Julio diciembre, 2017
Vol. 1, No. 2
ISSN 2602-8247
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
CULTURAS DE LA COSTA ECUATORIANA
CULTURES OF THE ECUADORIAN COAST
Nicolás Larco Noboa
1
Jesús Nicolás Larco Coloma
2
Recibido: 2017-01-05 / Revisado: 2017-03-29 / Aceptado: 2017-05-07 / Publicado: 2017-07-01
RESUMEN
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural, su población sobrepasa
los 16 millones de habitantes. De ella, aproximadamente 6 millones y medio
viven en la Costa del Pacífico. La cultura ecuatoriana contemporánea tiene
raíces diversas y profundas en una historia tan rica como multiétnica. Así es
que se investigó sobre las culturas más representativas de la costa, su lengua,
ubicación, vestimenta, tradiciones, etc. Mismas culturas que son: Chorrera,
Bahía, Guangala, Jama Coaque, Manteña, Tolita, Valdivia. Cada cultura es
interesante debido ya sea debido a sus orígenes, vestimenta, entre otros;
analizando lo anterior mencionado se pudo concluir que la Costa ecuatoriana
tiene aún vivas sus culturas, dándonos a conocer extraordinarios
conocimientos sobre ellas.
Palabras Clave: culturas, costa ecuatoriana, tradiciones.
ABSTRACT
Ecuador is a multiethnic and pluricultural nation. Its population exceeds 16
million inhabitants. Of this, approximately 6.5 million live on the Pacific Coast.
Contemporary Ecuadorian culture has diverse and deep roots in a history as
rich as multiethnic. So it was investigated on the most representative cultures of
the coast, its language, location, dress, traditions, etc. Same cultures that are:
Chorrera, Bahia, Guangala, Jama Coaque, Manteña, Tolita, Valdivia. Each
culture is interesting because of its origins, clothing, among others; Analyzing
the above mentioned it was possible to conclude that the Ecuadorian Coast has
still alive its cultures, giving us to know extraordinary knowledge about them.
Keywords: cultures, ecuadorian coast, traditions.
INTRODUCCIÓN
La región litoral o Costa es una región geográfica de la República del
Ecuador situada entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Su
paisaje mayormente llano varía entre los matorrales y bosques secos del sur y
1
Docente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador,
Ecuador. E-mail: nicolaslarco@hotmail.com
2
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador. E-mail: jesuslarco1996@hotmail.es
Forma sugerida de citar: Larco-Noboa, N. y Larco-Coloma, J. (2017). Culturas de la costa
ecuatoriana. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 108-113.
Nicolás Larco Noboa / Jesús Nicolás Larco Coloma
los bosques húmedos del norte, con presencia de manglares en el Golfo de
Guayaquil y en la costa norte. Se extiende por las provincias de Esmeraldas,
Santo Domingo, Manabí, Los os, Guayas, Santa Elena y El Oro, así como
porciones de provincias limítrofes. La ciudad principal y más poblada de esta
región es Guayaquil; otras ciudades importantes son Santo Domingo, Machala,
Durán, Manta.
Los indígenas se acentuaron en el Ecuador hace unos 13000 años debido a
las migraciones que obligadamente tuvieron que realizar los nómadas
asiáticos, estos cruzaron un paso de hielo o tierra congelada debido al deceso
del mar, llamado Puente de Beringia durante la época de Glaciación. Cuando
los nómades asiáticos llegaron y se distribuyeron por todo el continente
americano sucedieron acontecimientos importantes como la mezcla de razas y
la aparición de unos de las primeras culturas indígenas que es la Valdivia. En
sus inicios estas culturas que recién aparecían poco a poco fueron
adaptándose y evolucionando de acuerdo al entorno que poseían, se dice que
los primeros indígenas eran nómadas que se dedicaban a la cacería utilizando
piedras para demoler la carne y lanzas para cazar a los animales, también
aprendieron a utilizar y aprovechar las diferentes propiedades que tenían las
plantas para utilizarlas a su conveniencia dando paso al desarrollo de la
agricultura la que ocasiono un crecimiento, aumento y estabilidad de las
mismas en un mismo territorio.
El objetivo de esta investigación es analizar la forma de vivencia de cada
cultura de la Costa del Ecuador, y de esta manera también empaparnos más
sobre las diferentes culturas.
