estudiantes en el aula, lo cual,
constituye un desafío para la enseñanza, que debe superar sus procesos
tradicionales selectivos y excluyentes, para convertirse en un verdadero
especio social con fines de desarrollo y transformación integral del ser humano.
En tal sentido todos los niños, niñas y adolescentes independientemente de su
cultura, etnia, potencialidades, capacidades y formas de aprender, tienen el
derecho de acceder a una educación de calidad y calidez, en función de las
reales y permanentes exigencias de una sociedad inmersa en amplios
procesos de transformación.
Cabe resaltar que los nuevos espacios educativos, en los que se
desenvuelven los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
se volvieron también, nuevos escenarios de marginación y categorización;
como señala Valdez , (2006) “en la mayoría de los contextos educacionales, los
estudiantes identificados como diferentes de la norma por su raza, clase,
género, etnia y/o orientación sexual son validados si y solo si pueden
demostrar prácticas de prótesis que les posibilitan pasar como no
verdaderamente diferentes de la norma por medio de ocultar su discapacidad
(p.368).
En este contexto, para que un niño, niña o adolescente acceda a la
educación regular no basta con ser categorizado en base a criterios que
determinan el ser portador de tal o cual trastorno, síndrome o dificultad, y en
base a ello, recibir un tratamiento especial o diferente obligándose
indirectamente a ser, pensar y actuar como una mayoría supuestamente
normal, en una educación que promueve las prácticas de la diferencia en un
currículo paralelo, exámenes diferenciados, metodologías adaptadas para
atender a los diferentes, más no la diversidad, lo cual no alcanza una
concreción coherente en contextos reales, es decir, los estudiantes con
necesidades educativas especiales a más de estar presentes en el mismos
contexto socio-educativo con los demás (aparentemente normales), siguen
realizando actividades diferenciadas e incluso académicamente aisladas, lo
que en esencia no significa un proceso de inclusión que aporte a su desarrollo
integral. La inclusión será “una práctica de vida” (Castillo, 2015, p. 8)
Desde esa perspectiva, la enseñanza en contextos diversos requiere de una
aplicación seria y contextualizada de metodologías que conlleven a reconocer,
valorar y atender integralmente a la diversidad, es decir, que facilite la
Alba Guadalupe Yépez Moreno
Metodologías inclusivas en el contexto socioeducativo
133
participación y permanencia de los estudiantes en el contexto socioeducativo,
sin alienar su naturaleza humana; sino más bien, aportando y potenciando su
desarrollo integral. Cabe destacar la necesidad de fortalecer la
autoidentificación de las capacidades, talentos y habilidades por los propios
actores, lo cual, constituyen elementos motivacionales para una sólida
superación, sobre las bases de la consciencia. Así, “la inclusión educativa
funcionaría no como una forma de identificar y reproducir la anormalidad, sino
como una herramienta de diagnóstico y desarrollo cultural” (Ainscow, 2001).
Convivir con la diferencia significa responder a la cotidianidad social y
educativa de forma natural, tal como sucede en la realidad, en la cual se
destaque un comportamiento más humano y menos competitivo, capaz de
construir equidad y justicia en todo momento y espacio.
DESARROLLO
Metodologías diversificadas
Interés y Motivación
En el aula tradicional generalmente se da mínima atención e importancia a
los intereses y motivaciones de los/as estudiantes, es común observar que se
sigue un currículo homogéneo, desarrollado en espera de las mismas
respuestas, basadas en un estándar ideal de evaluación generalizadora, peor
aún, orientada por el sentido de sus resultados también generalizadores, es
decir, el éxito o fracaso de escolares ampliamente diversos está determinado
por la aplicación de procesos formativos y evaluativos generalizadores, como si
se tratara de procesos industrializados, pero en este caso aplicados a seres
humanos en sus distintas etapas escolares (Castillo, 2013).
Según Herrera, Ramírez y Roa (2004) “la motivación es una de las claves
explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué
del comportamiento” (p. 45). Todo accionar o simplemente todas las acciones
que desarrollan los estudiantes, están mediadas por sus intereses y
motivaciones que no siempre está explícitos para el mismo. Desde esa
perspectiva, los niños, niñas y adolescentes al ser activados se convierten en
ejes de consecución de sus objetivos educativos, alcanzando así, un estatus
potencializador en los procesos que implican su desarrollo e incluso la
influencia en el desarrollo de los demás. Debe tenerse en cuenta que la mayor
cantidad de los aprendizajes, son adquiridos por el ser humano en la
interacción social.