MÉTODO
Investigación diseño no experimental, con enfoque explicativos, analítico, de
tipo descriptivo, en el cual se utilizó la observación documental y revisión
bibliográfica. A continuación se detallará y describirá teóricamente de las
diferentes Culturas Prehispánicas de la Costa del Ecuador, las cuales son:
Chorrera, Bahía, Guangala, Jama coaque, Manteña
Tolita y Valdivia
Cultura Valdivia: se asentó al sur de la costa ecuatoriana, alrededor de la
Península de Santa Elena. También mantuvieron asentamientos puntuales al
interior del continente. Durante sus distintas fases, se especializó en la
producción de objetos haciendo uso de distintos materiales y técnicas,
incluyendo talla en piedra y modelado en arcilla. Llegaron a desarrollar y
masificar la alfarería en la región. Sus diseños se caracterizan por el uso de
formas geométricas y líneas rectas, y decoración con técnicas de modelado,
incisión y estampado [1]. Son muy comunes las representaciones humanas de
mujeres en forma de figurinas que han alcanzado reconocimiento mundial.
Estas figurinas representan a mujeres en diversas etapas de desarrollo, y se
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 108-113
110
especula que pudieron ser parte de ritos de paso. Véase figura 1.
Cultura Chorrera: Ocupó la zona de provincia de Santa Elena, en la parte
baja de la cuenca del río Guayas, y la ribera oriental del río Babahoyo, en la
provincia de Los Ríos. También se extendieron hacia las provincias de Manabí
y Esmeraldas. Desarrolló avances importantes en la agricultura, como el
sistema de cultivo de roza y el de las albarradas. En la alfarera plasmaban
obras de la naturaleza, de aves, peces, conchas marinas, frutos y vegetales.
Se destacaron en la manufactura de botellas silbato.Sus figurinas humanas son
huecas y elaboradas a partir de moldes [2]. Su trabajo en cerámica se
caracterizó por la cuidadosa atención al detalle y por el acabado de las piezas.
Sus técnicas decorativas incluyen policromía, pintura iridiscente, pintura
negativa, inciso y grabado de motivos simbólicos. Véase figura 2.
Cultura Bahía: Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez
hasta la Isla de Plata. Para la producción de objetos artísticos, rituales y
funcionales utilizaron piedra, hueso, metal y arcilla. En el caso de la alfarería
fueron comunes las técnicas de la pintura post cocción y el pastillaje para la
elaboración de las piezas. [1] Se presume que su organización social se basó
en una élite dominada por Chamanes e importantes comerciantes. Sus objetos
demuestran un predominante culto al agua, con representaciones de peces,
moluscos, anfibios reptiles y, en menor variedad, de aves y mamíferos. Véase
figura 3.
Cultura Guangala: Ocupó el área desde la parte norte de la provincia de
Manabí hasta las provincias de Santa Elena y Guayas.Su alfarería muestra
técnicas de pintura iridiscente, policromado y bruñido [2]. Son recurrentes las
formas polípodas, parecidas a raíces o tubérculos. Estas formas eran
rellanadas con piedras o semillas, funcionando como sonajeros. Esta cultura
también trabajó materiales como el metal y la piedra. Una característica
sobresaliente fue la gran cantidad de instrumentos musicales encontrados en
sus asentamientos como silbatos, posiblemente elaborados para uso
ceremonial, que en su mayoría representaban figuras zoomorfas como perros y
pájaros. [2] También se hallaron representaciones de larvas y gusanos,
crustáceos, moluscos, peces, reptiles, y una gran variedad de aves y
mamíferos. Véase figura 4.
Cultura Jama Coaque: Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de
Caráquez hasta la Bahía de Cojimíes, en las riveras del Río Chone. Lograron
importantes avances en el trabajo con metales y con obsidiana, lo que indica
comercio con la Sierra. Los alfareros de esta cultura explotaron la cnica del
pastillaje para crear figuras muy elaboradas. Además trabajaron el modelado,
la pintura en negativo, el engobe y la pintura post coción que destaca por su
singular utilización de fuertes tonos de amarillo y verde turquesa. Elaboraron
una gran variedad de sellos planos y cilíndricos. Elaboraron representaciones
humanas de danzantes, sacerdotes, músicos y chamanes. [1] También
produjeron figuras antropozoomorfas que mostraban su cercanía al mundo
ritual y espiritual. (Ver figura 5)
Cultura Manteña: Se ubicó tanto en playas como en los cerros, desde Bahía
de Caráquez en la provincia de Manabí hasta la Isla Puná en la provincia del
Guayas. Aportaron avances tecnológicos a la agricultura con el uso de terrazas
en las laderas. En los cerros cultivaron maíz, yuca, tabaco, cacao y algodón.
Nicolás Larco Noboa / Jesús Nicolás Larco Coloma
Fueron comerciantes marítimos intensivos. Se organizaban en pequeños
cacicazgos que servían como puertos y centros comerciales, los cuales
mantenían una organización económico-social bien marcada. En la región
Norte su uso de piedra para la producción artística de sillas o tronos, que
funcionaban como símbolos de poder. En la zona sur, produjeron urnas
cerámicas para los ritos funerarios. Su alfarería muestra un característico color
negro grisáceo, logrado a través del uso del fuego reducido. Véase figura 6. [3]
Cultura Tolita: Se ubicó desde el estuario del río Santiago y Cayapas, en la
provincia de Esmeraldas, hasta la región de Tumaco, en territorio colombiano.
Se caracterizó por figuras cuidadosamente detalladas y de estilo realista como
representaciones de criaturas míticas, mitad humano mitad animales como la
serpiente y el jaguar. Fueron una de las primeras sociedades en desarrollar la
metalurgia en Ecuador y también uno de los primeros en el mundo en trabajar
el platino. [3]Elaboraron obras a partir del modelado a mano libre en arcilla, el
tallado en madera, la metalurgia, la orfebrería con calado, repujado y
ensamblado, y la talla lítica para artefactos funcionales como hachas o
ralladores. También trabajaron con piedras semipreciosas como el cuarzo, la
esmeralda, el ágata y la turquesa, que engastaban en joyas de oro y plata. (Ver
figura 7). [2]
RESULTADOS
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de
cazadores recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período
preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura
Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena
convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre
formando poderosas confederaciones y estas son:
Período Precerámico.
Período Formativo.
Período de Desarrollo Regional.
Período de Integración
En el Período Formativo o Agroalfarero con asentamientos en la región costa
tenemos: la Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las
estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; la Cultura
Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en
Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí.
En el Período de Integración o Señoríos étnicos encontramos a los Manteños
que constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y
fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por
primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la
evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la
www.retosdelaciencia.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(2), pp. 108-113
112
actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de
Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Figura 1: Cultura Valdivia. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Figura 2: Jama Coaque. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Figura 3: Cultura Manteña. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Figura 4: Cultura Tolita. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Figura 5: Cultura Chorrera. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Figura 6: Cultura Bahía. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
Nicolás Larco Noboa / Jesús Nicolás Larco Coloma
Figura 7: Cultura Guangala. Ubicación-Figura u Objeto Representativo
CONCLUSIONES
Es un derecho de todos los ecuatorianos; conocer el pasado de los pueblos
que habitaron nuestro país. No solo el pasado inmediato, sino desde la
aparición misma de los primeros habitantes, recorriendo todas las etapas de
desarrollo cultural hasta llegar al presente.
Se pudo conocer el proceso cultural de las sociedades ancestrales
prehispánicas de la región costa a través de sus vestigios materiales, para el
fortalecimiento de la identidad ecuatoriana. Con una correcta protección y
conservación del patrimonio cultural arqueológico y manejo turístico de los
mismos.
La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador
español, con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La
población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es muy
diversa.
RECOMENDACIONES
Se debe fomentar la investigación acerca vestigios materiales arqueológicos,
los principios de vida, ciencias y tecnologías de los pueblos milenario como
fuente del conocimiento.
Crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural arqueológico y
difundir éticamente la riqueza cultural de las sociedades ancestrales a través
de las distintas actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Schávelzon, Daniel. 1979 Arqueología y arquitectura del Ecuador prehis-pánico.
En prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México
[2] Zeidler, James A. 1979 Primitive exchange, prehistoic trade and the problem of a
Mesoamerican-south American connection. Journal of the Steward Anthropological
Society, Vol 9, Nos. 1 y 2; págs. 7-40. University of Urbana, Illinois.
[3] Sites.google. (2016). CULTURAS. Recuperado el 26 de 06 de 2017, de
CULTURAS DE LA COSTA:
https://sites.google.com/site/regioncostadeecuador/about-us