El iniciar o emprender una tarea educativa requiere de la activación de
intereses y motivaciones de los estudiantes, los mismos que deben ser
encaminados o direccionados hacia un objetivo socioeducativo con impactos
reales, más no simplemente limitado a la formalidad de asistir a clases. Se
requiere de elevar el sentido o carácter práctico y/o aplicable de los
aprendizajes, en la solución de problemas de vida cotidiana; lo cual le otorga
relevancia y valor para ser alcanzado, en cuyos procesos se requieren de un
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 131-139
134
cierto grado de persistencia. Cabe señalar, que la persistencia incide en los
niveles de motivación, por lo que se revela la necesidad de plantear desafíos
moderados, es decir, que no sean ni muy difíciles, ni muy fáciles de alcanzar,
ya que retos muy difíciles pueden conllevar a la construcción de ideas de
fracaso, mientras que los muy simples desembocan generalmente en el
facilismo. Los estudiantes, deben sentir que alcanzan sus objetivos con
esfuerzo, lo que les permite superar metas más complejas progresivamente.
Aprendizaje cooperativo
En el proceso enseñanza-aprendizaje, los estudiantes no pueden ser
considerados desde ningún punto de vista como elementos pasivos, centrados
en la simple recepción de conocimientos, es preciso elevar sus niveles de
participación activa y directa, en cuyo caso se requiere del desarrollo de
acciones socio-educativas cooperativas, que conlleven a trabajos inter y
multidisciplinares como bases para el alcance de objetivos comunes, cuyos
resultados revelen el alcance de logros para ellos mismos (estudiantes) y para
todos los demás miembros del grupo o los grupos con quienes interactúan.
El proceso enseñanza-aprendizaje, tradicionalmente se ha desarrollado de
forma grupal o colectiva, pero a la vez ha dado lugar a la competitividad e
individualismo, ya que cada sujeto, tiene el propósito de alcanzar la nota más
alta para ser el/la mejor promocionada o simplemente el mejor estudiante del
aula de clase. El “trabajo en grupo” es sinónimo de hacer determinada tarea
juntando dos o más estudiantes sin objetivos claros, roles a desempeñar y
peor aún objetivos a alcanzar, dista de esto lo que es el aprendizaje
cooperativo, que consiste en el “empleo didáctico de grupos reducidos en los
que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de
los demás” Johnson (1994, p. 20).
Se precisa que el aprendizaje cooperativo aplicado en el aula, de manera
similar a los momentos en que se aplica en otros contextos, responde a una
organización planificada y organizada, y por su naturaleza, a criterios
determinados, más no únicamente a estándares para que sea considerado e
incluyente. En la aplicación del aprendizaje cooperativo, se requiere de una
adecuada organización grupal, la misma que debe ser preconcebida, en
función de los roles a desempeñar, fortalezas, actitudes y aptitudes de las
personas, en este caso de los estudiantes que participaran, para que sea
productiva.
Los grupos de aprendizaje para desarrollar el aprendizaje cooperativo,
pueden ser organizados de diferentes manera, por ejemplo considerando: el
tiempo amplio (de 1 hora a un año ), por los objetivos cognitivos a alcanzar y la
cohesión grupal que permite la conclusión de la tarea asignada en función del
grupo y no de la individualidad; por un tiempo corto ( menos de 1 hora), que
podría ser después de una actividad directa de aprendizaje ( explicación
teórica, una película, una práctica), permite centrar la atención en un tema
específico o material , activar expectativas, o cerrar una actividad, de manera
Alba Guadalupe Yépez Moreno
Metodologías inclusivas en el contexto socioeducativo
135
general y cualquier tipo de grupo con el que se trabaje permite ejecutar
actividades intelectuales de organizar, explicar, resumir e integrar el material a
las estructuras conceptuales existentes durante las actividades de enseñanza
directa.
El éxito de esta metodología (aprendizaje cooperativo) requiere de una
organización específica en la que se tomen en cuenta: objetivos, planificación
de posibles decisiones, supervisión, apoyo, evaluación, organización de
grupos, disposición de espacios, es decir, en esencia se trata de actividades,
que de ninguna manera pueden quedar supeditada a la improvisación o
elemento recreativo.
Aprendizaje basado en proyectos o problemas
El carácter práctico de lo aprendido es esencial para que el estudiante
adquiera conocimientos, es decir si los contenidos desarrollados en el aula de
clase permiten resolver problemas de la vida cotidiana se convertirán en
relevantes ya que aportan en la satisfacción de necesidades individuales y
colectivas, y permiten la concreción de los aprendizajes abstractos, propios de
la mayoría de las asignaturas del currículo.
El Aprendizaje basado en proyectos o problemas, es una metodología
indagatoria que tiene como eje el planteamiento de una situación problema o
conflicto que puede ser real o simulada, pero que tenga características que
conlleven a soluciones en base a sus procesos y la aplicación simultánea o
consecuente de un contenido teórico. En la aplicación del aprendizaje basado
en problemas, el docente requiere tener un alto dominio del conocimiento que
quiere desarrollar en sus estudiantes y la capacidad para promover situaciones
socioeducativas idóneas.
En base a los planteamientos anteriores, el aprendizaje basado en
problemas es considerado una metodología inclusiva porque el estudiante del
aula diversa, puede proponer soluciones diferentes de acuerdo a sus principios
esenciales, los cuales pueden variar en complejidad, organización y dimensión,
sin embargo la acción más simple de soluciones, es valorada como expresión
de un aprendizaje adquirido y si es contextual o permite resolver problemas de
su entorno, el conocimiento adquirido permitirá el desarrollo de habilidades
para la vida diaria, teniendo ahí, el principal referente en el aprendizaje
significativo.
El entrenamiento en esta metodología exige niveles de complejidad
progresivos, es decir, se inicia con el planteamiento de problemas simples
cotidianos, para lograr que el estudiante se ponga en contacto con las etapas
de solución y análisis, posibilitando que paulatinamente se resuelvan
situaciones simples y complejas, desde la perspectiva de los principales
actores socioeducativos (estudiantes).
Las etapas del trabajo basado en proyectos se resumen de la siguiente
manera: se inicia con la identificación de un problema o situación conflicto,
luego pasa al análisis de situación o etapa indagatoria, en la que el estudiante
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 131-139
136
realiza todas las preguntas necesarias en cuanto a la situación planteada que
deben girar en torno a causas, razones, tiempos, contextos, en fin, todos los
aspectos implicados en el objeto de estudio; los estudiantes realizan el análisis
de los elementos planteados, proponen soluciones y razones, pero enlazadas
al sustento teórico proporcionado por el docente. En una tercera etapa, los
estudiantes hacen una recopilación de la información que les permite resolver
las cuestiones abordadas y de no ser así, buscan sus propios aportes de entre
los materiales suministrados por el docente, en este caso, realizan la búsqueda
de la información necesaria para la solución del problema; y en una última
etapa comparten los resultados en plenaria.
El Aprendizaje Basado en Problemas, más conocido como ABP por sus
siglas, debe precisar algunos pasos o procedimientos a seguir, como lo
manifiesta Jerez (2015), “identificación del problema, delimitación del problema,
lluvia de ideas participativas, organización de ideas, definición de tópicos a
profundizar, estudio independiente, reconceptualización, resolución del
problema, (p.52). Bajo esta lógica el proceso de aprendizaje es activo y
participativo, pero requiere que el trabajo esté debidamente organizado en
grupos pequeños (de entre 3 a 6 participantes) heterogéneos, con roles
específicos de acuerdo a sus talentos, actitudes y aptitudes para que confluyan
en el alcance de los objetivos educativos planificados.
Evaluación cualitativa
Una de las estrategias consideradas fundamentales para atender a la
diversidad es la evaluación cualitativa, sin embargo, es la menos usada en los
espacios escolares. Este tipo de evaluación permite valorar en los estudiantes
sus avances de manera paulatina durante el proceso educativo, no al final de
una clase o incluso unidad como sucede actualmente, este proceso
metodológico más allá de tomar en cuenta los contenidos memorísticos con
fines de promoción escolar, pone especial énfasis en las capacidades y
habilidades que van desarrollando los estudiantes en la medida que van
alcanzando objetivos inmediatos, los mismos que por su naturaleza son s
sencillos de lograr en una aula diversa.
En cuanto a la definición de evaluación educativa, Eisner (1998), señala que
se trata de una:
“actividad compleja de expertos que implica no sólo apreciar y
experimentar las cualidades significativas de la obra educativa, sino que
exige también la capacidad de revelar al público lo observado no como
mera traducción sino como reconstrucción de la obra en forma de una
narración argumentada” (s/p)
Desde esa perspectiva, al evaluar en el campo educativo, no solamente se
debe consignar una nota cuantitativa que supuestamente refleja los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, es necesario recrear lo
observado y demostrado por los estudiantes para tener un argumento amplio
del proceso de aprendizaje centrado en sus avances y esfuerzos realizados,
Alba Guadalupe Yépez Moreno
Metodologías inclusivas en el contexto socioeducativo
137
los mismos que le permitieron llegar a un nivel superior de conocimiento bajo
sus propios estándares, más no ajustados a estándares de otros.
La evaluación cualitativa no está centrada en un solo momento del
aprendizaje o en la asignación de una calificación, se plantea de tal manera
que permite analizar lo que los estudiantes ha alcanzado, lo que les falta por
alcanzar y lo que no ha alcanzado, a partir de la diversidad que les caracteriza,
para este fin se usan las escalas valorativas, listas de cotejo, registro
anecdótico, registro descriptivo, diario de clase, guía de observación, entre
otros instrumentos de recolección de información; de esta manera los
estudiantes con necesidades educativas especiales pueden ser observados y
evaluados en función de sus capacidades y talentos, pero sobre todo, en
relación de lo que son capaces de hacer desde sus posibilidades.
Aprendizaje por pares
Es una forma de aprendizaje cooperativo que permite resolver situaciones
escolares propuestas por el docente como desequilibrio cognitivo, para ser
resuelto por los estudiantes organizados por parejas o pequeños grupos que
deben ser organizados estratégicamente de tal manera que confluyan
diferentes habilidades de los estudiantes que se complementen en la
resolución del objetivo de conocimiento.
De esta manera se potencializan las habilidades y talentos de cada
estudiante, es decir si uno de ellos tiene desarrolladas las habilidades verbales
y no así las escritoras se complementará con un estudiante que evidencie buen
desempeño en codificar, graficar los signos lingüísticos, así los dos no solo
aportaran en el desarrollo de las destrezas de su par, sino que asimilaran la
diferencia no de manera competitiva sino como parte de su naturaleza
contextual en la que las diferencias individuales no son sinónimos de
individualismo sino de una simple diversidad.
Los diálogos pequeños, actividades compartidas, pregunta-respuesta,
análisis de gráficos o textos, juego de roles, desagregar conceptos o
clasificaciones, discusiones, toma de apuntes, resúmenes, dirigidos a que el
proceso de adquisición del conocimiento sea activo, simple y práctico, son
eficaces para desarrollar procesos socioeducativos integradores y eficaces.
Aprendizaje multinivel
La metodología de enseñanza-aprendizaje multinivel, ha sido definida por
varios autores, entre ellos por el ministerio de educación (Ecuador) como el
“conjunto de adaptaciones y estrategias adoptados en el aula para tratar de dar
respuesta a los diferentes niveles de grupo”, siendo similar a las adaptaciones
curriculares individuales (ACI) y/o Documento Individual de Adaptación
Curricular (DIAC) que se organizan por niveles: el primer nivel básico, que
involucra modificaciones en la evaluación, el segundo nivel que implican
modificaciones en la evaluación - metodología y el tercer nivel que llega a
eliminar contenidos y modificar objetivos, las mismas que se dosifican de
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 131-139
138
acuerdo con el nivel de dificultad que presenta el estudiante en la adquisición
de los conocimientos.
Es necesario resaltar que al realizar las modificaciones mencionadas
(adaptaciones curriculares) y aplicarlas en el aula se tiende a excluir en lugar
de incluir, debido a que en su praxis se aplican procesos metodológicos
diferenciados, en función de los síndromes o problemas que tiene el estudiante,
desde un enfoque clínico, sin considerar que el proceso desarrollado en el
contexto educativo debe permitir el acceso al conocimiento a partir de la
diversidad de los estudiantes, para lo cual, debe implementarse subprocesos
que faciliten el desarrollo de todos/as los/as estudiantes mediante la aplicación
de metodologías diversas.
Metodología Exploración Valorativa Aplicativa (EVA).
Esta es una metodología innovadora, el proceso de aprendizaje se
desarrolla de manera natural y consciente, por parte del sujeto que aprende.
Para ello, el ser humano realiza procesos simultáneos que permiten la
identificación, análisis, comprensión e interpretación del objeto de estudio. Ello,
tiene como una importante base, el conocimiento de las diferentes maneras de
aprender que se pueden presentar en el contexto y facilitar el tránsito de lo
concreto a lo abstracto. La referida metodología es eminentemente inclusiva,
ya que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales tienen la
posibilidad de aprender en función de sus diferencias, tomando un contacto
directo con el objeto de estudio.
La metodología E.V.A. propuesta por Castillo (2017), comprende etapas que
permiten conocer y comprender el objeto de estudio con facilidad, las mismas
que se dan a partir de la aplicación simultánea de la exploración, la valoración y
la aplicación. En la primera etapa el sujeto que aprende analiza la composición,
distingue propiedades, indaga relaciones e interrelaciones, coteja semejanzas y
diferencias e inquieren utilidades y aplicaciones de la realidad estudiada, es
decir, exploran ampliamente el objeto de estudio, lo cual, conlleva a la
evaluación y apreciación de características, clasificaciones y cualidades, entre
otras posibilidades que viabilizan la emisión criterios y juicios de valor, es decir;
valorar. Así, el ser humano al tiempo que explora y valora el objeto de estudio,
realiza aplicaciones progresivamente complejas, es decir, aplican lo que
aprenden mientras están aprendiendo, cuyo proceso es natural; y sobre todo
consciente vinculando lo conocido, lo que está conociendo y proyectando las
utilidades que le dará a lo aprendido en función de las exigencias contextuales,
lo cual revela, el carácter natural y consciente del aprendizaje partir de la
metodología EVA.
CONCLUSIONES
La inclusión educativa es un proceso complejo y dinámico que no está
limitado a la simple integración de los estudiantes con Necesidades Educativas
Alba Guadalupe Yépez Moreno
Metodologías inclusivas en el contexto socioeducativo
139
Especiales al contexto escolar aparentemente regular, sino, se concreta a
través de una atención integral, capaz de responder a la totalidad de las
exigencias individuales y colectivas sobre las bases del reconocimiento y
valoración de la diversidad.
Las adaptaciones curriculares actualmente aplicadas en el sistema educativo
ecuatoriano, teniendo la intencionalidad de llevar a la práctica la inclusión
educativa, se han convertido en mecanismos excluyentes, ya que integran a los
escolares al contexto educativo aparentemente regular y los excluyen de las
actividades escolares para desarrollar otras supuestamente adecuadas a sus
capacidades. Por tanto, una vía hacia la atención a la diversidad es la
aplicación consciente de metodologías diversas, en función de la diversidad
contextual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, AINSCOW, M.
(2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para
mejorar las instituciones escolares. Madricl: Narcea. Narcea.
Berruezo P. La inclusión y su manifestación. Facultad de Educación. Universidad de
Murcia.
Castillo, M. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-
pedagógica del docente. Alteridad, 10(1), 190-204.
Castillo, M., Rivera, J. M., & Seisdedos, L. F. (2013). Los sentimientos
pedagógicos en el desempeño de los docentes del sistema educativo
ecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 4(2), 101-116.
Fernández J. M. (2002). Facilitando el aprendizaje de todos los alumnos: algunas
consideraciones. Revista de Educación Especial, 32, 97-108.
Pascal, A. (2016), La naturaleza del aprendizaje Humano. OCDE, OIE-UNESCO,
UNICEF LACRO, ISBN: 978-92-806-4837-9.
Marti, J. (2009) Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación
docente. Revista Universidad.
Galeana de la O, (2001). Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad de Colima.
Aula diversificada. Editorial octaedro.
Johnson, D.(2006) El aprendizaje cooperativo en el aula. Ed paidos. ISBN 950-12-
2144-X.
Oscar, J.(2012). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión.Ed. Logod. ISBN 978-956-
19-0888-8.
Valdez D. (2016). Ayudas para aprender. Editorial PAIDOS. Barcelona.